Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?.
El presente trabajo es producto del proceso de práctica pedagógica en el marco de la Licenciatura en Ciencias Sociales bajo la Línea Formación Política y Memoria Social, llevado al entorno educativo en grado noveno de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Procuró llevar al aula el t...
- Autores:
-
Gómez Benavidez, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20967
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20967
- Palabra clave:
- Violencia obstétrica
Cuerpo
Obstetric violence
Body
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_48615e3a30e6920806474efe7586c0f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20967 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Obstetric violence. Is the school a modest witness to violence against feminized bodies? |
title |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. |
spellingShingle |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. Violencia obstétrica Cuerpo Obstetric violence Body |
title_short |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. |
title_full |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. |
title_fullStr |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. |
title_full_unstemmed |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. |
title_sort |
Violencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Benavidez, Lina María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Jhon Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Benavidez, Lina María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia obstétrica Cuerpo |
topic |
Violencia obstétrica Cuerpo Obstetric violence Body |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Obstetric violence Body |
description |
El presente trabajo es producto del proceso de práctica pedagógica en el marco de la Licenciatura en Ciencias Sociales bajo la Línea Formación Política y Memoria Social, llevado al entorno educativo en grado noveno de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Procuró llevar al aula el tema de la violencia obstétrica, en diálogo con la pregunta constante alrededor de la reproducción de las violencias contra las mujeres como una deuda del sistema educativo. Para ello, se otorgó de sentido bajo el lente de dos categorías centrales, violencia obstétrica y cuerpo. Las cuales fueron desarrolladas desde el marco de la violencia de género y la Educación Sexual Integral. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:39:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:39:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20967 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20967 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abasolo, O. (2010) El debate feminista en torno al concepto de cuidados. CIP-Ecosocial – Boletín ECOS, Nº 10, enero-marzo Belli, L. (2013) La violencia obstétrica: otra forma de violación de los derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, año 4,1 (7) p. 25-34. Belli, G. (2020) Apogeo. Universidad Externado de Colombia. Disponible en red. Butler, J. (2022) Cuerpos que importan. Paidós. Carmona, D. (2019) La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70. En-claves del pensamiento, Año XIII, N° 25, enero-junio (104- 127). Carranza, M. (2004) Antología. Universidad Externado de Colombia. Un libro por centavos. Disponible en red. Calvache, Y., Cruz, A., Maya, W., Achicanoy, L. (2018) La violencia obstétrica en Colombia frente a un derecho comparado. Universidad La Gran Colombia. Disponible en red. Castrillo, B. (2016) Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sex., Salud Soc. (Rio J.) (24) • Dic 2016 . Castro, E. & Gómez, M. (2020) Técnica corporal del parto y nacimiento del pueblo Jiw resguardos Luna Roja y Caño Lazal municipio de Puerto Concordia. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en red. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017) Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Disponible en red. Colás, P. (2003) Investigación educativa y crítica feminista. Ágora Digital, N° 6. Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2018) Proyecto Educativo Institucional PEI. Formando Maestros y Maestras para la infancia. Comadre (2020-presente) Violencia obstétrica. [Podcast] Spotify https://open.spotify.com/episode/2SCF40JAuHeiiiZrKIydXN?si=rqjAulLoRHyw6AcxVnDYRw&t=135 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019) Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Echeverry, D. (2018) Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los Derechos Humanos en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en red. Fondo de Población de las Naciones Unidas. UNFPA (2023) Semana Andina: Urge poner fin al embarazo en niñas y disminuir los embarazos no planeados en adolescentes [Infografía]. Freire, P. (2015) Pedagogía de los sueños posibles. Siglo veintiuno editores. García, C. (2013) La Prevalencia del Pestalozzi en el Siglo XXI. Rev. Humanismo y Sociedad; Volumen 1: 49-58. González, B. (2014) Metodología Socioafectiva. Una alternativa para la creación de ambientes de aprendizaje trascendentes. Revista del Departamento de Formación y Actualización Académica. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Año 5, N° 11 (p. 25-30). Haraway, D. (2004) Testigo modesto. Universidad de California. Hooks, B. (2008) El feminismo es para todo el mundo. Primera Editorial, de los textos los autores; Segunda Editorial Traficantes de sueños. Disponible en red. Hooks, B. (2019) La teoría como práctica liberadora. Hooks, B. (2020) Teoría feminista: De los márgenes al centro. Traficantes de sueños. Disponible en red. Lafaurie, M., Rubio, D., Perdomo, A., Cañón, A. (2019) La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Gerencia y Políticas de Salud. 2019;18(36). Lagarde, M. (1996) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos inacabados (25) horas y HORAS. Disponible en red. Lagarde, M. y de los Ríos. (2005) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en red. Lerner, G. (1990) La creación del patriarcado. Editorial Crítica. Maffía, D. (2010. 6-9 de septiembre). Simposio “Cuerpos y Tecnologías”. “Tecnología y control social de los cuerpos sexuados”. III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Buenos Aires. Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers (73), p. 127-152. Ministerio de Salud y Protección Social. (2023) Análisis de situación de salud. Colombia. Dirección de Epidemiología y Demografía. Moreno, P., Guzmán, K. (2017) Haciendo visible lo invisible. Universidad Pontificia Javeriana. Disponible en red. Moreno, W. (2024) Performance y maternidad. Diario. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en red. Mujica. M. (2017) Parir [Documental] https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6030 Mutante. (2022) Una ley para mejorar la educación sexual: ¿será posible? Mutante (2024) De las salas de parto al congreso: luchas por el parto respetado en Colombia. Perdomo, A., Martínez, P., Lafaurie, M., Cañón, A., Rubio, D. (2019) Discursos sobre la violencia obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y continuidades en el campo de la atención. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2019;37(2):125-135. Perdomo, A., Martínez, P., Lafaurie, M., Cañón, A., Rubio, D. (2019) La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 18, núm. 36, 2019. Pontificia Universidad Javeriana. Pérez, A. (2017) Eva y María: dos imágenes enfrentadas. En Icaria (Ed), Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia (p. 749-761). Rodríguez, E., Lozada, J., & otros. Proyecto de ley 229 de 2021. [Cámara de representantes]. Rodríguez, R. (2012) Martha Nussbaum: Emociones, mente y cuerpo. Thémata. Revista de Filosofía N° 46 (p. 591-598). Ruiz, L. (2022) Deshilando arquetipos y bordando memorias. Una juntanza para el cuidado del cuerpo-territorio. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en red. Segato, L. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en red. Serrano, J. (2017) La tormenta perfecta: Ideología de género y articulación de públicos. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), núm. 27, pp. 149-171. Sisma Mujer (2020) Caminando juntas: Herramientas de autocuidado y bienestar individual y colectivo (Guía teórica). Cuatro ojos Editorial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Política de Género y Diversidades Sexuales. Comité de Equidad de Géneros y Diversidades Sexuales. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/5/Violencia%20obst%c3%a9trica.%20La%20escuela%20como%20testigo%20modesto.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/4/202503200032233-04%20MAR%2025%20LINA%20GOMEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/1/Violencia%20obst%c3%a9trica.%20La%20escuela%20como%20testigo%20modesto.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b21595cc7cd96c4bc8ff12c24e96c649 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1c84d80bbf1618cb37d21053eeb03219 31004be4d093ec74fb621280c4e0d881 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929671237632 |
spelling |
Vargas Rojas, Jhon AlexanderGómez Benavidez, Lina MaríaBogotá, Colombia2025-03-13T18:39:24Z2025-03-13T18:39:24Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20967instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo es producto del proceso de práctica pedagógica en el marco de la Licenciatura en Ciencias Sociales bajo la Línea Formación Política y Memoria Social, llevado al entorno educativo en grado noveno de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Procuró llevar al aula el tema de la violencia obstétrica, en diálogo con la pregunta constante alrededor de la reproducción de las violencias contra las mujeres como una deuda del sistema educativo. Para ello, se otorgó de sentido bajo el lente de dos categorías centrales, violencia obstétrica y cuerpo. Las cuales fueron desarrolladas desde el marco de la violencia de género y la Educación Sexual Integral.Submitted by Lina María Gómez Benavidez (lmgomezb@upn.edu.co) on 2025-03-04T14:47:25Z No. of bitstreams: 2 Violencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdf: 4191317 bytes, checksum: 31004be4d093ec74fb621280c4e0d881 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161794 bytes, checksum: 1c84d80bbf1618cb37d21053eeb03219 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T14:58:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Violencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdf: 4191317 bytes, checksum: 31004be4d093ec74fb621280c4e0d881 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161794 bytes, checksum: 1c84d80bbf1618cb37d21053eeb03219 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T18:39:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Violencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdf: 4191317 bytes, checksum: 31004be4d093ec74fb621280c4e0d881 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161794 bytes, checksum: 1c84d80bbf1618cb37d21053eeb03219 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:39:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Violencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdf: 4191317 bytes, checksum: 31004be4d093ec74fb621280c4e0d881 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161794 bytes, checksum: 1c84d80bbf1618cb37d21053eeb03219 (MD5) Previous issue date: 2024Escuela Normal Superior Distrital María MontessoriLicenciado en Ciencias SocialesPregradoLínea Formación Política y Memoria Socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalViolencia obstétricaCuerpoObstetric violenceBodyViolencia obstétrica. La escuela ¿un testigo modesto ante las violencias sobre cuerpos feminizados?.Obstetric violence. Is the school a modest witness to violence against feminized bodies?Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbasolo, O. (2010) El debate feminista en torno al concepto de cuidados. CIP-Ecosocial – Boletín ECOS, Nº 10, enero-marzoBelli, L. (2013) La violencia obstétrica: otra forma de violación de los derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, año 4,1 (7) p. 25-34.Belli, G. (2020) Apogeo. Universidad Externado de Colombia. Disponible en red.Butler, J. (2022) Cuerpos que importan. Paidós.Carmona, D. (2019) La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70. En-claves del pensamiento, Año XIII, N° 25, enero-junio (104- 127).Carranza, M. (2004) Antología. Universidad Externado de Colombia. Un libro por centavos. Disponible en red.Calvache, Y., Cruz, A., Maya, W., Achicanoy, L. (2018) La violencia obstétrica en Colombia frente a un derecho comparado. Universidad La Gran Colombia. Disponible en red.Castrillo, B. (2016) Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sex., Salud Soc. (Rio J.) (24) • Dic 2016 .Castro, E. & Gómez, M. (2020) Técnica corporal del parto y nacimiento del pueblo Jiw resguardos Luna Roja y Caño Lazal municipio de Puerto Concordia. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en red.Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017) Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Disponible en red.Colás, P. (2003) Investigación educativa y crítica feminista. Ágora Digital, N° 6.Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2018) Proyecto Educativo Institucional PEI. Formando Maestros y Maestras para la infancia.Comadre (2020-presente) Violencia obstétrica. [Podcast] Spotify https://open.spotify.com/episode/2SCF40JAuHeiiiZrKIydXN?si=rqjAulLoRHyw6AcxVnDYRw&t=135Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019) Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe.Echeverry, D. (2018) Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los Derechos Humanos en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en red.Fondo de Población de las Naciones Unidas. UNFPA (2023) Semana Andina: Urge poner fin al embarazo en niñas y disminuir los embarazos no planeados en adolescentes [Infografía].Freire, P. (2015) Pedagogía de los sueños posibles. Siglo veintiuno editores.García, C. (2013) La Prevalencia del Pestalozzi en el Siglo XXI. Rev. Humanismo y Sociedad; Volumen 1: 49-58.González, B. (2014) Metodología Socioafectiva. Una alternativa para la creación de ambientes de aprendizaje trascendentes. Revista del Departamento de Formación y Actualización Académica. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Año 5, N° 11 (p. 25-30).Haraway, D. (2004) Testigo modesto. Universidad de California.Hooks, B. (2008) El feminismo es para todo el mundo. Primera Editorial, de los textos los autores; Segunda Editorial Traficantes de sueños. Disponible en red.Hooks, B. (2019) La teoría como práctica liberadora.Hooks, B. (2020) Teoría feminista: De los márgenes al centro. Traficantes de sueños. Disponible en red.Lafaurie, M., Rubio, D., Perdomo, A., Cañón, A. (2019) La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Gerencia y Políticas de Salud. 2019;18(36).Lagarde, M. (1996) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos inacabados (25) horas y HORAS. Disponible en red.Lagarde, M. y de los Ríos. (2005) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en red.Lerner, G. (1990) La creación del patriarcado. Editorial Crítica.Maffía, D. (2010. 6-9 de septiembre). Simposio “Cuerpos y Tecnologías”. “Tecnología y control social de los cuerpos sexuados”. III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Buenos Aires.Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers (73), p. 127-152.Ministerio de Salud y Protección Social. (2023) Análisis de situación de salud. Colombia. Dirección de Epidemiología y Demografía.Moreno, P., Guzmán, K. (2017) Haciendo visible lo invisible. Universidad Pontificia Javeriana. Disponible en red.Moreno, W. (2024) Performance y maternidad. Diario. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en red.Mujica. M. (2017) Parir [Documental] https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6030Mutante. (2022) Una ley para mejorar la educación sexual: ¿será posible?Mutante (2024) De las salas de parto al congreso: luchas por el parto respetado en Colombia.Perdomo, A., Martínez, P., Lafaurie, M., Cañón, A., Rubio, D. (2019) Discursos sobre la violencia obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y continuidades en el campo de la atención. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2019;37(2):125-135.Perdomo, A., Martínez, P., Lafaurie, M., Cañón, A., Rubio, D. (2019) La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 18, núm. 36, 2019. Pontificia Universidad Javeriana.Pérez, A. (2017) Eva y María: dos imágenes enfrentadas. En Icaria (Ed), Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia (p. 749-761).Rodríguez, E., Lozada, J., & otros. Proyecto de ley 229 de 2021. [Cámara de representantes].Rodríguez, R. (2012) Martha Nussbaum: Emociones, mente y cuerpo. Thémata. Revista de Filosofía N° 46 (p. 591-598).Ruiz, L. (2022) Deshilando arquetipos y bordando memorias. Una juntanza para el cuidado del cuerpo-territorio. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en red.Segato, L. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en red.Serrano, J. (2017) La tormenta perfecta: Ideología de género y articulación de públicos. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), núm. 27, pp. 149-171. Sisma Mujer (2020) Caminando juntas: Herramientas de autocuidado y bienestar individual y colectivo (Guía teórica). Cuatro ojos Editorial.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Política de Género y Diversidades Sexuales. Comité de Equidad de Géneros y Diversidades Sexuales.THUMBNAILViolencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdf.jpgViolencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7844http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/5/Violencia%20obst%c3%a9trica.%20La%20escuela%20como%20testigo%20modesto.pdf.jpgb21595cc7cd96c4bc8ff12c24e96c649MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-04 MAR 25 LINA GOMEZ.pdf202503200032233-04 MAR 25 LINA GOMEZ.pdfLicencia de usoapplication/pdf161794http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/4/202503200032233-04%20MAR%2025%20LINA%20GOMEZ.pdf1c84d80bbf1618cb37d21053eeb03219MD54ORIGINALViolencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdfViolencia obstétrica. La escuela como testigo modesto.pdfapplication/pdf4191317http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20967/1/Violencia%20obst%c3%a9trica.%20La%20escuela%20como%20testigo%20modesto.pdf31004be4d093ec74fb621280c4e0d881MD5120.500.12209/20967oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209672025-03-13 23:00:32.461Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |