Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.

El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal desarrollar una página web como material didáctico para la enseñanza de la temática de artrópodos en el Colegio Santa Luisa, ubicado en la localidad de Kennedy en Bogotá. Para la creación de esta página web se utilizó una plataforma de desarr...

Full description

Autores:
Parra González, Cristian David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18451
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18451
Palabra clave:
Artrópodos
Anthropods
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4b9e7517283abba6647734505ae43855
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18451
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Biopodos : development of a web with didactic material that improves knowledge and awareness about biodiversity of anthropods and their conservation, addressed to 8th grade students from Colegio Santa Luisa, Bogotá, Colombia.
title Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
spellingShingle Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
Artrópodos
Anthropods
title_short Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
title_full Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
title_fullStr Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
title_full_unstemmed Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
title_sort Biopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Parra González, Cristian David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Torres Pachón, Mónica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra González, Cristian David
dc.subject.spa.fl_str_mv Artrópodos
topic Artrópodos
Anthropods
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Anthropods
description El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal desarrollar una página web como material didáctico para la enseñanza de la temática de artrópodos en el Colegio Santa Luisa, ubicado en la localidad de Kennedy en Bogotá. Para la creación de esta página web se utilizó una plataforma de desarrollo web llamada WIX, esta fue nutrida con material como: fotografías tomadas en las zonas verdes del colegio, apuntes de diarios de campo, trabajo en el aula con estudiantes de grado octavo e información bibliográfica. El enfoque de este trabajo de grado se centró en promover el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, basado en el aprendizaje significativo. La página web desarrollada se estructuró en secciones que abarcan desde la descripción general de los artrópodos, su importancia en los ecosistemas y su relación con el ser humano. Se incluyeron actividades didácticas y ejercicios prácticos que permitieron a los estudiantes interactuar con el material de forma dinámica y atractiva.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-13T19:33:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-13T19:33:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18451
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18451
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv • Amat, G. Andrade, G y Amat, E. (2007) Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia /. – Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial.
• Arbeláez, C., Soto, Y. (2008). Representaciones conceptuales en estudiantes de grado octavo, sobre las bacterias, y los procesos de transformación de alimentos en los que intervienen (Tesis de pregrado). Colombia: Universidad de Antioquia Medellín. En: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1857
• Arias, J. A. (2009). Aprendizaje mezclado (B-Learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 70-77. • Asturnatura.2012. Clasificación de los Átropos. (En línea). Consultado el 06 de abril del 2022. Disponible en http://www.asturnatura.com/articulos/artrópodos /branquio.php
• Asturnatura. (2012). Origen de los Átropos. (En línea). Consultado el 24 de abril del 2022.Disponible en http://www.asturnatura.com/artículos/artrópodos /branquio.php.
• Barberá Gregori, E., y Badia Garganté, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior*. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Tomado de: http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/513/Biblioteca/El_uso_educ_ de_las _aulas_virtuales_emergentes_en_la_educ_supE_Barbera.pdf.
BIOLÓGICA, S. L. D. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Texto y Anexos.
• Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank y S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world, Tampa, FL: University of South Florida.
• Bohórquez, E. (2012). Reconocimiento de la diversidad de mariposas como estrategia educativa para fomentar actitudes hacia la conservación biológica en la escuela rural (I.E. Sochaquira Abajo; Guayatá-Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Brusca, R.C. y Brusca, G.J. (2003). Invertebartes. EUA: Sinauer.
Bruchner, P. (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuadernos de pedagogía, 420, 26-29.
• Burdette, H., y Whitaker, R. (junio de 2005). Resurrecting free play in young children: looking beyond fitness and fatness to attention, affiliation, and affect. ARCH PEDIATR ADOLESC MED, 5. Recuperado el mayo de 2022, de http://www.childrenandnature.org/upload s/Burdette_LookingBeyond.pdf.
• Colegio Santa Luisa (2023), Nuestra Historia. tomado de: https://www.colegiosantaluisa.edu.co/nuestra-historia/.
• Bentley, M., Ebert, E., y Ebert, C. (2007). Teaching constructivist science, K–8: Nurturing natural investigators in the standards-based classroom. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
• Espinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D., y Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio. Entramado, 12(1), 266-281.
Estrada,A y Cardona, J, (Sf) Estrategias didácticas en biología de artrópodos a través del enfoque de enseñanza para la comprensión en estudiantes de transición a segundo grado del colegio Comfenalco Quindío, Universidad del Quindío.
• Faúndez, E. I. (2021). Sobre el uso, mal uso y abuso de los términos “peligroso” e “importancia médica” en referencia a los artrópodos. Revista chilena de entomología, 47(1), 97-99.
• Franco, L. E. (2012). Plan Ambiental Local Kennedy. Bogotá DC: Alcaldía Local de Kennedy.
• Galindo, J. (1998) técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México.
• Gareca, M. y Villarpando, H. (2017) Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev. Cien. Tec. In. [online]. 2017, vol.14
• Güiza, T. Y. (2018). Concepto de paisaje: como posibilidad de creación en el aula. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9380.
• Hurtado, J. A. (2015). La creación de un sitio web educativo para la enseñanza de la zoología a estudiantes de educación media. Revista de Investigación Académica, 23. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/8614
• Jiménez, M. A. (1998). Concepciones sobre algunas especies animales: ejemplificaciones del razonamiento por categorías. Dificultades de aprendizaje asociadas. Revista Enseñanza de las Ciencias.
• Juca Maldonado, F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111.
• Kellert, S., y Calabrese, E. (2015). The Practice of Biophilic Design. Yale University. Recuperado el 29 de mayo de 2022, de www.biophilic- design.com
• Kjellgren, A., y Buhrkall, H. (2010). Comparison of the restorative effect of a natural environment with that of a simulated natural environment. Obtenido de Journal of Environmental Psychology .
• López, J. V. E. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. En-clave pedagógica, 4.
• Matthews, R., Flage, L., Matthews, J. (1997). Insects as teaching tools in primary and secondary education. Rev Annu. 42, 269-289.
• Mayorga, M. (). Artrópodos como modelo biológico para dar cuenta de la importancia de los invertebrados en el medio ambiente a través de la enseñanza de su ecología. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4062.
• MEN, M. (2004). Una llave maestra Las TIC en el aula. Al tablero
• Monja, C. (2021) Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad SurColombia. PDF
• Moya, A (2010). Recursos Didácticos en la Enseñanza. Innovación y Experiencias Educativas. Granan España, recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1652- 67762017000100011#:~:text=Los%20recursos%20did%C3%A1cticos%20c omo%20ayuda,el%20aprendizaje%20de%20los%20conocimientos.
• Muriel, G. (2014). Desarrollo de ilustración científica en ornitología, para mostrar en un catálogo las aves más representativas de Santiago de Cali, aplicado en el grado quinto de primaria. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/6662.
• National Science Teachers Association. (2018). Using the Schoolyard as a Classroom. Tomado de https://www.nsta.org/using-schoolyard-classroom
• New, T.R. (2011). Launching and steering fl agship Lepidoptera for conservation benefi t. Rev JoTT. 3(6): 1805–1817.
• Pachón, G (2020) educación ambiental en niños de primer ciclo: juego de roles “los artrópodos y yo”, universidad de ciencias aplicadas y ambientales facultad de ciencias de la educación maestría en educación ambiental.
• Parque Timiza. (n.d.). Www.kennedy.gov.co. Tomado de http://www.kennedy.gov.co/milocalidad/parque-timiza
• Passero, G., Engster, N. E. W., y Dazzi, R. L. S. (2016). Uma revisão sobre o uso das TICs na educação da Geração Z. Renote, 14(2).
• Pérez, A. G. (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. 2, 229-234
• Pinkus, M. (2010) El hombre y los artrópodos: un vínculo inalienable, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, publicado en Artículos y cosechado de Revistas UNAM.
• Primack, R. B., y Ros, J. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Grupo Planeta (GBS).
• Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
• Reyes Valderrama, L. T., Rubiano Cardona, T., Berjan Bahamon, P., González-Gómez, J. C., y Amórtegui, E. F. (2021). ¿Conocen los estudiantes sobre la importancia ecológica de los artrópodos en los ecosistemas? Un estudio en el sur de Colombia. Revista Interdisciplinar Sulear, (9), 82–93. Recuperado de https://revista.uemg.br/index.php/sulear/article/view/5272
• Rodríguez, J, y Escobar, G, (2014) “insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4117.
• Rubio, F. F. (2017). El impacto de los insectos sobre la mente humana. Argutorio: revista de la Asociación Cultural" Monte Irago", 19(38), 98-110.
• Soto, J., López Lena, M., Córdova, A., y Vásquez. (junio de 2014). Restauración psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud mental, 37(3). Recuperado el 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185- 33252014000300005
• Soule, Michael E.; Wilcox, Bruce A., Conservation biology: an evolutionary- ecological perspective (1980)
• Toro, F., Flores, A. 2014. Educación ambiental y Biodiversidad. Revista Jábega nº 106
• Torres R., y García M. (2011). Mariposas para educar. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Número extraordinario, 512-514. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio- grafia/article/view/1582/1524
• Tellería J., 1999. Biología de la Conservación: Balance y perspectivas
• Unesco (2020) Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta Tomado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
• Quezada, R. (2012) Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa tomado de: https://es.scribd.com/doc/78161149/Quesada-Rocio- 2001-Como-Planear-la-Ensenanza-Estrategica-Mexico-Editorial-Limusa
• Vargas, R. Rozo, J. Silva, R. (2019) Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Objetos Virtuales de Aprendizaje: un apoyo a la presencialidad. Revista vínculos, tomado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/
• Wilson, E, O. (1999). La diversidad de la vida. WW Norton y Company.
• Wix, 2023, Funciones espectaculares para tu sitio web | Wix.com. ES-Main. https://es.wix.com/features/main
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/5/Bi%c3%b3podos%20Desarrollo%20de%20una%20p%c3%a1gina%20web.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/4/202303700091463-13%20JUN%2023%20CRISTIAN%20PARRA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/1/Bi%c3%b3podos%20Desarrollo%20de%20una%20p%c3%a1gina%20web.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv edc5ee20d6dae19e6f2141f69d7f4025
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5d8167e650bd3fc45a691ae04b3d4c3b
136fbede492a6549d928ee9558f2183b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445263928950784
spelling Torres Pachón, MónicaParra González, Cristian David2023-06-13T19:33:01Z2023-06-13T19:33:01Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18451instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal desarrollar una página web como material didáctico para la enseñanza de la temática de artrópodos en el Colegio Santa Luisa, ubicado en la localidad de Kennedy en Bogotá. Para la creación de esta página web se utilizó una plataforma de desarrollo web llamada WIX, esta fue nutrida con material como: fotografías tomadas en las zonas verdes del colegio, apuntes de diarios de campo, trabajo en el aula con estudiantes de grado octavo e información bibliográfica. El enfoque de este trabajo de grado se centró en promover el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, basado en el aprendizaje significativo. La página web desarrollada se estructuró en secciones que abarcan desde la descripción general de los artrópodos, su importancia en los ecosistemas y su relación con el ser humano. Se incluyeron actividades didácticas y ejercicios prácticos que permitieron a los estudiantes interactuar con el material de forma dinámica y atractiva.Submitted by Cristian David Parra González (cdparrag@upn.edu.co) on 2023-06-13T17:13:13Z No. of bitstreams: 2 Biópodos Desarrollo de una página web.pdf: 4479230 bytes, checksum: 136fbede492a6549d928ee9558f2183b (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 299376 bytes, checksum: 5d8167e650bd3fc45a691ae04b3d4c3b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-13T19:16:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Biópodos Desarrollo de una página web.pdf: 4479230 bytes, checksum: 136fbede492a6549d928ee9558f2183b (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 299376 bytes, checksum: 5d8167e650bd3fc45a691ae04b3d4c3b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-13T19:33:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Biópodos Desarrollo de una página web.pdf: 4479230 bytes, checksum: 136fbede492a6549d928ee9558f2183b (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 299376 bytes, checksum: 5d8167e650bd3fc45a691ae04b3d4c3b (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-13T19:33:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Biópodos Desarrollo de una página web.pdf: 4479230 bytes, checksum: 136fbede492a6549d928ee9558f2183b (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 299376 bytes, checksum: 5d8167e650bd3fc45a691ae04b3d4c3b (MD5) Previous issue date: 2023fundación de servicio social Carlos González-colegio Santa LuisaLicenciado en BiologíaPregradoFaunística y Conservación con énfasis en artrópodosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalArtrópodosAnthropodsBiopodos : desarrollo de una página web como material didáctico que promueva el conocimiento y la importancia de la biodiversidad de artrópodos y su conservación, dirigida a estudiantes de grado octavo en el Colegio Santa Luisa de Bogotá.Biopodos : development of a web with didactic material that improves knowledge and awareness about biodiversity of anthropods and their conservation, addressed to 8th grade students from Colegio Santa Luisa, Bogotá, Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis• Amat, G. Andrade, G y Amat, E. (2007) Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia /. – Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial.• Arbeláez, C., Soto, Y. (2008). Representaciones conceptuales en estudiantes de grado octavo, sobre las bacterias, y los procesos de transformación de alimentos en los que intervienen (Tesis de pregrado). Colombia: Universidad de Antioquia Medellín. En: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1857• Arias, J. A. (2009). Aprendizaje mezclado (B-Learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 70-77. • Asturnatura.2012. Clasificación de los Átropos. (En línea). Consultado el 06 de abril del 2022. Disponible en http://www.asturnatura.com/articulos/artrópodos /branquio.php• Asturnatura. (2012). Origen de los Átropos. (En línea). Consultado el 24 de abril del 2022.Disponible en http://www.asturnatura.com/artículos/artrópodos /branquio.php.• Barberá Gregori, E., y Badia Garganté, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior*. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Tomado de: http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/513/Biblioteca/El_uso_educ_ de_las _aulas_virtuales_emergentes_en_la_educ_supE_Barbera.pdf.BIOLÓGICA, S. L. D. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Texto y Anexos.• Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank y S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world, Tampa, FL: University of South Florida.• Bohórquez, E. (2012). Reconocimiento de la diversidad de mariposas como estrategia educativa para fomentar actitudes hacia la conservación biológica en la escuela rural (I.E. Sochaquira Abajo; Guayatá-Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional.• Brusca, R.C. y Brusca, G.J. (2003). Invertebartes. EUA: Sinauer.Bruchner, P. (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuadernos de pedagogía, 420, 26-29.• Burdette, H., y Whitaker, R. (junio de 2005). Resurrecting free play in young children: looking beyond fitness and fatness to attention, affiliation, and affect. ARCH PEDIATR ADOLESC MED, 5. Recuperado el mayo de 2022, de http://www.childrenandnature.org/upload s/Burdette_LookingBeyond.pdf.• Colegio Santa Luisa (2023), Nuestra Historia. tomado de: https://www.colegiosantaluisa.edu.co/nuestra-historia/.• Bentley, M., Ebert, E., y Ebert, C. (2007). Teaching constructivist science, K–8: Nurturing natural investigators in the standards-based classroom. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.• Espinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D., y Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio. Entramado, 12(1), 266-281.Estrada,A y Cardona, J, (Sf) Estrategias didácticas en biología de artrópodos a través del enfoque de enseñanza para la comprensión en estudiantes de transición a segundo grado del colegio Comfenalco Quindío, Universidad del Quindío.• Faúndez, E. I. (2021). Sobre el uso, mal uso y abuso de los términos “peligroso” e “importancia médica” en referencia a los artrópodos. Revista chilena de entomología, 47(1), 97-99.• Franco, L. E. (2012). Plan Ambiental Local Kennedy. Bogotá DC: Alcaldía Local de Kennedy.• Galindo, J. (1998) técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México.• Gareca, M. y Villarpando, H. (2017) Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev. Cien. Tec. In. [online]. 2017, vol.14• Güiza, T. Y. (2018). Concepto de paisaje: como posibilidad de creación en el aula. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9380.• Hurtado, J. A. (2015). La creación de un sitio web educativo para la enseñanza de la zoología a estudiantes de educación media. Revista de Investigación Académica, 23. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/8614• Jiménez, M. A. (1998). Concepciones sobre algunas especies animales: ejemplificaciones del razonamiento por categorías. Dificultades de aprendizaje asociadas. Revista Enseñanza de las Ciencias.• Juca Maldonado, F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111.• Kellert, S., y Calabrese, E. (2015). The Practice of Biophilic Design. Yale University. Recuperado el 29 de mayo de 2022, de www.biophilic- design.com• Kjellgren, A., y Buhrkall, H. (2010). Comparison of the restorative effect of a natural environment with that of a simulated natural environment. Obtenido de Journal of Environmental Psychology .• López, J. V. E. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. En-clave pedagógica, 4.• Matthews, R., Flage, L., Matthews, J. (1997). Insects as teaching tools in primary and secondary education. Rev Annu. 42, 269-289.• Mayorga, M. (). Artrópodos como modelo biológico para dar cuenta de la importancia de los invertebrados en el medio ambiente a través de la enseñanza de su ecología. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4062.• MEN, M. (2004). Una llave maestra Las TIC en el aula. Al tablero• Monja, C. (2021) Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad SurColombia. PDF• Moya, A (2010). Recursos Didácticos en la Enseñanza. Innovación y Experiencias Educativas. Granan España, recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1652- 67762017000100011#:~:text=Los%20recursos%20did%C3%A1cticos%20c omo%20ayuda,el%20aprendizaje%20de%20los%20conocimientos.• Muriel, G. (2014). Desarrollo de ilustración científica en ornitología, para mostrar en un catálogo las aves más representativas de Santiago de Cali, aplicado en el grado quinto de primaria. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/6662.• National Science Teachers Association. (2018). Using the Schoolyard as a Classroom. Tomado de https://www.nsta.org/using-schoolyard-classroom• New, T.R. (2011). Launching and steering fl agship Lepidoptera for conservation benefi t. Rev JoTT. 3(6): 1805–1817.• Pachón, G (2020) educación ambiental en niños de primer ciclo: juego de roles “los artrópodos y yo”, universidad de ciencias aplicadas y ambientales facultad de ciencias de la educación maestría en educación ambiental.• Parque Timiza. (n.d.). Www.kennedy.gov.co. Tomado de http://www.kennedy.gov.co/milocalidad/parque-timiza• Passero, G., Engster, N. E. W., y Dazzi, R. L. S. (2016). Uma revisão sobre o uso das TICs na educação da Geração Z. Renote, 14(2).• Pérez, A. G. (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. 2, 229-234• Pinkus, M. (2010) El hombre y los artrópodos: un vínculo inalienable, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, publicado en Artículos y cosechado de Revistas UNAM.• Primack, R. B., y Ros, J. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Grupo Planeta (GBS).• Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.• Reyes Valderrama, L. T., Rubiano Cardona, T., Berjan Bahamon, P., González-Gómez, J. C., y Amórtegui, E. F. (2021). ¿Conocen los estudiantes sobre la importancia ecológica de los artrópodos en los ecosistemas? Un estudio en el sur de Colombia. Revista Interdisciplinar Sulear, (9), 82–93. Recuperado de https://revista.uemg.br/index.php/sulear/article/view/5272• Rodríguez, J, y Escobar, G, (2014) “insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4117.• Rubio, F. F. (2017). El impacto de los insectos sobre la mente humana. Argutorio: revista de la Asociación Cultural" Monte Irago", 19(38), 98-110.• Soto, J., López Lena, M., Córdova, A., y Vásquez. (junio de 2014). Restauración psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud mental, 37(3). Recuperado el 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185- 33252014000300005• Soule, Michael E.; Wilcox, Bruce A., Conservation biology: an evolutionary- ecological perspective (1980)• Toro, F., Flores, A. 2014. Educación ambiental y Biodiversidad. Revista Jábega nº 106• Torres R., y García M. (2011). Mariposas para educar. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Número extraordinario, 512-514. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio- grafia/article/view/1582/1524• Tellería J., 1999. Biología de la Conservación: Balance y perspectivas• Unesco (2020) Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta Tomado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896• Quezada, R. (2012) Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa tomado de: https://es.scribd.com/doc/78161149/Quesada-Rocio- 2001-Como-Planear-la-Ensenanza-Estrategica-Mexico-Editorial-Limusa• Vargas, R. Rozo, J. Silva, R. (2019) Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Objetos Virtuales de Aprendizaje: un apoyo a la presencialidad. Revista vínculos, tomado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/• Wilson, E, O. (1999). La diversidad de la vida. WW Norton y Company.• Wix, 2023, Funciones espectaculares para tu sitio web | Wix.com. ES-Main. https://es.wix.com/features/mainTHUMBNAILBiópodos Desarrollo de una página web.pdf.jpgBiópodos Desarrollo de una página web.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12579http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/5/Bi%c3%b3podos%20Desarrollo%20de%20una%20p%c3%a1gina%20web.pdf.jpgedc5ee20d6dae19e6f2141f69d7f4025MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303700091463-13 JUN 23 CRISTIAN PARRA.pdf202303700091463-13 JUN 23 CRISTIAN PARRA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf299376http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/4/202303700091463-13%20JUN%2023%20CRISTIAN%20PARRA.pdf5d8167e650bd3fc45a691ae04b3d4c3bMD54ORIGINALBiópodos Desarrollo de una página web.pdfBiópodos Desarrollo de una página web.pdfapplication/pdf4479230http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18451/1/Bi%c3%b3podos%20Desarrollo%20de%20una%20p%c3%a1gina%20web.pdf136fbede492a6549d928ee9558f2183bMD5120.500.12209/18451oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/184512023-06-13 23:00:30.012Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=