Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría).
Este documento da cuenta del trabajo de caracterización, conceptualización, análisis de la información y elaboración de la propuesta, que tiene como fin Diseñar una propuesta de cualificación docente a través del uso de la Escala Cualitativa del Desarrollo del ICBF, dirigida a las educadoras del CDI...
- Autores:
-
Barbosa Hincapié, Carolina
Gómez Arango, Jessika Alejandra
Collazos Lara, Yoleydis Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/569
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/569
- Palabra clave:
- Formación profesional de maestros
Práctica pedagógica
Educación preescolar
Desarrollo infantil
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_485cdcab95982bd8e4bd855aa7a69eae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/569 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). |
title |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). |
spellingShingle |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). Formación profesional de maestros Práctica pedagógica Educación preescolar Desarrollo infantil Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). |
title_full |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). |
title_fullStr |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). |
title_full_unstemmed |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). |
title_sort |
Propuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría). |
dc.creator.fl_str_mv |
Barbosa Hincapié, Carolina Gómez Arango, Jessika Alejandra Collazos Lara, Yoleydis Elena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Fonseca Amaya, Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barbosa Hincapié, Carolina Gómez Arango, Jessika Alejandra Collazos Lara, Yoleydis Elena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación profesional de maestros Práctica pedagógica Educación preescolar Desarrollo infantil Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Formación profesional de maestros Práctica pedagógica Educación preescolar Desarrollo infantil Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Este documento da cuenta del trabajo de caracterización, conceptualización, análisis de la información y elaboración de la propuesta, que tiene como fin Diseñar una propuesta de cualificación docente a través del uso de la Escala Cualitativa del Desarrollo del ICBF, dirigida a las educadoras del CDIT Universo de Alegría que contribuya a valorar el desarrollo infantil de niños y niñas de tres años. El problema de investigación desarrollado en el CDIT Universo de Alegría evidencia la participación de agentes educativas y auxiliares pedagógicas quienes tienen formación de bachiller y la mayoría alcanzan el título de técnico en preescolar, lo que dificulta la creación de estrategias pedagógicas innovadoras y la detección temprana de las dificultades que se puedan presentar en los procesos de desarrollo de los niños y niñas. El instrumento de valoración del desarrollo usado es la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil del ICBF utilizada para evaluar a la primera infancia, abordando muchos factores importantes (ICBF, 1995). Sin embargo, se ha identificado algunas falencias en cuanto a la valoración del área psicomotriz y comportamental y en la búsqueda del instrumento que más se adapte a las necesidades de esta institución y sus educadoras, se tendrá en cuenta como escala base de evaluación y a través de la observación, comprensión y aplicación de la misma por las educadoras del CDIT Universo de Alegría, se incluirán aspectos de otras escalas con el fin de construir herramientas pedagógicas que aporten al proceso de formación integral de los niños y niñas de tres años. Es importante destacar que la edad de tres años es nuestro enfoque por tratarse de una edad clave en el marco de la primera infancia y se considera posible combinar aspectos abarcados en diferentes test o escalas de desarrollo para lograr que las docentes del CDIT universo de alegría mejoren su desempeño profesional y su práctica pedagógica a través de herramientas formativas que le permitan detectar tempranamente deficiencias en el crecimiento y desarrollo de estos niños y niñas y ejercer de este modo, medidas correctivas ya sea en su metodología docente para abordar temas específicos, como la búsqueda de intervención de las personas que influyen en la vida del infante a nivel socio- cultural y/o médico- especialista a nivel de salud de ser necesario. Finalmente, la valoración del desarrollo requiere considerar el contexto del niño o niña y en especial el grupo sociocultural al que pertenece, he aquí donde se involucran las docentes como adultos responsables del cuidado y de la detección de falencias (Castro, Durán, 2003). Desde tiempo atrás cuando se hablaba de valoración del desarrollo se hacía referencia al desarrollo psicomotriz como principal área del desarrollo y en la escala cualitativa del ICBF es el área que más se descuida, por ello, aunque las otras áreas son importantes, se hace necesario reconocer como las docentes comprenden e interpretan los instrumentos que ya poseen para luego fortalecer esta escala con cambios que permitan una evaluación integral del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas involucrando aportes desde la medicina, el arte y la psicopedagogía. Partiendo de la premisa, de que si tenemos docentes calificadas en los primeros niveles escolares, tendremos niños con mejor desempeño escolar y jóvenes o adultos más preparados para aportar a su co 1996). |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-13T13:13:40Z 2017-12-12T21:39:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-13T13:13:40Z 2017-12-12T21:39:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-17145 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/569 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-17145 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/569 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Academia Americana de Pediatría. (2013). Logros importantes del desarrollo: Niños de 3 a 4 años de edad. Estados Unidos: Healthy Children.org. Recuperado de: http://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/toddler/paginas/developmentalmilestones-3-to-4-years-old.aspx?nfstatus=401&nftoken=00000000-0000-0000-0000- 000000000000&nfstatusdescription=ERROR%3a+No+local+token Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 58152008000200011&lng=es&nrm=i Bluma, S., Shearer, M., Frohman, A., & Hilliard, J. (2012). Evaluación en atención temprana: Guía portage de educación prescolar. Madrid, España: TEA ediciones. Recuperado de: http://evaluacionatenciontemprana.wordpress.com/2012/10/28/guia-portage-deeducacion-preescolar/ Castro, C., & Durán, E. (2003). Crecimiento y Desarrollo. En E. Rojas & F. Sarmiento. En segunda edición, Pediatría: Diagnóstico y tratamiento (pp. 37-61). Bogotá, Colombia: Celsus. Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2011). Indicadores de desarrollo importantes: Su hijo de 3 años. Atlanta, EU: CDC. Recuperado de: http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/milestones/milestones-3yr.html Gesell, A. & Amatruda, C. (1947). Escala de Gesell: "Developmental diagnosis. Normal and Abnormal Child Development. Clinical Methods and Practical Applications. New York, London, EU: Paul B. Hoeber. Recuperado de: http://www.psico.unlp.edu.ar/externas/evaluacionpsicologica/material2012/mat_didac_sis tem/13-desarrollo_psicologico.pdf Gómez, H., y otros. (1997). Educación: La agenda del siglo XXI, Hacia un desarrollo humano. México: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. Recuperado de: http://www.ing.unal.edu.co/admfac/iei/comunicados/docs/educacion_agenda_siglo_XXI. pdf Goodenough, F. (1926). Test de Goodenough. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/067_Tem%C3%A1tica%20Test%20de%20Godenou gh.pdf ICBF - Ministerio de Salud. (1995). Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil: (nacimiento - seis años). Colombia: UNICEF. McMurtry, L., Hawley, M., & Hofer, M., Adaptado al español por Cutz, G. (2013). Edades y 80 Etapas: Niños de edad pre-escolar, Una guía para el negocio del cuidado de los niños. Illinois, EU: Universidad de Illinois, Extensión de programas urbanos. Recuperado de: http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-preschool-sp.html Medline Plus. (2012). Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 3 años de edad. Estados Unidos: Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU e Instituto nacional de salud (NIH). Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002014.htm Myers, R. (1995). La Educación Preescolar en América Latina: El Estado de la Práctica. Santiago de Chile: PREAL.org. Newborg, J., Stock, J., Wnek, L. Adaptación española de De la Cruz & González. (1998). Inventario de Desarrollo Batelle (BDI). España: TEA ediciones. Ortiz, N. (1991). Escala Abreviada de Desarrollo-EAD. Bogotá: Editorial del Ministerio de Salud de Colombia Portellano, J., Mateos, R., & Martínez A. (2000). Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). España: TEA ediciones. Recuperado de: http://www.uv.es/tamin/masteree/cumanin.pdf Resurrection Health Care. (2012). Niño en Crecimiento: Niño de 3 Años de Edad. Chicago, Read, Herbert, (1982) Educación por el arte. España: Paidos Iberica. EU: Biblioteca de salud de Resurrection Health Care. Recuperado de: http://www.reshealth.org/sub_esp/yourhealth/healthinfo/default.cfm?pageID=P05405 Solíz, F., Uriarte, R., & Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnostico e intervención psicopedagógica, Guía de diagnostico rápido de 0 a 5 años. Ecuador: Clínica ambiental |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/569/1/TO-17145.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/569/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/569/3/TO-17145.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3573657fdee79c9d2284b4af426887b7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 46201e4635eb0629fe0047f07ca67839 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060383257100288 |
spelling |
Fonseca Amaya, GuillermoBarbosa Hincapié, CarolinaGómez Arango, Jessika AlejandraCollazos Lara, Yoleydis Elena2016-06-13T13:13:40Z2017-12-12T21:39:36Z2016-06-13T13:13:40Z2017-12-12T21:39:36Z2014TO-17145http://hdl.handle.net/20.500.12209/569instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento da cuenta del trabajo de caracterización, conceptualización, análisis de la información y elaboración de la propuesta, que tiene como fin Diseñar una propuesta de cualificación docente a través del uso de la Escala Cualitativa del Desarrollo del ICBF, dirigida a las educadoras del CDIT Universo de Alegría que contribuya a valorar el desarrollo infantil de niños y niñas de tres años. El problema de investigación desarrollado en el CDIT Universo de Alegría evidencia la participación de agentes educativas y auxiliares pedagógicas quienes tienen formación de bachiller y la mayoría alcanzan el título de técnico en preescolar, lo que dificulta la creación de estrategias pedagógicas innovadoras y la detección temprana de las dificultades que se puedan presentar en los procesos de desarrollo de los niños y niñas. El instrumento de valoración del desarrollo usado es la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil del ICBF utilizada para evaluar a la primera infancia, abordando muchos factores importantes (ICBF, 1995). Sin embargo, se ha identificado algunas falencias en cuanto a la valoración del área psicomotriz y comportamental y en la búsqueda del instrumento que más se adapte a las necesidades de esta institución y sus educadoras, se tendrá en cuenta como escala base de evaluación y a través de la observación, comprensión y aplicación de la misma por las educadoras del CDIT Universo de Alegría, se incluirán aspectos de otras escalas con el fin de construir herramientas pedagógicas que aporten al proceso de formación integral de los niños y niñas de tres años. Es importante destacar que la edad de tres años es nuestro enfoque por tratarse de una edad clave en el marco de la primera infancia y se considera posible combinar aspectos abarcados en diferentes test o escalas de desarrollo para lograr que las docentes del CDIT universo de alegría mejoren su desempeño profesional y su práctica pedagógica a través de herramientas formativas que le permitan detectar tempranamente deficiencias en el crecimiento y desarrollo de estos niños y niñas y ejercer de este modo, medidas correctivas ya sea en su metodología docente para abordar temas específicos, como la búsqueda de intervención de las personas que influyen en la vida del infante a nivel socio- cultural y/o médico- especialista a nivel de salud de ser necesario. Finalmente, la valoración del desarrollo requiere considerar el contexto del niño o niña y en especial el grupo sociocultural al que pertenece, he aquí donde se involucran las docentes como adultos responsables del cuidado y de la detección de falencias (Castro, Durán, 2003). Desde tiempo atrás cuando se hablaba de valoración del desarrollo se hacía referencia al desarrollo psicomotriz como principal área del desarrollo y en la escala cualitativa del ICBF es el área que más se descuida, por ello, aunque las otras áreas son importantes, se hace necesario reconocer como las docentes comprenden e interpretan los instrumentos que ya poseen para luego fortalecer esta escala con cambios que permitan una evaluación integral del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas involucrando aportes desde la medicina, el arte y la psicopedagogía. Partiendo de la premisa, de que si tenemos docentes calificadas en los primeros niveles escolares, tendremos niños con mejor desempeño escolar y jóvenes o adultos más preparados para aportar a su co 1996).Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-03-19T00:31:50Z No. of bitstreams: 1 TO-17145.pdf: 1163406 bytes, checksum: 3573657fdee79c9d2284b4af426887b7 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-13T13:13:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17145.pdf: 1163406 bytes, checksum: 3573657fdee79c9d2284b4af426887b7 (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-13T13:13:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17145.pdf: 1163406 bytes, checksum: 3573657fdee79c9d2284b4af426887b7 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17145.pdf: 1163406 bytes, checksum: 3573657fdee79c9d2284b4af426887b7 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación profesional de maestrosPráctica pedagógicaEducación preescolarDesarrollo infantilEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicasPropuesta de cualificación de las educadoras para la valoración del desarrollo en niños y niñas de tres años Caso (CDIT Universo de Alegría).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcademia Americana de Pediatría. (2013). Logros importantes del desarrollo: Niños de 3 a 4 años de edad. Estados Unidos: Healthy Children.org. Recuperado de: http://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/toddler/paginas/developmentalmilestones-3-to-4-years-old.aspx?nfstatus=401&nftoken=00000000-0000-0000-0000- 000000000000&nfstatusdescription=ERROR%3a+No+local+tokenArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 58152008000200011&lng=es&nrm=iBluma, S., Shearer, M., Frohman, A., & Hilliard, J. (2012). Evaluación en atención temprana: Guía portage de educación prescolar. Madrid, España: TEA ediciones. Recuperado de: http://evaluacionatenciontemprana.wordpress.com/2012/10/28/guia-portage-deeducacion-preescolar/Castro, C., & Durán, E. (2003). Crecimiento y Desarrollo. En E. Rojas & F. Sarmiento. En segunda edición, Pediatría: Diagnóstico y tratamiento (pp. 37-61). Bogotá, Colombia: Celsus.Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2011). Indicadores de desarrollo importantes: Su hijo de 3 años. Atlanta, EU: CDC. Recuperado de: http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/milestones/milestones-3yr.htmlGesell, A. & Amatruda, C. (1947). Escala de Gesell: "Developmental diagnosis. Normal and Abnormal Child Development. Clinical Methods and Practical Applications. New York, London, EU: Paul B. Hoeber. Recuperado de: http://www.psico.unlp.edu.ar/externas/evaluacionpsicologica/material2012/mat_didac_sis tem/13-desarrollo_psicologico.pdfGómez, H., y otros. (1997). Educación: La agenda del siglo XXI, Hacia un desarrollo humano. México: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. Recuperado de: http://www.ing.unal.edu.co/admfac/iei/comunicados/docs/educacion_agenda_siglo_XXI. pdfGoodenough, F. (1926). Test de Goodenough. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/067_Tem%C3%A1tica%20Test%20de%20Godenou gh.pdfICBF - Ministerio de Salud. (1995). Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil: (nacimiento - seis años). Colombia: UNICEF.McMurtry, L., Hawley, M., & Hofer, M., Adaptado al español por Cutz, G. (2013). Edades y 80 Etapas: Niños de edad pre-escolar, Una guía para el negocio del cuidado de los niños. Illinois, EU: Universidad de Illinois, Extensión de programas urbanos. Recuperado de: http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/age-preschool-sp.htmlMedline Plus. (2012). Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 3 años de edad. Estados Unidos: Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU e Instituto nacional de salud (NIH). Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002014.htmMyers, R. (1995). La Educación Preescolar en América Latina: El Estado de la Práctica. Santiago de Chile: PREAL.org.Newborg, J., Stock, J., Wnek, L. Adaptación española de De la Cruz & González. (1998). Inventario de Desarrollo Batelle (BDI). España: TEA ediciones.Ortiz, N. (1991). Escala Abreviada de Desarrollo-EAD. Bogotá: Editorial del Ministerio de Salud de ColombiaPortellano, J., Mateos, R., & Martínez A. (2000). Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). España: TEA ediciones. Recuperado de: http://www.uv.es/tamin/masteree/cumanin.pdfResurrection Health Care. (2012). Niño en Crecimiento: Niño de 3 Años de Edad. Chicago,Read, Herbert, (1982) Educación por el arte. España: Paidos Iberica. EU: Biblioteca de salud de Resurrection Health Care. Recuperado de: http://www.reshealth.org/sub_esp/yourhealth/healthinfo/default.cfm?pageID=P05405Solíz, F., Uriarte, R., & Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnostico e intervención psicopedagógica, Guía de diagnostico rápido de 0 a 5 años. Ecuador: Clínica ambientalORIGINALTO-17145.pdfapplication/pdf1163406http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/569/1/TO-17145.pdf3573657fdee79c9d2284b4af426887b7MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/569/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17145.pdf.jpgTO-17145.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7148http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/569/3/TO-17145.pdf.jpg46201e4635eb0629fe0047f07ca67839MD5320.500.12209/569oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5692023-08-31 09:25:56.207Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |