El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.

El estudio se desarrolla a partir de una reflexión realizada sobre la práctica pedagógica y las comprensiones alcanzadas en relación al proceso de enseñanza aprendizaje de la física. De este modo se diseña y aplica una estrategia didáctica centrada en el estudio de la Óptica Geométrica considerando...

Full description

Autores:
Arévalo Panche, Ángela Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2069
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2069
Palabra clave:
Luz
Óptica geométrica
Reflexión
Refracción
Experimento
Analogía
Física - Enseñanza - Aprendizaje
Física - Experimentos
Física - Óptica geométrica
Teoría de ondulación de la luz - Historia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_49558b7224dc1230203b9aa70295397e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2069
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
title El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
spellingShingle El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
Luz
Óptica geométrica
Reflexión
Refracción
Experimento
Analogía
Física - Enseñanza - Aprendizaje
Física - Experimentos
Física - Óptica geométrica
Teoría de ondulación de la luz - Historia
title_short El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
title_full El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
title_fullStr El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
title_full_unstemmed El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
title_sort El estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Panche, Ángela Cristina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bautista Romero, German Hernando
Castro Castillo, Diana Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arévalo Panche, Ángela Cristina
dc.subject.spa.fl_str_mv Luz
Óptica geométrica
Reflexión
Refracción
Experimento
Analogía
topic Luz
Óptica geométrica
Reflexión
Refracción
Experimento
Analogía
Física - Enseñanza - Aprendizaje
Física - Experimentos
Física - Óptica geométrica
Teoría de ondulación de la luz - Historia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Física - Enseñanza - Aprendizaje
Física - Experimentos
Física - Óptica geométrica
Teoría de ondulación de la luz - Historia
description El estudio se desarrolla a partir de una reflexión realizada sobre la práctica pedagógica y las comprensiones alcanzadas en relación al proceso de enseñanza aprendizaje de la física. De este modo se diseña y aplica una estrategia didáctica centrada en el estudio de la Óptica Geométrica considerando que a través de esta los estudiantes puedan establecer una relación con el arte. La implementación de la estrategia no cumplió con el logro del objetivo general, ya que hubo dificultades, principalmente en el ambiente de aprendizaje y consideraciones de la estrategia. Sin embargo se reconocieron algunos aspectos que permitieron a la maestra en formación reflexionar sobre la manera como los estudiantes se aproximan al estudio de la propagación de la luz, teniendo en cuenta el proceso histórico en que permitió explicar dichos fenómenos.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-24T00:29:03Z
2017-12-12T21:56:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-24T00:29:03Z
2017-12-12T21:56:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-16000
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2069
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16000
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2069
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ackerman, P. (1988). Determinants of individual differences during skillacquisition: Cognitive abilities and information processing. Journal of Experimental Psycology, 117(3), pp. 288-318.
Alvarez, G. L., & Siqueiros Beltrones, J. (2005). ¿Qué es la luz?: Historia de las teorías sobre la naturaleza de la luz. Revista universitaria - UABC , 30-39.
Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.)
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós
Cárdenas, D. & Alfonso, K. (2012). La convertibilidad de los fenómenos: un camino para aproximar a los estudiantes al concepto de energía. Monografía UPN Colombia
Carrascosa, J., Gil, D., Vilches, A., &Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Cad. Bras. Ens. Fís.,volumen 23(2), pp 157-181
Carvajal Y. Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Obtenido en Enero de 2012 De http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742010000200012&lng=es&nrm=
Cetto, A. (1999). La luz.(Segunda edición ed.). México: Fondo de cultura económica.
Dampier, W.C. (1972) Historia de la Ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Ed. Tecnos
Ditchburn, R (1982). Óptica. España: Ed. Reverté, S.A
Dr. Paul, R. & Dr. Elder, L. (2002)Un bolsilibro sobre El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Ubicación: FoundationforCriticalThinking
Escobar, M. (1990). Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil (prólogo de Paulo Freire),(pp 1-22). México: Universidad Nacional Autónoma de México
Felipe, A. & Gallarreta, S. (2006), Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos de biología de desarrollo. Revista Iberoamericana. Disponible en http://www.rieoei.org/1233.htm
Font, J. L. Óptica Geométrica. 19 de septiembre de 2012. En http://aransa.upc.es/ffettsi/Apuntes/Optica.pdf.
Gadamer, H.G. (1992) Verdad y Método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme
Galagovsky, L. & Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias 19(2), pp 231-242.
Gamow, G. (1971). Biografía de la física. España: Salvat editores S.A, Alianza Editorial S.A
García, A. (2005) Situaciones sofisticas en el aprendizaje de la física. Estrategias para su puesta en práctica en el aula. REVISTA Iberoamericana, de diciembre de 2012. En http://www.rieoei.org/1038Garcia.htm
García, S. (s.f.). Hacia el sueño de la transdisciplinariedad. Obtenido en diciembre de 2012, de http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?dl_id=32
Golombek, D. A., (2008). Aprender y enseñar ciencias, del laboratorio al aula y viceversa. Buenos Aires:Fundación Santillana
Hecht, E. (2000). Óptica. Madrid: Addisson Wesley Iberoamericana
Hewitt, P. (2004).Óptica, décima edición, Física Conceptual, (pp. 530-557).México: Grupo Noriega Editores.
Huerta, J.(s.f.)Leonardo Da Vinci o la perspectiva científica en el arte y en la vida. Consultado el sábado 22 de diciembre de 2012 siendo la 1:48 p.m. de http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/19/03.pdf
Iparraguirre, L. M., (2007). Una propuesta de utilización de la historia de la ciencia en la enseñanza de un tema de física. Enseñanza de las ciencias, Volumen 25 (3), pp 423-434
La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires: Ed. El Ateneo. pp. 211-239.
Ley General de educación, Ley 115 de 1994, disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Marín Ovalle, E. (1990) Origen y evolución de los conceptos fundamentales de la óptica. Monografía UPN Colombia
Martin González, J.J. (1994). Historia del arte. Barcelona:Ed. Gredos
Martínez, M.,(1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teóricopráctico, 3ª edic., México: Trillas.
Merril, C. E. (1973). Historia de las ciencias físicas.Barcelona: Editorial Labor, S.A.
Neto, A. & Valente, M. (2001). Disonancias pedagógicas en la resolución de problemas de Física: una propuesta para su superación de raíz Vygotskiana. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), pp21-30.
Páez Durán, A. (1991) La óptica geométrica como una aproximación al desarrollo histórico para noveno grado. Monografía UPN Colombia
Proyecto Educativo Institucional IPN, disponible en http://ipn.pedagogica.edu.co/moodle/
Reyes, M. (s.f). V Encuentro Internacional: “Las transformaciones de la profesión docente”. Universidad Pedagogica Experimental Libertador Venezuela. Disponible en http://www.redkipusperu.org/files/54.pdf
Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Sandoval, S., Ayala, M., Malagón, F., & Tarazona, L. (2006) El experimento en enseñanza de las ciencias como una forma de organizar y ampliar la experiencia.Ponencia presentada al III Congreso Nacional de Enseñanza de la Física. Grupo Física y Cultura, Departamento de Física, Universidad Pedagógica Nacional
Torres Santome, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El currículumintegrado. Madrid: Morata, 1996. 72p.
Van del Linde, G. (2007, Jul-Dic). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Domin.
Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere,Volumen 9(28),pp 115-119.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2069/1/TE-16000.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2069/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2069/3/TE-16000.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d0855f2e64df289e15c95ed743543f4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9cec9d56212a0952b65701f40cecd686
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060443456897024
spelling Bautista Romero, German HernandoCastro Castillo, Diana CarolinaArévalo Panche, Ángela Cristina2015-11-24T00:29:03Z2017-12-12T21:56:48Z2015-11-24T00:29:03Z2017-12-12T21:56:48Z2013TE-16000http://hdl.handle.net/20.500.12209/2069instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El estudio se desarrolla a partir de una reflexión realizada sobre la práctica pedagógica y las comprensiones alcanzadas en relación al proceso de enseñanza aprendizaje de la física. De este modo se diseña y aplica una estrategia didáctica centrada en el estudio de la Óptica Geométrica considerando que a través de esta los estudiantes puedan establecer una relación con el arte. La implementación de la estrategia no cumplió con el logro del objetivo general, ya que hubo dificultades, principalmente en el ambiente de aprendizaje y consideraciones de la estrategia. Sin embargo se reconocieron algunos aspectos que permitieron a la maestra en formación reflexionar sobre la manera como los estudiantes se aproximan al estudio de la propagación de la luz, teniendo en cuenta el proceso histórico en que permitió explicar dichos fenómenos.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-02T23:57:20Z No. of bitstreams: 1 TE-16000.pdf: 3928303 bytes, checksum: 9d0855f2e64df289e15c95ed743543f4 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-11-24T00:29:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16000.pdf: 3928303 bytes, checksum: 9d0855f2e64df289e15c95ed743543f4 (MD5)Made available in DSpace on 2015-11-24T00:29:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16000.pdf: 3928303 bytes, checksum: 9d0855f2e64df289e15c95ed743543f4 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16000.pdf: 3928303 bytes, checksum: 9d0855f2e64df289e15c95ed743543f4 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en FísicaTesis de pregradoLinea de profundización : aprendizaje de las ciencias : enfoques didácticos.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLuzÓptica geométricaReflexiónRefracciónExperimentoAnalogíaFísica - Enseñanza - AprendizajeFísica - ExperimentosFísica - Óptica geométricaTeoría de ondulación de la luz - HistoriaEl estudio de la luz : una propuesta didáctica para los estudiantes de grado décimo del IPN con énfasis en artes.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAckerman, P. (1988). Determinants of individual differences during skillacquisition: Cognitive abilities and information processing. Journal of Experimental Psycology, 117(3), pp. 288-318.Alvarez, G. L., & Siqueiros Beltrones, J. (2005). ¿Qué es la luz?: Historia de las teorías sobre la naturaleza de la luz. Revista universitaria - UABC , 30-39.Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.)Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. PaidósCárdenas, D. & Alfonso, K. (2012). La convertibilidad de los fenómenos: un camino para aproximar a los estudiantes al concepto de energía. Monografía UPN ColombiaCarrascosa, J., Gil, D., Vilches, A., &Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Cad. Bras. Ens. Fís.,volumen 23(2), pp 157-181Carvajal Y. Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Obtenido en Enero de 2012 De http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742010000200012&lng=es&nrm=Cetto, A. (1999). La luz.(Segunda edición ed.). México: Fondo de cultura económica.Dampier, W.C. (1972) Historia de la Ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Ed. TecnosDitchburn, R (1982). Óptica. España: Ed. Reverté, S.ADr. Paul, R. & Dr. Elder, L. (2002)Un bolsilibro sobre El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Ubicación: FoundationforCriticalThinkingEscobar, M. (1990). Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil (prólogo de Paulo Freire),(pp 1-22). México: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFelipe, A. & Gallarreta, S. (2006), Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos de biología de desarrollo. Revista Iberoamericana. Disponible en http://www.rieoei.org/1233.htmFont, J. L. Óptica Geométrica. 19 de septiembre de 2012. En http://aransa.upc.es/ffettsi/Apuntes/Optica.pdf.Gadamer, H.G. (1992) Verdad y Método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: SíguemeGalagovsky, L. & Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias 19(2), pp 231-242.Gamow, G. (1971). Biografía de la física. España: Salvat editores S.A, Alianza Editorial S.AGarcía, A. (2005) Situaciones sofisticas en el aprendizaje de la física. Estrategias para su puesta en práctica en el aula. REVISTA Iberoamericana, de diciembre de 2012. En http://www.rieoei.org/1038Garcia.htmGarcía, S. (s.f.). Hacia el sueño de la transdisciplinariedad. Obtenido en diciembre de 2012, de http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?dl_id=32Golombek, D. A., (2008). Aprender y enseñar ciencias, del laboratorio al aula y viceversa. Buenos Aires:Fundación SantillanaHecht, E. (2000). Óptica. Madrid: Addisson Wesley IberoamericanaHewitt, P. (2004).Óptica, décima edición, Física Conceptual, (pp. 530-557).México: Grupo Noriega Editores.Huerta, J.(s.f.)Leonardo Da Vinci o la perspectiva científica en el arte y en la vida. Consultado el sábado 22 de diciembre de 2012 siendo la 1:48 p.m. de http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/19/03.pdfIparraguirre, L. M., (2007). Una propuesta de utilización de la historia de la ciencia en la enseñanza de un tema de física. Enseñanza de las ciencias, Volumen 25 (3), pp 423-434La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires: Ed. El Ateneo. pp. 211-239.Ley General de educación, Ley 115 de 1994, disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Marín Ovalle, E. (1990) Origen y evolución de los conceptos fundamentales de la óptica. Monografía UPN ColombiaMartin González, J.J. (1994). Historia del arte. Barcelona:Ed. GredosMartínez, M.,(1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teóricopráctico, 3ª edic., México: Trillas.Merril, C. E. (1973). Historia de las ciencias físicas.Barcelona: Editorial Labor, S.A.Neto, A. & Valente, M. (2001). Disonancias pedagógicas en la resolución de problemas de Física: una propuesta para su superación de raíz Vygotskiana. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), pp21-30.Páez Durán, A. (1991) La óptica geométrica como una aproximación al desarrollo histórico para noveno grado. Monografía UPN ColombiaProyecto Educativo Institucional IPN, disponible en http://ipn.pedagogica.edu.co/moodle/Reyes, M. (s.f). V Encuentro Internacional: “Las transformaciones de la profesión docente”. Universidad Pedagogica Experimental Libertador Venezuela. Disponible en http://www.redkipusperu.org/files/54.pdfRodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfSandoval, S., Ayala, M., Malagón, F., & Tarazona, L. (2006) El experimento en enseñanza de las ciencias como una forma de organizar y ampliar la experiencia.Ponencia presentada al III Congreso Nacional de Enseñanza de la Física. Grupo Física y Cultura, Departamento de Física, Universidad Pedagógica NacionalTorres Santome, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El currículumintegrado. Madrid: Morata, 1996. 72p.Van del Linde, G. (2007, Jul-Dic). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Domin.Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere,Volumen 9(28),pp 115-119.ORIGINALTE-16000.pdfapplication/pdf3928303http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2069/1/TE-16000.pdf9d0855f2e64df289e15c95ed743543f4MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2069/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16000.pdf.jpgTE-16000.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5431http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2069/3/TE-16000.pdf.jpg9cec9d56212a0952b65701f40cecd686MD5320.500.12209/2069oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20692024-09-05 08:58:35.768Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=