Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED).
Este trabajo de investigación se realiza en el marco de la línea de investigación y práctica pedagógica: Formación Política y Memoria Social, como opción de grado para la obtención del título de Licenciada en Ciencias Sociales. Los intereses de este trabajo se orientan en relación al trabajo con las...
- Autores:
-
Quiñones Molano, Yeni Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20236
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20236
- Palabra clave:
- Memoria
Inquilinato
Invasión
Memory
Invasion
Tenancy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4aeaa4bd19d29dbad88d50d289de6325 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20236 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). |
title |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). |
spellingShingle |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). Memoria Inquilinato Invasión Memory Invasion Tenancy |
title_short |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). |
title_full |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). |
title_fullStr |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). |
title_full_unstemmed |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). |
title_sort |
Memorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED). |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiñones Molano, Yeni Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mendoza Romero, Nydia Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quiñones Molano, Yeni Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria Inquilinato Invasión |
topic |
Memoria Inquilinato Invasión Memory Invasion Tenancy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Memory Invasion Tenancy |
description |
Este trabajo de investigación se realiza en el marco de la línea de investigación y práctica pedagógica: Formación Política y Memoria Social, como opción de grado para la obtención del título de Licenciada en Ciencias Sociales. Los intereses de este trabajo se orientan en relación al trabajo con las memorias de hombres y mujeres que vivieron su infancia, adolescencia y adultez en inquilinatos en los barrios Colinas y Pesebre con la finalidad de comprender la configuración de la vivienda en Bogotá, y a partir de esto, diseñar, implementar y sistematizar una propuesta formativa para los estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED) a partir de la contribución a la formación de pensamiento crítico. En el primer capítulo, se abordan las memorias sociales de algunas personas que vivieron en inquilinatos de los barrios Colinas y Pesebre en Bogotá entre 1970 al 2000, y se hace un recorrido histórico a partir de dos olas migratorias relacionadas con el periodo de la violencia y el boom de las guerrillas. En el segundo capítulo, se presenta el diseño de una propuesta formativa que está direccionada a contribuir en el pensamiento crítico de los y las estudiantes de grado noveno del Colegio Alejandro Obregón (IED). En el tercer capítulo de este trabajo de investigación se reflexiona cómo se desarrolló en la estudiante en práctica un pensamiento crítico a través del desarrollo de la fase de proyecto pedagógico y el trabajo de investigación en su totalidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-02T20:17:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-02T20:17:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20236 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20236 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barragán, I. N. (2020). Espacios comunes urbanos: una oportunidad para dignificar. Bogotá: Universidad de la Salle. Botero, M. E. (2017). Colonos, Comunistas, Alarifes y fundadores en Colombia: una historia sobre la central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). Universidad Nacional de Colombia. Guampe, F. R. (2020). Resignificar el inquilinato. Bogotá: Universidad de los Andes. Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Bogotá: El Áncor Editores. Hernández, A. A. (2012). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Hernández, J. F. (2012). Inquilinato, la morada sin memoria. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Jelin, E. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de memoria. Siglo veintiuno de España editores, s.a. Jiménez, R. (1977). Algunas características sociales de los barrios marginales de Bogotá. Universidad de la SALLE. Molina, R. E. (2005). Alternativa espacial para el comercio informal Inquilinato, el barrio interno. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Moreno, J. D. (2018). Guerrilla Civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Sánchez, C. Z. (1974). PRIMERA ETAPA DEL ESTUDIO SOBRE LOS INQUILINATOS (VIVIENDA COMPARTIDA EN ARRENDAMIENTO) EN BOGOTÁ. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Shafir, L. E. (2015). Género y memoria: Articulaciones críticas y feministas. Universidad de Chile. Steiner, L. M. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ruíz Guampe, F. (2020). Hyphae, resignificar el inquilinato. Universidad de los Andes. Naranjo Botero, M. E. (2017) Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). Universidad Nacional de Colombia. Di Liscia, M.H. (2007). Género y Memorias. Universidad Nacional de La Pampa. Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género, diferencia sexual. Escuela Nacional de Antropología. Distrito Federal, México. Bogino, M. y Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. REVISTA ESTUDIOS DE GÉNERO, LA VENTANA. Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Asociación Nueva Antropología A.C. México Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Maceira Ochoa, L. (2017). Género y memoria en las ciudades. Polítiques de memòria, gènere i ciutat, 105-157. Kuri, E. (2017). LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MEMORIA EN EL ESPACIO: UNA APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA. Universidad Autónoma Metropolitana Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Revista Realitas. Halbwachs, M. (1990). Espacio y memoria colectiva. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(9), 11-40. Gensburger, S. (2008). Lugares materiales, memoria y espacio social. Huellas del conocimiento. Restrepo, Eduardo (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Forero, J. M. (2022). Memorias, resistencias y luchas por la defensa del territorio de las comunidades: Sáliba, Wayuu y Tayrona. Propuesta pedagógica desde las pedagogías críticas con estudiantes de 8º del Colegio Eduardo Santos (Soacha - Cundinamarca) Martínez, M. F. (2019). El bambuco como medio para la formación del pensamiento crítico y la comprensión de las formas de resistencias desde la música. Universidad pedagógica Nacional. Huérfano, D. A. (2015). Didácticas del conflicto armado: una experiencia desde la pedagogía crítica. Universidad Pedagógica Nacional. Manrique, A. Y.; Rojas, C.A. & Sánchez, J.C. (2005). Conflicto armado, narrativas y memoria social. Una propuesta para generar procesos de pensamiento crítico en la enseñanza de ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Pachón Bautista, D. M. & Palacios Téllez, J. A. (2007). Memoria social de América Latina y Movimientos indígenas. Una propuesta para la formación política y la producción de pensamiento crítico en el aula. Universidad Pedagógica Nacional Angarita Tapiero, B.; Fajardo Maldonado, S.M. & Gallego Vargas, Y. M. (2008). Formar políticamente: una apuesta desde el pensamiento crítico y la reflexión de la resistencia en contextos escolares. Universidad Pedagógica Nacional Ramírez Rodríguez, C. J. (2015. Implicaciones de la migración y el desplazamiento forzado por violencia política en el proceso de memoria de la comunidad quichua al interior del colegio Liceo Nacional Antonia Santos y los estudiantes de grado noveno del IED Gerardo Molina Ramírez en Bogotá: una propuesta desde la pedagogía crítica, Universidad Pedagógica Nacional Martínez Núñez, D. (2015). Soberanía alimentaria y memorias sociales de las comunidades de la sabana de Bogotá: una propuesta desde la pedagogía crítica para la formación política de los estudiantes de grado décimo de la IED Serrezuela en Madrid Cundinamarca Universidad Pedagógica Nacional. Ortiz Torres, J.D. (2015). Paz perpetua, conflicto armado y paz en Colombia: hacia unas pedagogías críticas para la paz. Experiencia pedagógica con los estudiantes del colegio San Cristóbal sur del curso 1001. Universidad Pedagógica Colegio Alejandro Obregón (IED). (2022). "La comunicación factor del desarrollo humano" (Plan Educativo Institucional). Rodríguez Fontecha, P. (2022). Narrativas testimoniales: Recurso multidisciplinar en el fortalecimiento del pensamiento crítico. Universidad Pedagógica Nacional. Niño, Y. (2019). Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux, Pedagogía y Saberes, 51, 133-144. Lara, L. (2017). Aproximaciones al pensamiento Crítico desde prácticas pedagógicas de aula en la ciudad de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Uribe Hincapié, R. A. & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2023). El enfoque de las capacidades humanas y su carácter dialógico como base de la comprensión y la formación del pensamiento crítico. Oralidad-es, 9, 1-14 Uribe Hincapié, R. A. & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2022). Concepciones acerca del pensamiento crítico en la enseñanza primaria y secundaria. Una revisión bibliográfica. Revista Innova Educación Díaz, M. (2022). Formación de pensamiento crítico a partir de ejercicios de lectura compartida y prácticas filosóficas. Revista Internacional De Filosofía Teórica Y Práctica. Cejudo Córdoba, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades: Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Universidad de Córdoba. Arboleda, P. & Riveros, E. (2022). El enfoque de las capacidades centrales. Un análisis para los habitantes en Bogotá. Universidad de La Salle. Guichot, V. (2015). El enfoque de las capacidades, de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía Socrática y Pluralista. Universidad de Sevilla. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colinas y Pesebre, Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1970-2000 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/8/Memorias%20sociales%20en%20inquilinatos%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/7/202403200134213-21%20AGO%2024%20YENY%20QUI%c3%91ONEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/4/Memorias%20sociales%20en%20inquilinatos%20de%20Bogot%c3%a1.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6023c1101495e432cca1627ea5a529f5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cc1d5623a7ce4048c3ae123472d78ba0 db9cd28666802c4cd085c1f892a683ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445307377745920 |
spelling |
Mendoza Romero, Nydia ConstanzaQuiñones Molano, Yeni AndreaColinas y Pesebre, Bogotá, Colombia.1970-20002024-09-02T20:17:31Z2024-09-02T20:17:31Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20236instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación se realiza en el marco de la línea de investigación y práctica pedagógica: Formación Política y Memoria Social, como opción de grado para la obtención del título de Licenciada en Ciencias Sociales. Los intereses de este trabajo se orientan en relación al trabajo con las memorias de hombres y mujeres que vivieron su infancia, adolescencia y adultez en inquilinatos en los barrios Colinas y Pesebre con la finalidad de comprender la configuración de la vivienda en Bogotá, y a partir de esto, diseñar, implementar y sistematizar una propuesta formativa para los estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED) a partir de la contribución a la formación de pensamiento crítico. En el primer capítulo, se abordan las memorias sociales de algunas personas que vivieron en inquilinatos de los barrios Colinas y Pesebre en Bogotá entre 1970 al 2000, y se hace un recorrido histórico a partir de dos olas migratorias relacionadas con el periodo de la violencia y el boom de las guerrillas. En el segundo capítulo, se presenta el diseño de una propuesta formativa que está direccionada a contribuir en el pensamiento crítico de los y las estudiantes de grado noveno del Colegio Alejandro Obregón (IED). En el tercer capítulo de este trabajo de investigación se reflexiona cómo se desarrolló en la estudiante en práctica un pensamiento crítico a través del desarrollo de la fase de proyecto pedagógico y el trabajo de investigación en su totalidad.Submitted by Yeni Andrea Quiñones Molano (yaquinonesm@upn.edu.co) on 2024-08-22T00:20:03Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yeni Quiñones Molano..docx: 18601370 bytes, checksum: fbd04a8a8d8be5eadcbbb053689663e2 (MD5) Licencia_compressed.pdf: 65583 bytes, checksum: 1664d44e6f2fdce724a350a9b9f5f626 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-22T14:33:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yeni Quiñones Molano..docx: 18601370 bytes, checksum: fbd04a8a8d8be5eadcbbb053689663e2 (MD5) Licencia_compressed.pdf: 65583 bytes, checksum: 1664d44e6f2fdce724a350a9b9f5f626 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. El trabajo de grado se debe subir en formato PDF 2. La firma de la licencia de uso debe ser original 3. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, es decir una a una en cada casilla va en mayúscula la inicial de cada palabra y en minúscula la 2da palabra de la frase,. (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas traducidas en keyword). on 2024-08-29T15:27:35Z (GMT)Submitted by Yeni Andrea Quiñones Molano (yaquinonesm@upn.edu.co) on 2024-09-02T16:06:41Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado.pdf: 2483113 bytes, checksum: db9cd28666802c4cd085c1f892a683ab (MD5) licencia de uso.pdf: 1601879 bytes, checksum: cc1d5623a7ce4048c3ae123472d78ba0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-09-02T19:55:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado.pdf: 2483113 bytes, checksum: db9cd28666802c4cd085c1f892a683ab (MD5) licencia de uso.pdf: 1601879 bytes, checksum: cc1d5623a7ce4048c3ae123472d78ba0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-09-02T20:17:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado.pdf: 2483113 bytes, checksum: db9cd28666802c4cd085c1f892a683ab (MD5) licencia de uso.pdf: 1601879 bytes, checksum: cc1d5623a7ce4048c3ae123472d78ba0 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-02T20:17:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado.pdf: 2483113 bytes, checksum: db9cd28666802c4cd085c1f892a683ab (MD5) licencia de uso.pdf: 1601879 bytes, checksum: cc1d5623a7ce4048c3ae123472d78ba0 (MD5) Previous issue date: 2024-09-02Colegio Alejandro Obregón (IED)Licenciado en Ciencias SocialesPregradoFormación Política y Memoria Socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemoriaInquilinatoInvasiónMemoryInvasionTenancyMemorias sociales en inquilinatos de Bogotá. Una propuesta de formación del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Alejandro Obregón (IED).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBarragán, I. N. (2020). Espacios comunes urbanos: una oportunidad para dignificar. Bogotá: Universidad de la Salle.Botero, M. E. (2017). Colonos, Comunistas, Alarifes y fundadores en Colombia: una historia sobre la central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). Universidad Nacional de Colombia.Guampe, F. R. (2020). Resignificar el inquilinato. Bogotá: Universidad de los Andes.Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Bogotá: El Áncor Editores.Hernández, A. A. (2012). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica.Hernández, J. F. (2012). Inquilinato, la morada sin memoria. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Jelin, E. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de memoria. Siglo veintiuno de España editores, s.a.Jiménez, R. (1977). Algunas características sociales de los barrios marginales de Bogotá. Universidad de la SALLE.Molina, R. E. (2005). Alternativa espacial para el comercio informal Inquilinato, el barrio interno. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.Moreno, J. D. (2018). Guerrilla Civil: trayectoria de las FARC 1949-2013.Sánchez, C. Z. (1974). PRIMERA ETAPA DEL ESTUDIO SOBRE LOS INQUILINATOS (VIVIENDA COMPARTIDA EN ARRENDAMIENTO) EN BOGOTÁ. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.Shafir, L. E. (2015). Género y memoria: Articulaciones críticas y feministas. Universidad de Chile.Steiner, L. M. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ruíz Guampe, F. (2020). Hyphae, resignificar el inquilinato. Universidad de los Andes.Naranjo Botero, M. E. (2017) Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). Universidad Nacional de Colombia.Di Liscia, M.H. (2007). Género y Memorias. Universidad Nacional de La Pampa.Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género, diferencia sexual. Escuela Nacional de Antropología. Distrito Federal, México.Bogino, M. y Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. REVISTA ESTUDIOS DE GÉNERO, LA VENTANA.Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Asociación Nueva Antropología A.C. MéxicoCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.Maceira Ochoa, L. (2017). Género y memoria en las ciudades. Polítiques de memòria, gènere i ciutat, 105-157.Kuri, E. (2017). LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MEMORIA EN EL ESPACIO: UNA APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA. Universidad Autónoma MetropolitanaRamos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Revista Realitas.Halbwachs, M. (1990). Espacio y memoria colectiva. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(9), 11-40.Gensburger, S. (2008). Lugares materiales, memoria y espacio social. Huellas del conocimiento.Restrepo, Eduardo (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Forero, J. M. (2022). Memorias, resistencias y luchas por la defensa del territorio de las comunidades: Sáliba, Wayuu y Tayrona. Propuesta pedagógica desde las pedagogías críticas con estudiantes de 8º del Colegio Eduardo Santos (Soacha - Cundinamarca)Martínez, M. F. (2019). El bambuco como medio para la formación del pensamiento crítico y la comprensión de las formas de resistencias desde la música. Universidad pedagógica Nacional.Huérfano, D. A. (2015). Didácticas del conflicto armado: una experiencia desde la pedagogía crítica. Universidad Pedagógica Nacional.Manrique, A. Y.; Rojas, C.A. & Sánchez, J.C. (2005). Conflicto armado, narrativas y memoria social. Una propuesta para generar procesos de pensamiento crítico en la enseñanza de ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.Pachón Bautista, D. M. & Palacios Téllez, J. A. (2007). Memoria social de América Latina y Movimientos indígenas. Una propuesta para la formación política y la producción de pensamiento crítico en el aula. Universidad Pedagógica NacionalAngarita Tapiero, B.; Fajardo Maldonado, S.M. & Gallego Vargas, Y. M. (2008). Formar políticamente: una apuesta desde el pensamiento crítico y la reflexión de la resistencia en contextos escolares. Universidad Pedagógica NacionalRamírez Rodríguez, C. J. (2015. Implicaciones de la migración y el desplazamiento forzado por violencia política en el proceso de memoria de la comunidad quichua al interior del colegio Liceo Nacional Antonia Santos y los estudiantes de grado noveno del IED Gerardo Molina Ramírez en Bogotá: una propuesta desde la pedagogía crítica, Universidad Pedagógica NacionalMartínez Núñez, D. (2015). Soberanía alimentaria y memorias sociales de las comunidades de la sabana de Bogotá: una propuesta desde la pedagogía crítica para la formación política de los estudiantes de grado décimo de la IED Serrezuela en Madrid Cundinamarca Universidad Pedagógica Nacional.Ortiz Torres, J.D. (2015). Paz perpetua, conflicto armado y paz en Colombia: hacia unas pedagogías críticas para la paz. Experiencia pedagógica con los estudiantes del colegio San Cristóbal sur del curso 1001. Universidad PedagógicaColegio Alejandro Obregón (IED). (2022). "La comunicación factor del desarrollo humano" (Plan Educativo Institucional).Rodríguez Fontecha, P. (2022). Narrativas testimoniales: Recurso multidisciplinar en el fortalecimiento del pensamiento crítico. Universidad Pedagógica Nacional.Niño, Y. (2019). Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux, Pedagogía y Saberes, 51, 133-144.Lara, L. (2017). Aproximaciones al pensamiento Crítico desde prácticas pedagógicas de aula en la ciudad de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.Uribe Hincapié, R. A. & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2023). El enfoque de las capacidades humanas y su carácter dialógico como base de la comprensión y la formación del pensamiento crítico. Oralidad-es, 9, 1-14Uribe Hincapié, R. A. & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2022). Concepciones acerca del pensamiento crítico en la enseñanza primaria y secundaria. Una revisión bibliográfica. Revista Innova EducaciónDíaz, M. (2022). Formación de pensamiento crítico a partir de ejercicios de lectura compartida y prácticas filosóficas. Revista Internacional De Filosofía Teórica Y Práctica.Cejudo Córdoba, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades: Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Universidad de Córdoba.Arboleda, P. & Riveros, E. (2022). El enfoque de las capacidades centrales. Un análisis para los habitantes en Bogotá. Universidad de La Salle.Guichot, V. (2015). El enfoque de las capacidades, de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía Socrática y Pluralista. Universidad de Sevilla.THUMBNAILMemorias sociales en inquilinatos de Bogotá.pdf.jpgMemorias sociales en inquilinatos de Bogotá.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4577http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/8/Memorias%20sociales%20en%20inquilinatos%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg6023c1101495e432cca1627ea5a529f5MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403200134213-21 AGO 24 YENY QUIÑONEZ.pdf202403200134213-21 AGO 24 YENY QUIÑONEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1601879http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/7/202403200134213-21%20AGO%2024%20YENY%20QUI%c3%91ONEZ.pdfcc1d5623a7ce4048c3ae123472d78ba0MD57ORIGINALMemorias sociales en inquilinatos de Bogotá.pdfMemorias sociales en inquilinatos de Bogotá.pdfapplication/pdf2483113http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20236/4/Memorias%20sociales%20en%20inquilinatos%20de%20Bogot%c3%a1.pdfdb9cd28666802c4cd085c1f892a683abMD5420.500.12209/20236oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202362024-09-02 23:00:33.099Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |