Memoria y formación : una aproximación desde la fenomenología y la inteligencia artificial.
Trabajo de grado doctoral en el cual el autor persigue un acercamiento a la subjetividad cognitiva como un intento por superar tanto posiciones idealistas, —para las cuales la mente es inaccesible—, como posiciones positivistas, —para las cuales la subjetividad se opone a la validez científica—. La...
- Autores:
-
Rincón Acuña, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/87
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/87
- Palabra clave:
- Formación
Fenomenología
Memoria
Aprendizaje de máquina
Taxonomía de Bloom
Taxonomía Anderson y Krathwohl
Psicología fenomenológica
Nuevas tecnologías - Educación
Inteligencia Artificial (IA)
Lexicografía
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Trabajo de grado doctoral en el cual el autor persigue un acercamiento a la subjetividad cognitiva como un intento por superar tanto posiciones idealistas, —para las cuales la mente es inaccesible—, como posiciones positivistas, —para las cuales la subjetividad se opone a la validez científica—. La investigación versa sobre la posible relación entre la memoria y la formación, recurriendo a las descripciones fenomenológicas sobre la constitución de sentido, esto es, sobre significar un texto al escenificar, ampliar y reconfigurar las representaciones internas en un acto hermenéutico mediado por la lexicografía computacional. En otras palabras, se estudia el formarse desde la apropiación de las experiencias de otros fijadas en un texto, mediada por herramientas computacionales. El estudio de la formación como subjetividad cognitiva intenta superar tanto posiciones idealistas, —para las cuales la mente es inaccesible— como posiciones positivistas, —para las cuales la subjetividad se opone a la validez científica—. El sujeto basa su formación en la comprensión y la explicación de las vivencias dadas en primera persona, pero delimitadas por la colectividad en la cual se desarrollan. La explicación permite conocer el mundo natural. La comprensión permite interpretar y significar la vivencia en su dimensión de valores objetivos (Geist). La práctica hermenéutica implica un proceso de traducción de las estructuras de sentido y simultáneamente, un proceso de formación del sujeto. En este contexto, el texto, como elemento fundante y concreto de las estructuras lingüísticas es la base de las ciencias del lenguaje y de la dación de sentido. La relación entre palabra y objeto es decisiva, porque sólo mediante la palabra las cosas que experimentamos revelan su significado. En dicho proceso se recurre a diferentes didácticas, entre ellas, la lexicografía. La didáctica contribuye a la elaboración de sentido sobre el texto mismo, a la formación de sentido sobre un texto y el conjunto semánticamente dependiente de textos —contexto—, al diálogo y la validación intersubjetiva en torno a los textos y, desde la constitución de sentido, a la formación del sujeto. Todo ello requiere de una base cognitiva: la memoria. Se demuestra que el sujeto es su memoria. |
---|