Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.

El trabajo de grado que se presenta a continuación, tuvo como objetivo diseñar una guía para maestros, donde se problematiza el estado actual de la quebrada Puente Piedra, ubicada en el territorio de los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, su relación con la educación ambiental y su biodiversi...

Full description

Autores:
Mora Gómez, Pedro Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10738
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10738
Palabra clave:
Quebrada Puente Piedra
Biodiversidad
Educación ambiental
Economía azul
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_498ae17c3ec02af9cce9263a45f073ad
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10738
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
title Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
spellingShingle Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
Quebrada Puente Piedra
Biodiversidad
Educación ambiental
Economía azul
title_short Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
title_full Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
title_fullStr Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
title_full_unstemmed Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
title_sort Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.
dc.creator.fl_str_mv Mora Gómez, Pedro Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Escobar Gil, Gloria Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mora Gómez, Pedro Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Quebrada Puente Piedra
Biodiversidad
Educación ambiental
Economía azul
topic Quebrada Puente Piedra
Biodiversidad
Educación ambiental
Economía azul
description El trabajo de grado que se presenta a continuación, tuvo como objetivo diseñar una guía para maestros, donde se problematiza el estado actual de la quebrada Puente Piedra, ubicada en el territorio de los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, su relación con la educación ambiental y su biodiversidad presente, desde una mirada multidimensional (biológica, política, socio-cultural y filosófica). El diseño de la guía, tuvo en cuenta la formación transversal que han logrado estudiantes y maestros durante su trayectoria por el espacio académico de Economía Azul de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), se debe agregar que, se apoyó en testimonios de algunos líderes sociales que habitan en los barrios que colindan con la quebrada Puente Piedra. Ello permitió contribuir en la enseñanza de la biodiversidad contextualizada en la escuela y la importancia de construir una educación ambiental con los actores de la comunidad, desde estudiantes, maestros, líderes sociales, así mismo resaltando la importancia que tiene el gobierno y las instituciones públicas para trabajar de la mano con la sociedad en beneficio de todos los seres vivos que habitan un ecosistema.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-17T20:15:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-17T20:15:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23482
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10738
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23482
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10738
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agoglia, O. (2010). La crisis ambiental como proceso. Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Tesis doctoral, Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental, Universidad de Girona, Cataluña-España.
Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista RIED. Vol. 7. Núm. 1, pp. 179-192. Universidad Técnica Particular de Loja. UTPL. Ecuador.
Alvarado Y. & C. Gómez. (2014). Las dinámicas espaciales y ambientales en las quebradas de Chapinero a lo largo del siglo XX. En: Bejarano, P. (editora) (2014). Historia ambiental y recuperación integral de los territorios asociados a quebradas y ríos en Bogotá (caso Chapinero). Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Local de Chapinero y Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia.
Avendaño, W. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de Río de 1992. Respuestas, Núm. 16. Vol. 2, pp. 45-59.
Avendaño, W. (2012). La Educación Ambiental (EA) como herramienta de la Responsabilidad Social (RS). Revista Luna Azul. Núm. 35 Pp. 94-115. Universidad de Caldas-Colombia.
Avendaño, W. & Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, Núm. 19. Vol. 2. Pp. 398-413.
Bayona, A. & García, M. (2006). Diseño de una guía en educación ambiental para el posicionamiento de la diversidad biológica, en relación con la diversidad social y cultural, en las escuelas urbanas de la región Andina colombiana: el caso de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Bermúdez, O. (2004). La importancia de la educación ambiental y las culturas locales en un mundo globalizado. Revista Ambiente e Educação, Rio Grande, 9: 29-37.
Bermudez, G; De Longhi, A & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. Revista Ciência & Educação (Bauru), Vol. 21, Núm. 3, pp. 673-691. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/1516-731320150030010
Bilbao, A. (1993). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid: Trotta.
Bustos, E. (2015). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p. 83- 101.
Cardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Tesis de maestría. Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Castro, A. (2005). La investigación del entorno natural: Una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. Bogotá: Fundación Francisca Radke: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, A & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo?: Hacia una resignificación de la Biología Escolar. Tecné, Episteme y Didaxis, p. 126-145
Castro, A; Valbuena, É; Escobar, G.& Roa, R. (2018). La Biodiversidad como problema de conocimiento: Análisis documental sobre las características epistemológicas de la “biodiversidad.” Subdirección de Gestión de Proyectos-CIUP Proyecto de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, A; Valbuena, É; Escobar, G & Roa, R. (2018). La Biodiversidad como un problema de conocimiento: Sistema categorial preliminar. III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, Universidad Nacional de Colombia, 27-29 Junio, Bogotá-Colombia.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación, capitulo siete: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá- El búho.
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Abya Yala- Quito. Editorial el Búho LTDA.
Colombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994. (Ley General de Educación).
Colombia, Congreso de la República. Constitución Política de 1991.
Conferencia de las Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
Conservación Internacional. (2014a). Diagnóstico biofísico y socioeconómico de las quebradas, zonificación, y focalización de la intervención, diagnostico componente biodiversidad. Convenio de asociación número 01201/2013 Secretaria Distrital de Ambiente. Fondo de desarrollo local de Usaquén. Colombia. Disponible en: https://issuu.com/quebradasusaquen/docs/capitulo_2_componente_biodiversidad
Conservación Internacional. (2014b). Diseño para la restauración ecológica de la quebrada Puente Piedra. Convenio de asociación número 01201/2013 Secretaria Distrital de Ambiente. Fondo de desarrollo local de Usaquén. Colombia.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Vol. 14, Núm. 1, pp. 61-7. Universidad del Bío-Bío, Chillán.
Crisci, V. (2006) Espejos de nuestra época: biodiversidad, sistemática y educación. Revista Gayana Bot. Vol. 63, Núm. 1, pp. 106-114, Museo de La Plata, La Plata, Argentina.
Cuauro, R. (2014). Guía didáctica metodológica para estudiantes. Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa. Módulo Núm. 2.
Cumbre de Río de Janeiro. (1992). Eco 92 visiones diferentes. Consejo de la Tierra, Universidad para la Paz, Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Centro Internacional de Defensoría para el Ambiente y el Desarrollo (OmCED), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) San José-Costa Rica.
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992). Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDF
DeLong, D. (1996). Defining Biodiversity. Wildlife Society Bulletin (1973-2006) Vol. 24, No. 4, pp. 738-749.
Escobar, A. (1999). El final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN-CEREC.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.
Escobar, G. (2015). El estudio del cuerpo humano desde de la homeostasis. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, pp. 1614.1624. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1614.1624
Fonseca, G. (2017). El Conocimiento Didáctico del Contenido del concepto de biodiversidad en profesores en formación de biología. Bio-grafía, 401.412. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia401.412
Fonseca, G. (2018). El Conocimiento Profesional del Profesor de Biología sobre Biodiversidad. Un estudio de caso en la Formación Inicial durante la Práctica Pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. En: Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pp. 30-35.
Galindo, R.; Salcedo, P., & Soto, R. (2017). La EPE: una escuela en el corazón de la montaña. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, Vol. 10. Núm. 19, pp. 1125-1136. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7283
Gamez, R (2008). Biodiversidad, educación y una nueva ética ambiental. Revista Posgrado y Sociedad, volumen 8, Numero 1, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
García, A. (2009). La guía didáctica. Editorial del BENED. Pp. 2-8.
García, M., & Segura, D. (2014). Hacia una escuela para la sociedad: una perspectiva ambiental desde la economía azul. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, Edición Extra-Ordinaria. ISSN 2027-1034 Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología pp. 49.57, Bogotá D.C.
García, M, Segura, D & Díaz, V. (2015). La educación ambiental en la Escuela Pedagógica Experimental: hacia una versión pedagógica de la economía azul. Nodos y Nudos, Vol. 4 No. 38, pp. 25-36. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Gil, C. (2012).Análisis del diseño de un PRAE (rescate y cuidado de los nacederos de agua de Cerro Azul) de un colegio ubicado en la zona vulnerable, desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de biología. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
GIORDÁN, A. y DE VECCHI, G. (1995). Los orígenes del saber. Diada Editora,Sevilla.
Gómez, D. Curtidor, S. & García, M. (2009). ¿Cuánto sabemos de los hongos? Escuela Pedagógica Experimental, Bogotá-Colombia.
González G, É. (2002). Educación Ambiental para la biodiversidad: Reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental, 76-85.
Guerrero, A. (2009). Los materiales didácticos en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Núm. 5. ISSN: 1989-4023. Sevilla-España.
Guhl, E. (2016). La política ambiental colombiana en las dos últimas décadas y laudato sí. Ponencia Universidad Javeriana. Bogotá D.C
Gutiérrez, S. (2009). Representaciones sociales sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes del aula ambiental del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Guzmán, M. (2006). Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio. Espiral (Guadalajara), Vol.13 No. 37, pp. 145-176.
Hernández, O. (2016). Fortalecimiento de la subjetividad política a través de la Educación Ambiental. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
ITSON Educar para trascender. (s.f) Técnicas e instrumento. Dirección de la cultura física y el deporte licenciatura, disponible en: http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC03/lecturas%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf
Jaramillo, J. (1 de Junio del 2017). El inmenso botadero de basura en la vía a la Calera que amenaza 400 niños de un colegio de Usaquén. Las 2 Orillas. Todas las historias, todas las miradas, desde todos los rincones. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/el-inmenso-botadero-de-basura-en-la-via-a-la-calera-que-amenaza-400-ninos-de-un-colegio-en-usaquen/
Kolbert, E (2015). La sexta extinción una historia nada natural. Barcelona-España. Editorial planeta S.A.
Koricheva, J., & Siipi, H. (2004). The Phenomenon of Biodiversity. In Oksanen, M., & Pietarinen, J. (eds.). Philosophy and Biodiversity. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 27-53.
Leff, E. (2000). Globalización y complejidad ambiental. En UNESCO & Junta de Galicia. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas) (pp. 67-97). Santiago de Compostela: Litonor.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología Ambiental. México D. F.: Siglo XXI editores.
Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Texto elaborado a partir de una intervención en el panel “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”, VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente de Tuyú, Argentina, Disponible en: http://www.cep.unt.edu/papers/leff-span.pdf
López, L. (2017). Diseño de una guía dirigida a profesores de ciencias naturales del municipio de Pachavita-Boyacá, como una propuesta para fomentar y enriquecer la enseñanza contextual de la biodiversidad”. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Lozano, D. & Morales, L. (2016). Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima-Cundinamarca. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
Manrique, A. y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 4, Núm.1, pp. 101-108. Medellín-Colombia.
Martínez, J (2011). Métodos de investigación cualitativa. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez, L & Moreno, D (2013). A formação crítica de professores no contexto da perspectiva: ciência, tecnologia, sociedade e ambiente, em Gadelha, R & Cardoso, M (2013). Debates em Educação cientifica. São Paulo: Escrituras Editora. Brasil.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1994). Ley 165 de 1994 aprobación del "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/3355_ley_0165_091194.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. ISBN: 978-958-8491-62-2, disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-a%C3%B1os-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdf
Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política de Educación Ambiental SINA. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/politicas_ambientales/2002%20Politica%20Nacional%20de% 20Educacion%20Ambiental.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 de 1994 Proyecto Ambiental Escolar. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Educar para el desarrollo sostenible. República de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Ministerio del Medio Ambiente. (1993). Ley 99 de 1993 Fundamentos de la política Ambiental colombiana. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Ministerio del Medio Ambiente, Departamento de Planeación Nacional. (1994). Política Nacional de Biodiversidad. Recuperado de: http://www.humboldt. org.co/download/polnal.pdf
Molina, A & Mojica, L (2011). Alteridad, diversidad cultural y enseñanza de las ciencias: Perspectivas de los profesores. Revista Diversidad cultural y Educación, Universidad Distrital José Francisco de Caldas, Bogotá-Colombia.
Mora, P. (2018). Construcción de conocimiento a través de la comprensión del comportamiento adolescente de los estudiantes del nivel 10 de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), utilizando como estrategia pedagógica las ATA’s (Actividad Totalidad Abiertas), Trabajo de práctica. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. No publicado.
Mora, P; Castro, J; Valbuena, É, Roa, R y Escobar, G. (2018). Lo Biocultural: Un Reconocimiento del Territorio, la Biodiversidad y la Cultura. VII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas, Universidad del Norte, 28-29 septiembre, Barranquilla-Colombia.
Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Tlalnepantla-Ciudad de México. Editores RED TERCER MILENIO S.C.
Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Física. Porto Alegra- Brasil.
Moreno, D; Martínez, L & Bilcalquini, J (2009). El sentido político y técnico sobre la educación ambiental: un estudio con profesores en ejercicio, en Ferreira dos Santos, B; Chapani, D & Marini, P (eds.) (2013). Educação científica e formação de professores: pesquisas e ensaios reflexivos. Estado do Sudoeste Bahia. Editora Vitória da Conquista.
Moreno Sierra, D. F. (2016). Pensar la formación de profesores desde el arte y la apropiación del territorio: sentidos otorgados por los profesores de la UPN y la UD para favorecer la educación ambiental. Bio-grafía, 232.240. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6339
Naciones Unidas (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo (Sudáfrica). New York. Disponible en: https://unctad.org/es/Docs/aconf199d20_sp.pdf
Noss, R. (1990). Indicators of Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology, Vol. 4. Núm. 4, pp. 355-364.
Núñez, I, González, Edgar; Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, pp. 387-393 Asociación Interciencia. Caracas, Venezuela.
Oksanen, M (2004). Biodiversity Considered Philosophically: An Introduction. In Oksanen, M., & Pietarinen, J. (eds.). (2004). Philosophy and Biodiversity. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-23
Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro. Disponible en línea en la página de la CDB.
Ospina, W (1992). Es tarde para el hombre. Medellín-Colombia. Nomos Impresores.
Ospina, W (2013). Colombia, donde el verde es de todos los colores. Medellín- Colombia. Nomos Impresores.
Pauli, G (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. México, D.F.: Tusquets Editores.
Parra de Moya, J. (13 de Septiembre del 2017). La nueva escombrera que se está formando en los Cerros Orientales. Las 2 Orillas. Todas las historias, todas las miradas, desde todos los rincones. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-nueva-escombrera-se-esta-formando-los-cerros-orientales/
Paz-M., L.S., Avendaño-C, W.R., Parada-Trujillo, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 39, 250-270. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=958
Pedraza, N. I. & Medina, A. (2000). Lineamentos para formadores en EA. Bogotá Colombia: Magisterio
Pérez-Mesa, M. R. (2013a). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), 133-151.
Pérez, M (2013b). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Nodos y Nudos, Vol. 4 N.o 35, julio – diciembre, pp. 63-75. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Pérez, M (2014). Miradas de la Biodiversidad y la Diversidad Cultural: Una reflexión a propósito de la enseñanza de las ciencias. TED, número extraordinario, memorias VI Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 08-10 octubre, Bogotá-Colombia.
Pérez, M.R. (2016). Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Pérez, M; Porras, Y; González, R; Martínez, J & Moreno, C (2007). Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá.Nodos y Nudos, Vol. 3 No. 22, enero – junio, pp. 94-108. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Proyecto Educativo Institucional. (2010). Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental.
Proyecto Educativo Institucional. (2010). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMS
Rozzi, R. (2001). Éticas ambientales latinoamericanas: raíces y ramas. En R. Primack, R. 331. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo & F. Massardo (eds.), Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, M; Martín, M; García, F; Muñoz, J; Pinto, A; Parra, E & Franco, M (2017) Análisis de contenido cualitativo: estudio de la satisfacción de los usuarios sobre la presentación de un nuevo medicamento en la salud pública. En Costa, A; Sánchez, M & Martín, M (2017) La práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudio. Sao Roque, Portugal. Editorial Ludomedia.
Santiago, E. (2007). Biodiversidad, cultura y territorio. Territorios, núm. 16-17, enero-julio, pp. 127-148. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En Sato, M. & Carvalho, I. (Orgs.). A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed.
Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica.
Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilidad al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica
Segura, D, Gómez, M & Lizarralde, M. (2007). Convivir y aprender: hacía una escuela alternativa. Bogotá D.C, Colombia: Escuela Pedagógica Experimental.
Segura, D. (2007). Las Actividades Totalidad Abiertas, una propuesta para la comprensión de nuestra realidad en un mundo globalizado. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula, Instituto Tecnológico de Costa Rica Cartago, Costa Rica, 24 y 25 de agosto.
Segura, D. (2010). Las urgencias de la innovación. Revista Interacción journal. Vol. 10, Octubre, pp. 15-27. Universidad Libre. Bogotá, Colombia
Swingland, I. (2001). Biodiversity, definition of. Encyclopedia of Biodiversity, Vol. 1. by Academic Press. All rights of reproduction in any form reserved.
Takacs, D. (1996). The Idea of Biodiversity: Philosophy of Paradise. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Ulloa, A. (2004). La Construcción del Nativo ecológico. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.
UNESCO (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Documento preparado para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 26 de agosto – 4 de setiembre.
Valencia, V (2014). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira, disponible en: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Vásquez, F (2007). Reconceptualizando la biodiversidad en América Latina: Una propuesta biocultural y territorial con visión de futuro. REDESMA, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, pp. 37-47.
Vizeu, F; Kanashiro, F & Seifert, R (2012). Por uma crítica ao conceito de desenvolvimento sustentável. Cadernos EBAPE.BR, Vol. 10. Núm. 3. Rio de Janeiro-Brasil.
Wilson, E.O. (1988). The Current State of Biological Diversity. In Wilson, E.O., & Peter, F. (Eds.). Biodiversity. Washington, D.C: National Academy Press, pp. 3-18.
Wilson E (1997) Introduction. En Reaka M et al. (Eds.). Biodiversity II. Joseph Henry Press. Washington DC, EEUU. pp. 1-3.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10738/3/TE-23482.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10738/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10738/1/TE-23482.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c4c716f2cf23c3ff9a96ce55ac999945
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fb293b6ef22b306d5ce86821e0c21a69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399868673130496
spelling Escobar Gil, Gloria InésMora Gómez, Pedro Alejandro2019-10-17T20:15:48Z2019-10-17T20:15:48Z2019TE-23482http://hdl.handle.net/20.500.12209/10738instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se presenta a continuación, tuvo como objetivo diseñar una guía para maestros, donde se problematiza el estado actual de la quebrada Puente Piedra, ubicada en el territorio de los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, su relación con la educación ambiental y su biodiversidad presente, desde una mirada multidimensional (biológica, política, socio-cultural y filosófica). El diseño de la guía, tuvo en cuenta la formación transversal que han logrado estudiantes y maestros durante su trayectoria por el espacio académico de Economía Azul de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), se debe agregar que, se apoyó en testimonios de algunos líderes sociales que habitan en los barrios que colindan con la quebrada Puente Piedra. Ello permitió contribuir en la enseñanza de la biodiversidad contextualizada en la escuela y la importancia de construir una educación ambiental con los actores de la comunidad, desde estudiantes, maestros, líderes sociales, así mismo resaltando la importancia que tiene el gobierno y las instituciones públicas para trabajar de la mano con la sociedad en beneficio de todos los seres vivos que habitan un ecosistema.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-17T20:15:15Z No. of bitstreams: 1 TE-23482.pdf: 4335157 bytes, checksum: fb293b6ef22b306d5ce86821e0c21a69 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-17T20:15:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23482.pdf: 4335157 bytes, checksum: fb293b6ef22b306d5ce86821e0c21a69 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-17T20:15:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23482.pdf: 4335157 bytes, checksum: fb293b6ef22b306d5ce86821e0c21a69 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalQuebrada Puente PiedraBiodiversidadEducación ambientalEconomía azulDiseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgoglia, O. (2010). La crisis ambiental como proceso. Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Tesis doctoral, Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental, Universidad de Girona, Cataluña-España.Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista RIED. Vol. 7. Núm. 1, pp. 179-192. Universidad Técnica Particular de Loja. UTPL. Ecuador.Alvarado Y. & C. Gómez. (2014). Las dinámicas espaciales y ambientales en las quebradas de Chapinero a lo largo del siglo XX. En: Bejarano, P. (editora) (2014). Historia ambiental y recuperación integral de los territorios asociados a quebradas y ríos en Bogotá (caso Chapinero). Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Local de Chapinero y Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia.Avendaño, W. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de Río de 1992. Respuestas, Núm. 16. Vol. 2, pp. 45-59.Avendaño, W. (2012). La Educación Ambiental (EA) como herramienta de la Responsabilidad Social (RS). Revista Luna Azul. Núm. 35 Pp. 94-115. Universidad de Caldas-Colombia.Avendaño, W. & Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, Núm. 19. Vol. 2. Pp. 398-413.Bayona, A. & García, M. (2006). Diseño de una guía en educación ambiental para el posicionamiento de la diversidad biológica, en relación con la diversidad social y cultural, en las escuelas urbanas de la región Andina colombiana: el caso de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Bermúdez, O. (2004). La importancia de la educación ambiental y las culturas locales en un mundo globalizado. Revista Ambiente e Educação, Rio Grande, 9: 29-37.Bermudez, G; De Longhi, A & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. Revista Ciência & Educação (Bauru), Vol. 21, Núm. 3, pp. 673-691. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/1516-731320150030010Bilbao, A. (1993). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid: Trotta.Bustos, E. (2015). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p. 83- 101.Cardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Tesis de maestría. Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.Castro, A. (2005). La investigación del entorno natural: Una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. Bogotá: Fundación Francisca Radke: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, A & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo?: Hacia una resignificación de la Biología Escolar. Tecné, Episteme y Didaxis, p. 126-145Castro, A; Valbuena, É; Escobar, G.& Roa, R. (2018). La Biodiversidad como problema de conocimiento: Análisis documental sobre las características epistemológicas de la “biodiversidad.” Subdirección de Gestión de Proyectos-CIUP Proyecto de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, A; Valbuena, É; Escobar, G & Roa, R. (2018). La Biodiversidad como un problema de conocimiento: Sistema categorial preliminar. III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, Universidad Nacional de Colombia, 27-29 Junio, Bogotá-Colombia.Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación, capitulo siete: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá- El búho.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Abya Yala- Quito. Editorial el Búho LTDA.Colombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994. (Ley General de Educación).Colombia, Congreso de la República. Constitución Política de 1991.Conferencia de las Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdfConservación Internacional. (2014a). Diagnóstico biofísico y socioeconómico de las quebradas, zonificación, y focalización de la intervención, diagnostico componente biodiversidad. Convenio de asociación número 01201/2013 Secretaria Distrital de Ambiente. Fondo de desarrollo local de Usaquén. Colombia. Disponible en: https://issuu.com/quebradasusaquen/docs/capitulo_2_componente_biodiversidadConservación Internacional. (2014b). Diseño para la restauración ecológica de la quebrada Puente Piedra. Convenio de asociación número 01201/2013 Secretaria Distrital de Ambiente. Fondo de desarrollo local de Usaquén. Colombia.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Vol. 14, Núm. 1, pp. 61-7. Universidad del Bío-Bío, Chillán.Crisci, V. (2006) Espejos de nuestra época: biodiversidad, sistemática y educación. Revista Gayana Bot. Vol. 63, Núm. 1, pp. 106-114, Museo de La Plata, La Plata, Argentina.Cuauro, R. (2014). Guía didáctica metodológica para estudiantes. Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa. Módulo Núm. 2.Cumbre de Río de Janeiro. (1992). Eco 92 visiones diferentes. Consejo de la Tierra, Universidad para la Paz, Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Centro Internacional de Defensoría para el Ambiente y el Desarrollo (OmCED), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) San José-Costa Rica.Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992). Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDFDeLong, D. (1996). Defining Biodiversity. Wildlife Society Bulletin (1973-2006) Vol. 24, No. 4, pp. 738-749.Escobar, A. (1999). El final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN-CEREC.Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.Escobar, G. (2015). El estudio del cuerpo humano desde de la homeostasis. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, pp. 1614.1624. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1614.1624Fonseca, G. (2017). El Conocimiento Didáctico del Contenido del concepto de biodiversidad en profesores en formación de biología. Bio-grafía, 401.412. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia401.412Fonseca, G. (2018). El Conocimiento Profesional del Profesor de Biología sobre Biodiversidad. Un estudio de caso en la Formación Inicial durante la Práctica Pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. En: Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pp. 30-35.Galindo, R.; Salcedo, P., & Soto, R. (2017). La EPE: una escuela en el corazón de la montaña. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, Vol. 10. Núm. 19, pp. 1125-1136. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7283Gamez, R (2008). Biodiversidad, educación y una nueva ética ambiental. Revista Posgrado y Sociedad, volumen 8, Numero 1, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.García, A. (2009). La guía didáctica. Editorial del BENED. Pp. 2-8.García, M., & Segura, D. (2014). Hacia una escuela para la sociedad: una perspectiva ambiental desde la economía azul. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, Edición Extra-Ordinaria. ISSN 2027-1034 Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología pp. 49.57, Bogotá D.C.García, M, Segura, D & Díaz, V. (2015). La educación ambiental en la Escuela Pedagógica Experimental: hacia una versión pedagógica de la economía azul. Nodos y Nudos, Vol. 4 No. 38, pp. 25-36. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Gil, C. (2012).Análisis del diseño de un PRAE (rescate y cuidado de los nacederos de agua de Cerro Azul) de un colegio ubicado en la zona vulnerable, desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de biología. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.GIORDÁN, A. y DE VECCHI, G. (1995). Los orígenes del saber. Diada Editora,Sevilla.Gómez, D. Curtidor, S. & García, M. (2009). ¿Cuánto sabemos de los hongos? Escuela Pedagógica Experimental, Bogotá-Colombia.González G, É. (2002). Educación Ambiental para la biodiversidad: Reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental, 76-85.Guerrero, A. (2009). Los materiales didácticos en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Núm. 5. ISSN: 1989-4023. Sevilla-España.Guhl, E. (2016). La política ambiental colombiana en las dos últimas décadas y laudato sí. Ponencia Universidad Javeriana. Bogotá D.CGutiérrez, S. (2009). Representaciones sociales sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes del aula ambiental del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Guzmán, M. (2006). Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio. Espiral (Guadalajara), Vol.13 No. 37, pp. 145-176.Hernández, O. (2016). Fortalecimiento de la subjetividad política a través de la Educación Ambiental. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.ITSON Educar para trascender. (s.f) Técnicas e instrumento. Dirección de la cultura física y el deporte licenciatura, disponible en: http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC03/lecturas%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdfJaramillo, J. (1 de Junio del 2017). El inmenso botadero de basura en la vía a la Calera que amenaza 400 niños de un colegio de Usaquén. Las 2 Orillas. Todas las historias, todas las miradas, desde todos los rincones. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/el-inmenso-botadero-de-basura-en-la-via-a-la-calera-que-amenaza-400-ninos-de-un-colegio-en-usaquen/Kolbert, E (2015). La sexta extinción una historia nada natural. Barcelona-España. Editorial planeta S.A.Koricheva, J., & Siipi, H. (2004). The Phenomenon of Biodiversity. In Oksanen, M., & Pietarinen, J. (eds.). Philosophy and Biodiversity. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 27-53.Leff, E. (2000). Globalización y complejidad ambiental. En UNESCO & Junta de Galicia. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas) (pp. 67-97). Santiago de Compostela: Litonor.Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología Ambiental. México D. F.: Siglo XXI editores.Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Texto elaborado a partir de una intervención en el panel “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”, VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente de Tuyú, Argentina, Disponible en: http://www.cep.unt.edu/papers/leff-span.pdfLópez, L. (2017). Diseño de una guía dirigida a profesores de ciencias naturales del municipio de Pachavita-Boyacá, como una propuesta para fomentar y enriquecer la enseñanza contextual de la biodiversidad”. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Lozano, D. & Morales, L. (2016). Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima-Cundinamarca. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, BogotáManrique, A. y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 4, Núm.1, pp. 101-108. Medellín-Colombia.Martínez, J (2011). Métodos de investigación cualitativa. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartínez, L & Moreno, D (2013). A formação crítica de professores no contexto da perspectiva: ciência, tecnologia, sociedade e ambiente, em Gadelha, R & Cardoso, M (2013). Debates em Educação cientifica. São Paulo: Escrituras Editora. Brasil.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1994). Ley 165 de 1994 aprobación del "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/3355_ley_0165_091194.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. ISBN: 978-958-8491-62-2, disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-a%C3%B1os-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdfMinisterio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política de Educación Ambiental SINA. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/politicas_ambientales/2002%20Politica%20Nacional%20de% 20Educacion%20Ambiental.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 de 1994 Proyecto Ambiental Escolar. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2019). Educar para el desarrollo sostenible. República de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htmlMinisterio del Medio Ambiente. (1993). Ley 99 de 1993 Fundamentos de la política Ambiental colombiana. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.htmlMinisterio del Medio Ambiente, Departamento de Planeación Nacional. (1994). Política Nacional de Biodiversidad. Recuperado de: http://www.humboldt. org.co/download/polnal.pdfMolina, A & Mojica, L (2011). Alteridad, diversidad cultural y enseñanza de las ciencias: Perspectivas de los profesores. Revista Diversidad cultural y Educación, Universidad Distrital José Francisco de Caldas, Bogotá-Colombia.Mora, P. (2018). Construcción de conocimiento a través de la comprensión del comportamiento adolescente de los estudiantes del nivel 10 de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), utilizando como estrategia pedagógica las ATA’s (Actividad Totalidad Abiertas), Trabajo de práctica. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. No publicado.Mora, P; Castro, J; Valbuena, É, Roa, R y Escobar, G. (2018). Lo Biocultural: Un Reconocimiento del Territorio, la Biodiversidad y la Cultura. VII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas, Universidad del Norte, 28-29 septiembre, Barranquilla-Colombia.Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Tlalnepantla-Ciudad de México. Editores RED TERCER MILENIO S.C.Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Física. Porto Alegra- Brasil.Moreno, D; Martínez, L & Bilcalquini, J (2009). El sentido político y técnico sobre la educación ambiental: un estudio con profesores en ejercicio, en Ferreira dos Santos, B; Chapani, D & Marini, P (eds.) (2013). Educação científica e formação de professores: pesquisas e ensaios reflexivos. Estado do Sudoeste Bahia. Editora Vitória da Conquista.Moreno Sierra, D. F. (2016). Pensar la formación de profesores desde el arte y la apropiación del territorio: sentidos otorgados por los profesores de la UPN y la UD para favorecer la educación ambiental. Bio-grafía, 232.240. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6339Naciones Unidas (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo (Sudáfrica). New York. Disponible en: https://unctad.org/es/Docs/aconf199d20_sp.pdfNoss, R. (1990). Indicators of Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology, Vol. 4. Núm. 4, pp. 355-364.Núñez, I, González, Edgar; Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, pp. 387-393 Asociación Interciencia. Caracas, Venezuela.Oksanen, M (2004). Biodiversity Considered Philosophically: An Introduction. In Oksanen, M., & Pietarinen, J. (eds.). (2004). Philosophy and Biodiversity. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-23Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro. Disponible en línea en la página de la CDB.Ospina, W (1992). Es tarde para el hombre. Medellín-Colombia. Nomos Impresores.Ospina, W (2013). Colombia, donde el verde es de todos los colores. Medellín- Colombia. Nomos Impresores.Pauli, G (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. México, D.F.: Tusquets Editores.Parra de Moya, J. (13 de Septiembre del 2017). La nueva escombrera que se está formando en los Cerros Orientales. Las 2 Orillas. Todas las historias, todas las miradas, desde todos los rincones. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-nueva-escombrera-se-esta-formando-los-cerros-orientales/Paz-M., L.S., Avendaño-C, W.R., Parada-Trujillo, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 39, 250-270. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=958Pedraza, N. I. & Medina, A. (2000). Lineamentos para formadores en EA. Bogotá Colombia: MagisterioPérez-Mesa, M. R. (2013a). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), 133-151.Pérez, M (2013b). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Nodos y Nudos, Vol. 4 N.o 35, julio – diciembre, pp. 63-75. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Pérez, M (2014). Miradas de la Biodiversidad y la Diversidad Cultural: Una reflexión a propósito de la enseñanza de las ciencias. TED, número extraordinario, memorias VI Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 08-10 octubre, Bogotá-Colombia.Pérez, M.R. (2016). Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Pérez, M; Porras, Y; González, R; Martínez, J & Moreno, C (2007). Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá.Nodos y Nudos, Vol. 3 No. 22, enero – junio, pp. 94-108. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Proyecto Educativo Institucional. (2010). Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental.Proyecto Educativo Institucional. (2010). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSRozzi, R. (2001). Éticas ambientales latinoamericanas: raíces y ramas. En R. Primack, R. 331. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo & F. Massardo (eds.), Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Sánchez, M; Martín, M; García, F; Muñoz, J; Pinto, A; Parra, E & Franco, M (2017) Análisis de contenido cualitativo: estudio de la satisfacción de los usuarios sobre la presentación de un nuevo medicamento en la salud pública. En Costa, A; Sánchez, M & Martín, M (2017) La práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudio. Sao Roque, Portugal. Editorial Ludomedia.Santiago, E. (2007). Biodiversidad, cultura y territorio. Territorios, núm. 16-17, enero-julio, pp. 127-148. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En Sato, M. & Carvalho, I. (Orgs.). A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed.Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica.Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilidad al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría del convenio sobre la Diversidad BiológicaSegura, D, Gómez, M & Lizarralde, M. (2007). Convivir y aprender: hacía una escuela alternativa. Bogotá D.C, Colombia: Escuela Pedagógica Experimental.Segura, D. (2007). Las Actividades Totalidad Abiertas, una propuesta para la comprensión de nuestra realidad en un mundo globalizado. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula, Instituto Tecnológico de Costa Rica Cartago, Costa Rica, 24 y 25 de agosto.Segura, D. (2010). Las urgencias de la innovación. Revista Interacción journal. Vol. 10, Octubre, pp. 15-27. Universidad Libre. Bogotá, ColombiaSwingland, I. (2001). Biodiversity, definition of. Encyclopedia of Biodiversity, Vol. 1. by Academic Press. All rights of reproduction in any form reserved.Takacs, D. (1996). The Idea of Biodiversity: Philosophy of Paradise. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.Ulloa, A. (2004). La Construcción del Nativo ecológico. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.UNESCO (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Documento preparado para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 26 de agosto – 4 de setiembre.Valencia, V (2014). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira, disponible en: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Vásquez, F (2007). Reconceptualizando la biodiversidad en América Latina: Una propuesta biocultural y territorial con visión de futuro. REDESMA, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, pp. 37-47.Vizeu, F; Kanashiro, F & Seifert, R (2012). Por uma crítica ao conceito de desenvolvimento sustentável. Cadernos EBAPE.BR, Vol. 10. Núm. 3. Rio de Janeiro-Brasil.Wilson, E.O. (1988). The Current State of Biological Diversity. In Wilson, E.O., & Peter, F. (Eds.). Biodiversity. Washington, D.C: National Academy Press, pp. 3-18.Wilson E (1997) Introduction. En Reaka M et al. (Eds.). Biodiversity II. Joseph Henry Press. Washington DC, EEUU. pp. 1-3.THUMBNAILTE-23482.pdf.jpgTE-23482.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3303http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10738/3/TE-23482.pdf.jpgc4c716f2cf23c3ff9a96ce55ac999945MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10738/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23482.pdfTE-23482.pdfapplication/pdf4335157http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10738/1/TE-23482.pdffb293b6ef22b306d5ce86821e0c21a69MD5120.500.12209/10738oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107382023-08-30 13:56:50.328Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=