Del niño de cuidado al sujeto de derechos : efectos de una transición.
El presente trabajo de grado tiene como tema central la categoría infancia, en tanto construcción social e histórica. En este orden de ideas, se pregunta acerca de las repercusiones en las relaciones particularmente de la escuela y en sus dinámicas internas de las transformaciones sociales a lo larg...
- Autores:
-
González Rivera, Mónica Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7724
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7724
- Palabra clave:
- Infancia
Niño
Niñez
Sujeto de derechos
Infancia
Escuela
Interpretación social e histórica
Maestro
Escuela - Transformación social
Mercado
Consumo
Reglamento escolar - Análisis de contenido
Manual de convivencia
Derecho
Deberes
Instituciones
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo de grado tiene como tema central la categoría infancia, en tanto construcción social e histórica. En este orden de ideas, se pregunta acerca de las repercusiones en las relaciones particularmente de la escuela y en sus dinámicas internas de las transformaciones sociales a lo largo del tiempo. Lo que equivale a pensar de qué modo las vivencias, prácticas, resistencias y acciones al interior de la escuela se modifican por un cambio de concepción social frente a la infancia de manera transitoria o repentina. La intención entonces de presentar las rupturas y tensiones que se dan a partir del cambio de concepción de la infancia y la lectura de tal transición, resulta interesante al recordar como la categoría de infancia emerge dando a conocer un niño débil, indefenso e inocente, que necesita de un adulto protector que pueda acompañarlo, encerrarlo, pero sobretodo protegerlo y cuidarlo. Para luego, transitoriamente hablar sobre el niño como sujeto de derechos amparado todo el tiempo desde la legalidad, abandonando la noción y concepción construida de infante desde la modernidad y amparándose más bien desde las lógicas contemporáneas del consumo y el mercados que pretende hacer ver y vender todo desde el valor adquisitivo y la acumulación, la insaciable satisfacción por la adquisición de elementos, que hace de este infante un consumidor en potencia y a su vez un objeto de publicidad. |
---|