Pedagogía musical vernácula. La escuela de gaita en Sahagun Córdoba. Estudio de caso.
Hasta de las situaciones más terribles como la guerra surgen cosas positivas. El recrudecimiento del conflicto colombiano a partir de la segunda mitad de la década de los 90, generó un éxodo masivo de personas desde el campo hacia las ciudades y de esta forma el encuentro de estos dos ‘países’, el r...
- Autores:
-
Ospina Gutierrez, Jaime José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1713
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1713
- Palabra clave:
- Pedagogía
Vernácula
Gaita
Sahagún
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Hasta de las situaciones más terribles como la guerra surgen cosas positivas. El recrudecimiento del conflicto colombiano a partir de la segunda mitad de la década de los 90, generó un éxodo masivo de personas desde el campo hacia las ciudades y de esta forma el encuentro de estos dos ‘países’, el rural y el urbano. Muchos de estos migrantes eran músicos, artesanos, sabedores de un conocimiento ancestral, transmitido de generación en generación por tradición oral. Se inicio así una de las épocas más prolíficas y de mayor crecimiento en la historia reciente de la música colombiana, gracias al encuentro, liberado del prejuicio, entre los músicos urbanos, conocedores de las manifestaciones musicales del resto del mundo, y los músicos rurales, conocedores de las músicas vernáculas, fuertemente arraigados en la tierra y en las tradiciones. |
---|