Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición.
El presente trabajo de grado tiene como tema central la categoría infancia, en tanto construcción social e histórica. En este orden de ideas, se pregunta acerca de las repercusiones en las relaciones particularmente de la escuela y en sus dinámicas internas de las transformaciones sociales a lo larg...
- Autores:
-
González Rivera, Mónica Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7724
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7724
- Palabra clave:
- Infancia
Niño
Niñez
Sujeto de derechos
Infancia
Escuela
Interpretación social e histórica
Maestro
Escuela - Transformación social
Mercado
Consumo
Reglamento escolar - Análisis de contenido
Manual de convivencia
Derecho
Deberes
Instituciones
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_49451b3218cbb1bf8b87d2e317d49af8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7724 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. |
title |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. |
spellingShingle |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. Infancia Niño Niñez Sujeto de derechos Infancia Escuela Interpretación social e histórica Maestro Escuela - Transformación social Mercado Consumo Reglamento escolar - Análisis de contenido Manual de convivencia Derecho Deberes Instituciones |
title_short |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. |
title_full |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. |
title_fullStr |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. |
title_full_unstemmed |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. |
title_sort |
Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Rivera, Mónica Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valenzuela Echeverri, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Rivera, Mónica Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Niño Niñez Sujeto de derechos Infancia Escuela Interpretación social e histórica Maestro Escuela - Transformación social Mercado Consumo Reglamento escolar - Análisis de contenido Manual de convivencia Derecho Deberes Instituciones |
topic |
Infancia Niño Niñez Sujeto de derechos Infancia Escuela Interpretación social e histórica Maestro Escuela - Transformación social Mercado Consumo Reglamento escolar - Análisis de contenido Manual de convivencia Derecho Deberes Instituciones |
description |
El presente trabajo de grado tiene como tema central la categoría infancia, en tanto construcción social e histórica. En este orden de ideas, se pregunta acerca de las repercusiones en las relaciones particularmente de la escuela y en sus dinámicas internas de las transformaciones sociales a lo largo del tiempo. Lo que equivale a pensar de qué modo las vivencias, prácticas, resistencias y acciones al interior de la escuela se modifican por un cambio de concepción social frente a la infancia de manera transitoria o repentina. La intención entonces de presentar las rupturas y tensiones que se dan a partir del cambio de concepción de la infancia y la lectura de tal transición, resulta interesante al recordar como la categoría de infancia emerge dando a conocer un niño débil, indefenso e inocente, que necesita de un adulto protector que pueda acompañarlo, encerrarlo, pero sobretodo protegerlo y cuidarlo. Para luego, transitoriamente hablar sobre el niño como sujeto de derechos amparado todo el tiempo desde la legalidad, abandonando la noción y concepción construida de infante desde la modernidad y amparándose más bien desde las lógicas contemporáneas del consumo y el mercados que pretende hacer ver y vender todo desde el valor adquisitivo y la acumulación, la insaciable satisfacción por la adquisición de elementos, que hace de este infante un consumidor en potencia y a su vez un objeto de publicidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-31T15:13:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-31T15:13:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21056 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21056 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7724 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, W. (2007) La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y extrañamiento. Revista Pedagogía y Saberes N° 37. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Álzate, M. (2003) La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia. Papiro Apple, M. (1994) Educación, cultura y poder de clase: Basil Bernstein y la sociología neomarxista de la educación. Departamento de Currículum e Instrucción. Universidad de Wisconsin-Madison. Ariés, P. (1960) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. España. Taurus. Bauman, Z. (2001) Modernidad Liquida. Ciudad de México. México. Fondo de cultura económica. Bustamante, G. (2004) De pulgarcito a pinocho: sobre escuela e infancia. Revista. Pedagogía y Saberes, Edición N° 20, Bogotá D.C Código Civil Colombiano (1974) [CCC] Ley 29 en su art.250 de 1982 (Colombia) Corea, C. Lewkowicz, I. (2004) La pedagogía del aburrido. Buenos Aires, Argentina. Paidós Educador. Corea, C. (2002) Chicos en Banda. Buenos Aires, Argentina. Paidós Educador. Duarte-Rico, L., García-Ramírez, N., Rodríguez-Cruz, E. & Bermúdez Jaimes. M. (2016). Las prácticas de crianza y su relación con el Vínculo Afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9 (2). Galvis, L. (2006) Las niñas, los niños y los adolescentes: titulares activos de derechos: mirada a Latinoamérica. Bogotá: Ediciones Aurora. García, E. (1999) Derechos humanos y calidad de vida. In Derechos humanos. La condición humana en la sociedad tecnológica. Tecnos, Madrid, pp. 131-163. ISBN 84-309- 3360-3 Iglesias, S. (2007) El desarrollo del concepto de infancia. Recuperado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/concepto.pdf MEN (2011) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el distrito. Bogotá, Colombia. MEN. Narodowsky, M. (1999) Después de clase: desencantos de la escuela actual, Buenos Aires, Argentina. Novedades Educativas. Noguera, C. (2013) Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación N° 65. Bogotá, Colombia. Noguera, C. Marín, D. (2007) La infancia como problema o el problema de la in-fancia. Revista Colombiana de Educación N° 53. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. SED (s.f) Manuales de Convivencia Instituciones de educación formal oficiales y privadas Orientaciones generales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion/2012/abril /orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf UNICEF (2006) Convención de los derechos de los niños. Madrid, España. Nuevo Siglo. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Varela, J. (1986) Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, España. MEN. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7724/2/TE-21056.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7724/1/TE-21056.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a578e22c40479de52951b98192c2b91 9024278ded95f8d89b0f863991234ada |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060657114742784 |
spelling |
Valenzuela Echeverri, Carlos EduardoGonzález Rivera, Mónica Viviana2018-05-31T15:13:51Z2018-05-31T15:13:51Z2017TE-21056http://hdl.handle.net/20.500.12209/7724instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tiene como tema central la categoría infancia, en tanto construcción social e histórica. En este orden de ideas, se pregunta acerca de las repercusiones en las relaciones particularmente de la escuela y en sus dinámicas internas de las transformaciones sociales a lo largo del tiempo. Lo que equivale a pensar de qué modo las vivencias, prácticas, resistencias y acciones al interior de la escuela se modifican por un cambio de concepción social frente a la infancia de manera transitoria o repentina. La intención entonces de presentar las rupturas y tensiones que se dan a partir del cambio de concepción de la infancia y la lectura de tal transición, resulta interesante al recordar como la categoría de infancia emerge dando a conocer un niño débil, indefenso e inocente, que necesita de un adulto protector que pueda acompañarlo, encerrarlo, pero sobretodo protegerlo y cuidarlo. Para luego, transitoriamente hablar sobre el niño como sujeto de derechos amparado todo el tiempo desde la legalidad, abandonando la noción y concepción construida de infante desde la modernidad y amparándose más bien desde las lógicas contemporáneas del consumo y el mercados que pretende hacer ver y vender todo desde el valor adquisitivo y la acumulación, la insaciable satisfacción por la adquisición de elementos, que hace de este infante un consumidor en potencia y a su vez un objeto de publicidad.Submitted by Jhon Mario Bedoya (jmbedoyao@pedagogica.edu.co) on 2017-10-24T14:55:10Z No. of bitstreams: 1 TE-21056.pdf: 883138 bytes, checksum: 9024278ded95f8d89b0f863991234ada (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2018-04-07T15:24:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21056.pdf: 883138 bytes, checksum: 9024278ded95f8d89b0f863991234ada (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-07T15:24:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21056.pdf: 883138 bytes, checksum: 9024278ded95f8d89b0f863991234ada (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2018-05-31T15:13:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21056.pdf: 883138 bytes, checksum: 9024278ded95f8d89b0f863991234ada (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInfanciaNiñoNiñezSujeto de derechosInfanciaEscuelaInterpretación social e históricaMaestroEscuela - Transformación socialMercadoConsumoReglamento escolar - Análisis de contenidoManual de convivenciaDerechoDeberesInstitucionesDel niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, W. (2007) La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y extrañamiento. Revista Pedagogía y Saberes N° 37. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Álzate, M. (2003) La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia. PapiroApple, M. (1994) Educación, cultura y poder de clase: Basil Bernstein y la sociología neomarxista de la educación. Departamento de Currículum e Instrucción. Universidad de Wisconsin-Madison.Ariés, P. (1960) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. España. Taurus.Bauman, Z. (2001) Modernidad Liquida. Ciudad de México. México. Fondo de cultura económica.Bustamante, G. (2004) De pulgarcito a pinocho: sobre escuela e infancia. Revista. Pedagogía y Saberes, Edición N° 20, Bogotá D.CCódigo Civil Colombiano (1974) [CCC] Ley 29 en su art.250 de 1982 (Colombia)Corea, C. Lewkowicz, I. (2004) La pedagogía del aburrido. Buenos Aires, Argentina. Paidós Educador.Corea, C. (2002) Chicos en Banda. Buenos Aires, Argentina. Paidós Educador.Duarte-Rico, L., García-Ramírez, N., Rodríguez-Cruz, E. & Bermúdez Jaimes. M. (2016). Las prácticas de crianza y su relación con el Vínculo Afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9 (2).Galvis, L. (2006) Las niñas, los niños y los adolescentes: titulares activos de derechos: mirada a Latinoamérica. Bogotá: Ediciones Aurora.García, E. (1999) Derechos humanos y calidad de vida. In Derechos humanos. La condición humana en la sociedad tecnológica. Tecnos, Madrid, pp. 131-163. ISBN 84-309- 3360-3Iglesias, S. (2007) El desarrollo del concepto de infancia. Recuperado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/concepto.pdfMEN (2011) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el distrito. Bogotá, Colombia. MEN.Narodowsky, M. (1999) Después de clase: desencantos de la escuela actual, Buenos Aires, Argentina. Novedades Educativas.Noguera, C. (2013) Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación N° 65. Bogotá, Colombia.Noguera, C. Marín, D. (2007) La infancia como problema o el problema de la in-fancia. Revista Colombiana de Educación N° 53. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.SED (s.f) Manuales de Convivencia Instituciones de educación formal oficiales y privadas Orientaciones generales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion/2012/abril /orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdfUNICEF (2006) Convención de los derechos de los niños. Madrid, España. Nuevo Siglo. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfVarela, J. (1986) Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, España. MEN.THUMBNAILTE-21056.pdf.jpgTE-21056.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2828http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7724/2/TE-21056.pdf.jpg1a578e22c40479de52951b98192c2b91MD52ORIGINALTE-21056.pdfapplication/pdf883138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7724/1/TE-21056.pdf9024278ded95f8d89b0f863991234adaMD5120.500.12209/7724oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/77242023-08-30 15:08:53.276Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |