Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias

Propuesta desde la mirada del paradigma de la complejidad, que hace énfasis en el principio sistémico, con el fin de propiciar experiencias corporales desarrolladas por el sistema humano, sistema biopedagógico y sistema metodológico-experiencial, para formar un ser auto-eco-organizativo que tenga la...

Full description

Autores:
Hernández Bustos, Juan Camilo
Pinzón Gama, Karen Yessenia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12805
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12805
Palabra clave:
Complejidad
Educación física
Principio sistémico
Reforma de pensamiento
Proyecto curricular
Complexity
Physical education
Systematic principle
Thought reform
Curricular project
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_47d56273619b91430b59ad0b4bf4bd3b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12805
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
title Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
spellingShingle Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
Complejidad
Educación física
Principio sistémico
Reforma de pensamiento
Proyecto curricular
Complexity
Physical education
Systematic principle
Thought reform
Curricular project
title_short Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
title_full Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
title_fullStr Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
title_full_unstemmed Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
title_sort Educación física sistémica en la re-formación de las experiencias
dc.creator.fl_str_mv Hernández Bustos, Juan Camilo
Pinzón Gama, Karen Yessenia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Mantilla, Consuelo - director
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Bustos, Juan Camilo
Pinzón Gama, Karen Yessenia
dc.subject.spa.fl_str_mv Complejidad
Educación física
Principio sistémico
Reforma de pensamiento
Proyecto curricular
topic Complejidad
Educación física
Principio sistémico
Reforma de pensamiento
Proyecto curricular
Complexity
Physical education
Systematic principle
Thought reform
Curricular project
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Complexity
Physical education
Systematic principle
Thought reform
Curricular project
description Propuesta desde la mirada del paradigma de la complejidad, que hace énfasis en el principio sistémico, con el fin de propiciar experiencias corporales desarrolladas por el sistema humano, sistema biopedagógico y sistema metodológico-experiencial, para formar un ser auto-eco-organizativo que tenga la capacidad de identificar, comprender, interrelacionar y organizar los elementos, objetos y acciones del ser humano. En busca de dar respuesta a la desarticulación imperante en los fundamentos de la educación física, enmarcado por las características del paradigma occidental que rige nuestra sociedad y se centra en reducir y desarticular los conocimientos para acceder a los mismos.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T16:25:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T16:25:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12805
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12805
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arce, R. (2018). Respuestas del pensamiento complejo al pensamiento simplificante. Horizontes y raíces, 6(1), 32-41. doi:10.5281/zenodo.3542099
Ayure, D., Reyes, J., Sánchez, A., & Russi, Y. (2016). Educación Física en perspectiva de complejidad, una apuesta para la comprensión y transformación de la realidad (Trabajo de fin de grado).Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/
Badilla, E. (2009). Diseño curricular: De la integración a la complejidad. Actualidades investigativas en educación, 9(2), 1-13. doi:10.15517/AIE.V9I2.9529
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Educare, 12(2), 95-113. doi:10.15359/ree.12-2.6
Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana-un abordaje transdisciplinar. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Psicomotricidad: prácticas y conceptos, 19(2), 43-99. doi: 62 (22,2) (2008), 19-34
Briones, G. (2006). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. doi:10.4067/S0717-554X2009000100004
Caceres, M. (2010). La expresión corporal,el gesto y el movimiento en la edad infantil. Temas para la educación(9), 1-6. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/
Cándida, M. (2016). Reforma del pensamiento y reforma de la educación para aprender a vivir. Recuperado de https://www.reseau-canope.fr/
Carbajo , M. (2016). Enfoque evolutivo de la inteligencia en personas mayores: La tradición piagetana.(29), 241-257. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Castañeda, J. (25 de Octubre de 2000). Edgar Morín:"El siglo del conocimiento puede ser el siglo de la ceguera". Recuperado de http://buscandolospiesalgato.blogspot.com/
Castro, F. (2004). Curriculum y evaluación. Universidad del BÍo-Bío.
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teóricos epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinda de Moebio(43), 1-13. doi:10.4067/S0717-554X2012000100001
Cenizo, J., & Fernandez , J. (2004). El desarollo de la creatividad motriz como necesidad educativa. Escuela abierta (7) 97-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Chaverra, B.,& Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemólogicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. doi:10.4067/S0718-07052007000100002
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista.
de Souza, B. (2009). Epistemología del sur. doi:10.18041 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es//0124-0102/a.32.5530
Delgado, C. (2018). Investigar desde el pensamiento complejo. doi: 10.22383/ri.v19i33.128
Devia, J. (2018). La Biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis y saber, 9(21), 179-196. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/
Di Paolo, E. "s.f." Diccionario interdisciplinar austral. Recuperado de http://dia.austral.edu.ar/Enactivismo
Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Escuela Verano de Alicante. (5 de julio de 2006). Nuevos paradigmas emergentes y educación. Recuperado de https://colectivoeducadores.wordpress.com/
Escuelas de familia moderna. (2015). Etapas del desarrollo evolutivo etapa 2. Modelo de desarrollo moderna, 2-11.
Forero, M. (2017). Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el prescolar (Trabajo de fin de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. Recuperada de https://repository.udistrital.edu.co/
Gallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Armenia: Kinesis, pp. 299-317
Guzmán, L. (26 de abril 2016). La adolescencia principales características. Recuperado de https://www.cch.unam.mx/
Hernandez, B. (14 de mayo de 2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Recuperado de https://www.efdeportes.com/
Herrera, M., Jaramillo, J., & Mallarino , C. (2000). Licenciatura en Educación Física, Nuevo currículo para el 2001. (Trabajo de fin de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/
Hidalgo, M. G., Gonzales, M., & Hidalgo Vicario, M. "s.f". Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatria Integral Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/
Lavanderos, L., & Malpartida, A. (2012). La organización de las unidades cultura_naturaleza: Hacia una concepción relacional de la cognición. Universidad de Chile, Chile. Recuperada de http://www.tesis.uchile.cl/
Lopez, A. (1 de agosto 2014). Desarrollo motor en los adultos. Obtenido de https://prezi.com/i8cwbbqf2jb2/desarrollo-motor-en-los-adult
Lopez , O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morín. (Trabajo fin de grado) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/
Luengo, E. (2016). El conocimiento complejo: método-estrategia y principios. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle
Lugo, M., Montero, M., & Elorriaga, K. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Revistas de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 14(3), 415-429. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Machado, A. (1912). Campos de Castilla.
Maganto, C., & Cruz, M. (2004). Desarollo Físico y psicomotor en la etapa infantil. Manual de psícologia infantil: aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica. Dialnet 27-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.e
Mendez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia, un enfoque epistemológico. Espacio abierto, 9(4), 505-534. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Serie lineamientos curriculares indicadores de logros curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/
Molano, M. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Lúdica pedagógica, 2(17), 73-83. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/
Montero, J. (2009). Enacción, filosofía de la mente y el yo. Franciscanum,Revistas de las ciencias del espíritu, 51(152), 133-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Morín , E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. doi: 10.31052/1853.1180.v17.n9.6894
Morín , E. (2001). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Recuperado de https://ciroespinoza.files.wordpress.com/
Morín, E. (2003). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
Morín, E. (2010). En la ruta de las reformas fundamentales. Mundo Real . Compendiun, 17(3), 43-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Mosquera, L., Lopez, S., & Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica pedagógica, (23), 119-126. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/
Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morín, en la educación. Revista electrónica Educare, 14(1), 67-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Pozo, P. (2010). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la Educación Física escolar. Recuperado de https://www.efdeportes.com/
Restrepo , J. (2018). Cognición corporeizada, situada y extendida: una revisión sistemática. Katharsis, 26: 109-132. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/
Roa, R. (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. Educación y educadores, 9(1) 150-157. Recuperado de http://www.scielo.org.co/
Rojas, Morales & Sossa. (s.f.). Experiencia corporal como tendencia de la Educación Física.
Salvago, A., & Abendaño, C. (s.f.). Cuadernillo de biología 1° año. Recuperado de http://www.escuelahicken.edu.ar/
Soler, Y. (2007). Teoría sobre los sistemas complejos . Administración y desarrollo, 47(2) 52-69. Recopilado de https://dialnet.unirioja.es/
Soto, M. (1999). Edgar Morin. Compeljidad y sujeto humano. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperada de www.cervantesvirtual.com
Suárez, R. (2002). La Educación: estrategias de enseñanza-aprendizaje. Teorías educativas. Recopilado de https://es.scribd.com/
Tamayo, A. (2010). Epistemología, currículo y evaluación (una relación por construir. De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación, 1(1) 215-228. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia
Uncpba. (2014). I encuentro internacional de educación.
Unesco. "s.f.". Correo de la Unesco, Un solo mundo, múltiples voces. Obtenido de Por una reforma del pensamiento. Recuperado de https://es.unesco.org/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/7/Educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20sistemica%20en%20la%20re-formaci%c3%b3n%20de%20las%20experiencias.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/6/licencia%20Jk.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/1/Educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20sistemica%20en%20la%20re-formaci%c3%b3n%20de%20las%20experiencias.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aac2475fe2187c735558dc5ee05aadc9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c065f4bf30f5af6c4614d0bb0602f767
bf7aac4b9dc32e6771c74bb5b3d0ad02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445133061423104
spelling González Mantilla, Consuelo - directorHernández Bustos, Juan CamiloPinzón Gama, Karen Yessenia2021-02-18T16:25:59Z2021-02-18T16:25:59Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12805instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Propuesta desde la mirada del paradigma de la complejidad, que hace énfasis en el principio sistémico, con el fin de propiciar experiencias corporales desarrolladas por el sistema humano, sistema biopedagógico y sistema metodológico-experiencial, para formar un ser auto-eco-organizativo que tenga la capacidad de identificar, comprender, interrelacionar y organizar los elementos, objetos y acciones del ser humano. En busca de dar respuesta a la desarticulación imperante en los fundamentos de la educación física, enmarcado por las características del paradigma occidental que rige nuestra sociedad y se centra en reducir y desarticular los conocimientos para acceder a los mismos.Submitted by Karen Yessenia Pinzón Gama (fef_kypinzong272@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T03:35:50Z No. of bitstreams: 2 Educación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdf: 2711706 bytes, checksum: bf7aac4b9dc32e6771c74bb5b3d0ad02 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158438 bytes, checksum: f3bebb4f5fbd24de8fc04ae450196002 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Los títulos no coinciden en licencia y repositorio Repo: Educación_física_sistémica_en_la re-formación_de_las_experiencias Licencia: Educación física sistémica en la reformación de las experiencias on 2021-02-15T14:08:23Z (GMT)Submitted by Karen Yessenia Pinzón Gama (fef_kypinzong272@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T20:32:10Z No. of bitstreams: 2 Educación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdf: 2711706 bytes, checksum: bf7aac4b9dc32e6771c74bb5b3d0ad02 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 159373 bytes, checksum: c065f4bf30f5af6c4614d0bb0602f767 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T21:00:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdf: 2711706 bytes, checksum: bf7aac4b9dc32e6771c74bb5b3d0ad02 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 159373 bytes, checksum: c065f4bf30f5af6c4614d0bb0602f767 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-18T16:25:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdf: 2711706 bytes, checksum: bf7aac4b9dc32e6771c74bb5b3d0ad02 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 159373 bytes, checksum: c065f4bf30f5af6c4614d0bb0602f767 (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-18T16:25:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Educación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdf: 2711706 bytes, checksum: bf7aac4b9dc32e6771c74bb5b3d0ad02 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 159373 bytes, checksum: c065f4bf30f5af6c4614d0bb0602f767 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComplejidadEducación físicaPrincipio sistémicoReforma de pensamientoProyecto curricularComplexityPhysical educationSystematic principleThought reformCurricular projectEducación física sistémica en la re-formación de las experienciasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArce, R. (2018). Respuestas del pensamiento complejo al pensamiento simplificante. Horizontes y raíces, 6(1), 32-41. doi:10.5281/zenodo.3542099Ayure, D., Reyes, J., Sánchez, A., & Russi, Y. (2016). Educación Física en perspectiva de complejidad, una apuesta para la comprensión y transformación de la realidad (Trabajo de fin de grado).Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/Badilla, E. (2009). Diseño curricular: De la integración a la complejidad. Actualidades investigativas en educación, 9(2), 1-13. doi:10.15517/AIE.V9I2.9529Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Educare, 12(2), 95-113. doi:10.15359/ree.12-2.6Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana-un abordaje transdisciplinar. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Psicomotricidad: prácticas y conceptos, 19(2), 43-99. doi: 62 (22,2) (2008), 19-34Briones, G. (2006). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. doi:10.4067/S0717-554X2009000100004Caceres, M. (2010). La expresión corporal,el gesto y el movimiento en la edad infantil. Temas para la educación(9), 1-6. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/Cándida, M. (2016). Reforma del pensamiento y reforma de la educación para aprender a vivir. Recuperado de https://www.reseau-canope.fr/Carbajo , M. (2016). Enfoque evolutivo de la inteligencia en personas mayores: La tradición piagetana.(29), 241-257. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/Castañeda, J. (25 de Octubre de 2000). Edgar Morín:"El siglo del conocimiento puede ser el siglo de la ceguera". Recuperado de http://buscandolospiesalgato.blogspot.com/Castro, F. (2004). Curriculum y evaluación. Universidad del BÍo-Bío.Cegarra, J. (2012). Fundamentos teóricos epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinda de Moebio(43), 1-13. doi:10.4067/S0717-554X2012000100001Cenizo, J., & Fernandez , J. (2004). El desarollo de la creatividad motriz como necesidad educativa. Escuela abierta (7) 97-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/Chaverra, B.,& Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemólogicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. doi:10.4067/S0718-07052007000100002Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista.de Souza, B. (2009). Epistemología del sur. doi:10.18041 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es//0124-0102/a.32.5530Delgado, C. (2018). Investigar desde el pensamiento complejo. doi: 10.22383/ri.v19i33.128Devia, J. (2018). La Biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis y saber, 9(21), 179-196. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/Di Paolo, E. "s.f." Diccionario interdisciplinar austral. Recuperado de http://dia.austral.edu.ar/EnactivismoDíaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/Escuela Verano de Alicante. (5 de julio de 2006). Nuevos paradigmas emergentes y educación. Recuperado de https://colectivoeducadores.wordpress.com/Escuelas de familia moderna. (2015). Etapas del desarrollo evolutivo etapa 2. Modelo de desarrollo moderna, 2-11.Forero, M. (2017). Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el prescolar (Trabajo de fin de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. Recuperada de https://repository.udistrital.edu.co/Gallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Armenia: Kinesis, pp. 299-317Guzmán, L. (26 de abril 2016). La adolescencia principales características. Recuperado de https://www.cch.unam.mx/Hernandez, B. (14 de mayo de 2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Recuperado de https://www.efdeportes.com/Herrera, M., Jaramillo, J., & Mallarino , C. (2000). Licenciatura en Educación Física, Nuevo currículo para el 2001. (Trabajo de fin de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/Hidalgo, M. G., Gonzales, M., & Hidalgo Vicario, M. "s.f". Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatria Integral Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/Lavanderos, L., & Malpartida, A. (2012). La organización de las unidades cultura_naturaleza: Hacia una concepción relacional de la cognición. Universidad de Chile, Chile. Recuperada de http://www.tesis.uchile.cl/Lopez, A. (1 de agosto 2014). Desarrollo motor en los adultos. Obtenido de https://prezi.com/i8cwbbqf2jb2/desarrollo-motor-en-los-adultLopez , O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morín. (Trabajo fin de grado) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/Luengo, E. (2016). El conocimiento complejo: método-estrategia y principios. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handleLugo, M., Montero, M., & Elorriaga, K. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Revistas de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 14(3), 415-429. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/Machado, A. (1912). Campos de Castilla.Maganto, C., & Cruz, M. (2004). Desarollo Físico y psicomotor en la etapa infantil. Manual de psícologia infantil: aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica. Dialnet 27-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.eMendez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia, un enfoque epistemológico. Espacio abierto, 9(4), 505-534. Recuperado de https://www.redalyc.org/Ministerio de Educación Nacional. (1996). Serie lineamientos curriculares indicadores de logros curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/Molano, M. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Lúdica pedagógica, 2(17), 73-83. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/Montero, J. (2009). Enacción, filosofía de la mente y el yo. Franciscanum,Revistas de las ciencias del espíritu, 51(152), 133-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/Morín , E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. doi: 10.31052/1853.1180.v17.n9.6894Morín , E. (2001). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Recuperado de https://ciroespinoza.files.wordpress.com/Morín, E. (2003). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/Morín, E. (2010). En la ruta de las reformas fundamentales. Mundo Real . Compendiun, 17(3), 43-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/Mosquera, L., Lopez, S., & Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica pedagógica, (23), 119-126. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.07.005Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morín, en la educación. Revista electrónica Educare, 14(1), 67-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/Pozo, P. (2010). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la Educación Física escolar. Recuperado de https://www.efdeportes.com/Restrepo , J. (2018). Cognición corporeizada, situada y extendida: una revisión sistemática. Katharsis, 26: 109-132. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/Roa, R. (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. Educación y educadores, 9(1) 150-157. Recuperado de http://www.scielo.org.co/Rojas, Morales & Sossa. (s.f.). Experiencia corporal como tendencia de la Educación Física.Salvago, A., & Abendaño, C. (s.f.). Cuadernillo de biología 1° año. Recuperado de http://www.escuelahicken.edu.ar/Soler, Y. (2007). Teoría sobre los sistemas complejos . Administración y desarrollo, 47(2) 52-69. Recopilado de https://dialnet.unirioja.es/Soto, M. (1999). Edgar Morin. Compeljidad y sujeto humano. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperada de www.cervantesvirtual.comSuárez, R. (2002). La Educación: estrategias de enseñanza-aprendizaje. Teorías educativas. Recopilado de https://es.scribd.com/Tamayo, A. (2010). Epistemología, currículo y evaluación (una relación por construir. De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación, 1(1) 215-228. Recuperado de https://www.redalyc.org/Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologiaUncpba. (2014). I encuentro internacional de educación.Unesco. "s.f.". Correo de la Unesco, Un solo mundo, múltiples voces. Obtenido de Por una reforma del pensamiento. Recuperado de https://es.unesco.org/THUMBNAILEducación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdf.jpgEducación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1788http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/7/Educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20sistemica%20en%20la%20re-formaci%c3%b3n%20de%20las%20experiencias.pdf.jpgaac2475fe2187c735558dc5ee05aadc9MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55licencia Jk.pdflicencia Jk.pdfapplication/pdf159373http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/6/licencia%20Jk.pdfc065f4bf30f5af6c4614d0bb0602f767MD56ORIGINALEducación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdfEducación física sistemica en la re-formación de las experiencias.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2711706http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12805/1/Educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20sistemica%20en%20la%20re-formaci%c3%b3n%20de%20las%20experiencias.pdfbf7aac4b9dc32e6771c74bb5b3d0ad02MD5120.500.12209/12805oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128052021-05-09 19:58:59.378Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=