El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.

El objetivo general de este proyecto investigativo es fortalecer la narración oral de cuentos infantiles mediante el teatro Kamishibai. Se planteó la hipótesis en la que la implementación de esta técnica tendría un impacto positivo en la estructuración narrativa y el desarrollo de la conciencia narr...

Full description

Autores:
Céspedes Morales, Daniela Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19775
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19775
Palabra clave:
Teatro Kamishibai
Narración oral
Cuentos infantiles
Secuencia didáctica
Kamishibai theater/drama
Oral narrative
Children’s short stories
Lesson sequencing
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_47c460fa27c264413bbbb2403ef605c4
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19775
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Kamishibai theater : an educational strategy for strengthening the oral narration of children's stories.
title El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
spellingShingle El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
Teatro Kamishibai
Narración oral
Cuentos infantiles
Secuencia didáctica
Kamishibai theater/drama
Oral narrative
Children’s short stories
Lesson sequencing
title_short El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
title_full El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
title_fullStr El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
title_full_unstemmed El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
title_sort El teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.
dc.creator.fl_str_mv Céspedes Morales, Daniela Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Cifuentes, Diana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Céspedes Morales, Daniela Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Teatro Kamishibai
Narración oral
Cuentos infantiles
Secuencia didáctica
topic Teatro Kamishibai
Narración oral
Cuentos infantiles
Secuencia didáctica
Kamishibai theater/drama
Oral narrative
Children’s short stories
Lesson sequencing
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Kamishibai theater/drama
Oral narrative
Children’s short stories
Lesson sequencing
description El objetivo general de este proyecto investigativo es fortalecer la narración oral de cuentos infantiles mediante el teatro Kamishibai. Se planteó la hipótesis en la que la implementación de esta técnica tendría un impacto positivo en la estructuración narrativa y el desarrollo de la conciencia narrativa en niñas de segundo grado del colegio Liceo femenino Mercedes Nariño. Se utilizó una metodología de investigación-acción participativa, con una muestra de cerca de 20 niñas seleccionadas de acuerdo con la población objetivo. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron diarios de campo, grabaciones, pretest y post-test. Los principales resultados revelaron un claro impacto en la estructuración narrativa, así como un desarrollo de la consciencia tanto en la narrativa oral como no verbal. Estos hallazgos sugieren que el teatro Kamishibai puede ser una herramienta efectiva para fortalecer la narración oral en niños de segundo grado. Las implicaciones de estos resultados apuntan a la importancia de integrar el teatro, en este caso el Kamishibai, en entornos educativos para mejorar las habilidades narrativas de los niños.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-24T17:45:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-24T17:45:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19775
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19775
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alazne Ciarra Tejada, (2012). El lenguaje no verbal: Los diccionarios de gestos disponibles en la red como recurso de enseñanza/aprendizaje en ele. propuesta didáctica para el nivel intermedio (b l-b2). En La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (p. 185). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Aldama, C. (2005). La magia del kamishibai. Revista TK (17), 153-162.
Aldama, C. (2008). Cómo elaborar un kamishibai. Mi biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 15, 48-52.
Álvarez, E. (2017). Érase una vez el kamishibai: técnicas para la lectura en voz alta y la narración oral de cuentos en educación infantil. V Congreso Internacional de Avances en Ciencias de la Educación y el Desarrollo (661-666), Asociación Española de psicología conductual.
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Andrade, W. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del Colegio mi senderito en Cúcuta. San José de Cúcuta: Universidad Santo Tomás de Aquino.
Ávila, R. (1991): "El lenguaje de la radio y la televisión: primeras noticias". En Alonso, A., B. Garza & J. A. Pascual (eds.): Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México. Salamanca: Univ. de Salamanca, 101-117.
Barba Téllez, Maria Nela. (2003) La narración oral: Alternativa didáctica para estimular la creatividad en la Educación Primaria. Tesis en opción al grado científico de doctora en Ciencias pedagógicas. Camagüey. Club de Narradores de Cuentos Infantiles. http: //www.fac.com.ar/cn/ Concurso de cuentos infantiles.
Barba Téllez, Maria Nela. (2021). Nuevos enfoques en el estudio de la narración oral. Planeación y Desarrollo, 1, 1-9.
Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 635 - 648.
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o trasformar? Revista de Investigación Educativa, 20, 7-36.
Becerra Orjuela, D. G., & Carrillo Munza, O. A. (2009). Adaptación del Kamishibai como una propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad a partir de la lectura de textos visuales*. Universidad La Gran Colombia
Blasco Mira, J. y Pérez Turpin, J. (2007). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y en el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. URL: http://hdl.handle.net/10045/12270
Bustos, I (2007). La voz: la técnica y la expresión. Editorial Paidotribo.
Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives.
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage
Denise Ruth, K. (comp.), El texto narrativo, Buenos Aires: Aique, pp. 15-42. Documento para implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).
Farías, L. & Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International journal of qualitative methods, 4(1), 53-68.
Fitzgerlad, J. (1991). "Investigaciones sobre el texto narrativo: Implicancias didácticas", en Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Flower, L., y Hayes, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387.
Flower, L., y Hayes, J. R. (1984). Images, plans and prose: The representation of meaning in writing. Written Communication, 1(1), 120-160.
Freire, P. (2005). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI editores: México D.F
García, R. (2002). "El significado de la entonación: primer acercamiento a los datos". Oralia 5, 53-74.
García, R. (2005). El estudio de la entonación. Moenia 11, 141-176.
Garibay, V. G., & Ramírez, K. P. S. (2020). Lista de cotejo. evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias, pp. 89-107.
Garzón, F. (1995). Orígenes e identidad de la acción de narrar (teoría de la oralidad escénica). Ediciones Comoartes, Ciinoe. Madrid/México D. F.
Garzón, F. (2008) Definiciones de la Narración Oral. Gaviotas de azogue, (30), Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1QDZwpNSneNrxoBax_toLYrAQarWDKP454JRcNhLuilQ/edit?hl=es&pli=1
Garzón, F. (2011) Cómo aprender a contar oralmente y a comunicarse mejor / El arte oral escénico de contar (teoría y técnica de la oralidad escénica y la oralidad escénica insólita modular, las dos: sus propuestas y creaciones al mundo). La Habana: Editorial Adagio. Ministerio de Cultura, CNCC.
González Blasco, A. (2022). El Kamishibai y la narración oral en Educación Infantil*. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia.
Graves, D. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Ediciones Morata, S.A.
Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy y S. E. Randsell (Eds.), The science of writing: theories, methods, individual differences and applications (pp. 1-27). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Hernández Sampieri, R; Fernández, C.; y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hidalgo Sanchez, T. (2023). La estrategia Kamishibai mejora la expresión oral en niños de 5 años de la institución educativa inicial Mariscal Castilla*. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://orcid.org/0000-0002-3545-530X
Hudson, R. (2011). Fluency problems: Where and how to intervene. En R. O´Connor & P. Vadasy (Eds.), Handbook of Reading Interventions (pp. 169-197). Nueva York, NY: Guilford Press.
Joaquín Patiño, J. J. (2021). La Narración Oral Escénica como estrategia para potenciar la comunicación oral en niños de 8 a 10 años*. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación, Maestría en Desarrollo Infantil.
Leedy, P. Ormrod, J. (2016). Practical Research Planning and Design. Global: Pearson. Marshall, C. & Rossman, G. B. (1999). Designing Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Malla de aprendizaje Lenguaje grado segundo: Moncada, A. (2016). La evaluación diagnóstica y su incidencia en el desarrollo de las destrezas de las niñas y niños de tres años de la escuela de educación básica n° 26 monseñor leonidas proaño, período lectivo 2016-2017. Guayaquil, Ecuador.
Moreno Parra, J. L. (2019). Preparar un foro: Estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral*. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Departamento de Lenguas, Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras.
Moreno Parra, J. L. (2019). Preparar un foro: Estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral*. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Departamento de Lenguas, Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras.
Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-319.
Obaya, A., & Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso de aprendizaje en el área Química-Biológica. Contacto-S, 63, 19-25
Parker, I. (1992). Discourse dynamics. Londres: Routledge.
Perfetti, C., & Stafura, J. (2014). Word knowledge in a theory of reading comprehension. Scientific Studies of Reading, 18(1), 22-37.
Porta, M. (2018). La importancia de la evaluación diagnóstica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. En L. Acar, G. Alarcón, & F. Alvarez (Edits.), Reflexión académica de Diseño y Comunicación N° XXXV (D. Divasto, & J. Jara, Trads., Vol. 35, pág. 180). Buenos Aires, Argentina: Palermo.
Rodríguez, A. G., & Sanz, T. (1996). La escuela nueva. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior.
Rodríguez, C.E. (2007). Didáctica de las ciencias económicas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/ 200c/ 22/
Rowell, L., Bruce, C., Shosh, J. M., & Riel, M. (2017). The Palgrave international handbook of action research. New York, NY: Palgrave Macmillan. Google Scholar https://doi.org/10.1057/978-1-137-40523-4
Salisbury, M., Styles, M., y Dieguez, R. D. (2012). El arte de ilustrar libros infantiles: concepto y práctica de la narración visual. Barcelona: Blume.
Samuels, S. (2006). Toward a Model of Reading Fluency. En S.J. Samuels & A.E. Farstrup (Eds.), What research has to say about fluency instruction (pp. 24-46). Newark, DE: International Reading Association.
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.
Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-12.
Sonsoles, M. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marcoele Revista Didáctica Español como Lengua Extranjera (24), 13.
Sotolongo, P. (2001): Teoría social y vida cotidiana. La sociedad como sistema dinámico complejo. La Habana: Instituto de Filosofía, Academia de Ciencias de Cuba (inédito).
Suarez-Balcazar, Y. (1998). Un modelo contextual de incremento de poder aplicado a una población Hispana en los Estados Unidos. En A. M. González (Ed). Psicología comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid, España: Síntesis.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.
Vera, F. (2020): “La importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje y la evaluación diagnostica”, Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN: 1989-4155 (agosto 2020). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluacion-diagnostica.html
Vygotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. Traducción: Francisco Martínez.
Young, C., Mohr, K., & Rasinski, T. (2015). Reading Together: A Successful Reading Fluency Intervention. Literacy Research and Instruction, 54(1), 67-81.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia, Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/9/El%20teatro%20Kamishibai%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20fortalecimiento%20en%20la%20narraci%c3%b3n%20oral%20de%20cuentos%20infantiles.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/8/202403250091453-05%20JUN%2024%20DANIELA%20CESPEDES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/6/El%20teatro%20Kamishibai%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20fortalecimiento%20en%20la%20narraci%c3%b3n%20oral%20de%20cuentos%20infantiles.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a6b37c115a36a6adf1a60f2fae78efc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058
5a5773977ce7512d914914752e633d2f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445292512083968
spelling Martínez Cifuentes, DianaCéspedes Morales, Daniela AlexandraColombia, Bogotá2024-06-24T17:45:44Z2024-06-24T17:45:44Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19775instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El objetivo general de este proyecto investigativo es fortalecer la narración oral de cuentos infantiles mediante el teatro Kamishibai. Se planteó la hipótesis en la que la implementación de esta técnica tendría un impacto positivo en la estructuración narrativa y el desarrollo de la conciencia narrativa en niñas de segundo grado del colegio Liceo femenino Mercedes Nariño. Se utilizó una metodología de investigación-acción participativa, con una muestra de cerca de 20 niñas seleccionadas de acuerdo con la población objetivo. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron diarios de campo, grabaciones, pretest y post-test. Los principales resultados revelaron un claro impacto en la estructuración narrativa, así como un desarrollo de la consciencia tanto en la narrativa oral como no verbal. Estos hallazgos sugieren que el teatro Kamishibai puede ser una herramienta efectiva para fortalecer la narración oral en niños de segundo grado. Las implicaciones de estos resultados apuntan a la importancia de integrar el teatro, en este caso el Kamishibai, en entornos educativos para mejorar las habilidades narrativas de los niños.Submitted by Daniela Alexandra Céspedes Morales (dacespedesm@upn.edu.co) on 2024-06-06T02:39:49Z No. of bitstreams: 1 CÉSPEDES MORALES.pdf: 4182147 bytes, checksum: 2369d30355a13b01f2a9eedf22a43382 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto no se cargo la licencia de uso. No aparece el punto final en el titulo de la metadata de su trabajo de grado. Por favor corregir y enviar a la mayor brevedad. CDLE on 2024-06-06T20:30:52Z (GMT)Submitted by Daniela Alexandra Céspedes Morales (dacespedesm@upn.edu.co) on 2024-06-08T03:33:25Z No. of bitstreams: 1 CÉSPEDES MORALES.pdf: 4182147 bytes, checksum: 2369d30355a13b01f2a9eedf22a43382 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado por segunda vez, en tanto, no sigue los lineamientos establecidos. Por favor revisar la ruta de documentación y seguir las indicaciones. on 2024-06-08T13:30:23Z (GMT)Submitted by Daniela Alexandra Céspedes Morales (dacespedesm@upn.edu.co) on 2024-06-11T13:50:03Z No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Daniela_Cespedes_compressed.pdf: 219747 bytes, checksum: 4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058 (MD5) El teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf: 4005333 bytes, checksum: f28d5193fb9af1ffecb8a7d9e4effa45 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado por tercera vez, Por favor seguir las indicaciones dadas y ajustar. En este caso, la fecha registrada en la metadata debe contener solo el año. Por favor ajustar y enviar hoy mismo para ser incluida en la lista de graduandos. on 2024-06-11T14:55:38Z (GMT)Submitted by Daniela Alexandra Céspedes Morales (dacespedesm@upn.edu.co) on 2024-06-11T18:11:00Z No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Daniela_Cespedes_compressed.pdf: 219747 bytes, checksum: 4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058 (MD5) El teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf: 4005333 bytes, checksum: f28d5193fb9af1ffecb8a7d9e4effa45 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-11T19:16:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Daniela_Cespedes_compressed.pdf: 219747 bytes, checksum: 4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058 (MD5) El teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf: 4005333 bytes, checksum: f28d5193fb9af1ffecb8a7d9e4effa45 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Eliminar anexo 4 consentimientos informados on 2024-06-14T21:42:52Z (GMT)Submitted by Daniela Alexandra Céspedes Morales (dacespedesm@upn.edu.co) on 2024-06-18T12:15:33Z No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Daniela_Cespedes_compressed.pdf: 219747 bytes, checksum: 4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058 (MD5) El teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf: 4087254 bytes, checksum: 5a5773977ce7512d914914752e633d2f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-18T13:42:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Daniela_Cespedes_compressed.pdf: 219747 bytes, checksum: 4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058 (MD5) El teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf: 4087254 bytes, checksum: 5a5773977ce7512d914914752e633d2f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-24T17:45:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Daniela_Cespedes_compressed.pdf: 219747 bytes, checksum: 4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058 (MD5) El teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf: 4087254 bytes, checksum: 5a5773977ce7512d914914752e633d2f (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-24T17:45:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Daniela_Cespedes_compressed.pdf: 219747 bytes, checksum: 4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058 (MD5) El teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf: 4087254 bytes, checksum: 5a5773977ce7512d914914752e633d2f (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasPregradoThe overall objective of this research project was to strengthen the oral narration of children's stories through Kamishibai theater. The hypothesis was that the implementation of this technique would have a positive impact on narrative structuring and the development of narrative consciousness in second-grade girls from the Liceo Femenino Mercedes Nariño School. A participatory action research methodology was used with a sample of approximately twenty girls selected according to the target population. Data collection instruments included field diaries, recordings, pre-tests, and post-tests. The main results revealed a sound impact on narrative structuring and the development of consciousness in both oral and non-verbal narratives. These findings suggest that Kamishibai theater can be an effective tool for strengthening oral narration in second-grade children. The implications of these results point to the importance of integrating Kamishibai theater into educational environments to improve children's narrative skills.Literaturaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTeatro KamishibaiNarración oralCuentos infantilesSecuencia didácticaKamishibai theater/dramaOral narrativeChildren’s short storiesLesson sequencingEl teatro Kamishibai : una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.The Kamishibai theater : an educational strategy for strengthening the oral narration of children's stories.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlazne Ciarra Tejada, (2012). El lenguaje no verbal: Los diccionarios de gestos disponibles en la red como recurso de enseñanza/aprendizaje en ele. propuesta didáctica para el nivel intermedio (b l-b2). En La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (p. 185). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.Aldama, C. (2005). La magia del kamishibai. Revista TK (17), 153-162.Aldama, C. (2008). Cómo elaborar un kamishibai. Mi biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 15, 48-52.Álvarez, E. (2017). Érase una vez el kamishibai: técnicas para la lectura en voz alta y la narración oral de cuentos en educación infantil. V Congreso Internacional de Avances en Ciencias de la Educación y el Desarrollo (661-666), Asociación Española de psicología conductual.Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.Andrade, W. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del Colegio mi senderito en Cúcuta. San José de Cúcuta: Universidad Santo Tomás de Aquino.Ávila, R. (1991): "El lenguaje de la radio y la televisión: primeras noticias". En Alonso, A., B. Garza & J. A. Pascual (eds.): Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México. Salamanca: Univ. de Salamanca, 101-117.Barba Téllez, Maria Nela. (2003) La narración oral: Alternativa didáctica para estimular la creatividad en la Educación Primaria. Tesis en opción al grado científico de doctora en Ciencias pedagógicas. Camagüey. Club de Narradores de Cuentos Infantiles. http: //www.fac.com.ar/cn/ Concurso de cuentos infantiles.Barba Téllez, Maria Nela. (2021). Nuevos enfoques en el estudio de la narración oral. Planeación y Desarrollo, 1, 1-9.Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 635 - 648.Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o trasformar? Revista de Investigación Educativa, 20, 7-36.Becerra Orjuela, D. G., & Carrillo Munza, O. A. (2009). Adaptación del Kamishibai como una propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad a partir de la lectura de textos visuales*. Universidad La Gran ColombiaBlasco Mira, J. y Pérez Turpin, J. (2007). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y en el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. URL: http://hdl.handle.net/10045/12270Bustos, I (2007). La voz: la técnica y la expresión. Editorial Paidotribo.Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives.Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: SageDenise Ruth, K. (comp.), El texto narrativo, Buenos Aires: Aique, pp. 15-42. Documento para implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).Farías, L. & Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International journal of qualitative methods, 4(1), 53-68.Fitzgerlad, J. (1991). "Investigaciones sobre el texto narrativo: Implicancias didácticas", en Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.Flower, L., y Hayes, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387.Flower, L., y Hayes, J. R. (1984). Images, plans and prose: The representation of meaning in writing. Written Communication, 1(1), 120-160.Freire, P. (2005). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI editores: México D.FGarcía, R. (2002). "El significado de la entonación: primer acercamiento a los datos". Oralia 5, 53-74.García, R. (2005). El estudio de la entonación. Moenia 11, 141-176.Garibay, V. G., & Ramírez, K. P. S. (2020). Lista de cotejo. evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias, pp. 89-107.Garzón, F. (1995). Orígenes e identidad de la acción de narrar (teoría de la oralidad escénica). Ediciones Comoartes, Ciinoe. Madrid/México D. F.Garzón, F. (2008) Definiciones de la Narración Oral. Gaviotas de azogue, (30), Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1QDZwpNSneNrxoBax_toLYrAQarWDKP454JRcNhLuilQ/edit?hl=es&pli=1Garzón, F. (2011) Cómo aprender a contar oralmente y a comunicarse mejor / El arte oral escénico de contar (teoría y técnica de la oralidad escénica y la oralidad escénica insólita modular, las dos: sus propuestas y creaciones al mundo). La Habana: Editorial Adagio. Ministerio de Cultura, CNCC.González Blasco, A. (2022). El Kamishibai y la narración oral en Educación Infantil*. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia.Graves, D. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Ediciones Morata, S.A.Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy y S. E. Randsell (Eds.), The science of writing: theories, methods, individual differences and applications (pp. 1-27). Mahwah: Lawrence Erlbaum.Hernández Sampieri, R; Fernández, C.; y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Hidalgo Sanchez, T. (2023). La estrategia Kamishibai mejora la expresión oral en niños de 5 años de la institución educativa inicial Mariscal Castilla*. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://orcid.org/0000-0002-3545-530XHudson, R. (2011). Fluency problems: Where and how to intervene. En R. O´Connor & P. Vadasy (Eds.), Handbook of Reading Interventions (pp. 169-197). Nueva York, NY: Guilford Press.Joaquín Patiño, J. J. (2021). La Narración Oral Escénica como estrategia para potenciar la comunicación oral en niños de 8 a 10 años*. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación, Maestría en Desarrollo Infantil.Leedy, P. Ormrod, J. (2016). Practical Research Planning and Design. Global: Pearson. Marshall, C. & Rossman, G. B. (1999). Designing Qualitative Research. Thousand Oaks, California: SageMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Malla de aprendizaje Lenguaje grado segundo: Moncada, A. (2016). La evaluación diagnóstica y su incidencia en el desarrollo de las destrezas de las niñas y niños de tres años de la escuela de educación básica n° 26 monseñor leonidas proaño, período lectivo 2016-2017. Guayaquil, Ecuador.Moreno Parra, J. L. (2019). Preparar un foro: Estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral*. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Departamento de Lenguas, Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras.Moreno Parra, J. L. (2019). Preparar un foro: Estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral*. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Departamento de Lenguas, Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras.Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-319.Obaya, A., & Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso de aprendizaje en el área Química-Biológica. Contacto-S, 63, 19-25Parker, I. (1992). Discourse dynamics. Londres: Routledge.Perfetti, C., & Stafura, J. (2014). Word knowledge in a theory of reading comprehension. Scientific Studies of Reading, 18(1), 22-37.Porta, M. (2018). La importancia de la evaluación diagnóstica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. En L. Acar, G. Alarcón, & F. Alvarez (Edits.), Reflexión académica de Diseño y Comunicación N° XXXV (D. Divasto, & J. Jara, Trads., Vol. 35, pág. 180). Buenos Aires, Argentina: Palermo.Rodríguez, A. G., & Sanz, T. (1996). La escuela nueva. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior.Rodríguez, C.E. (2007). Didáctica de las ciencias económicas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/ 200c/ 22/Rowell, L., Bruce, C., Shosh, J. M., & Riel, M. (2017). The Palgrave international handbook of action research. New York, NY: Palgrave Macmillan. Google Scholar https://doi.org/10.1057/978-1-137-40523-4Salisbury, M., Styles, M., y Dieguez, R. D. (2012). El arte de ilustrar libros infantiles: concepto y práctica de la narración visual. Barcelona: Blume.Samuels, S. (2006). Toward a Model of Reading Fluency. En S.J. Samuels & A.E. Farstrup (Eds.), What research has to say about fluency instruction (pp. 24-46). Newark, DE: International Reading Association.Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-12.Sonsoles, M. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marcoele Revista Didáctica Español como Lengua Extranjera (24), 13.Sotolongo, P. (2001): Teoría social y vida cotidiana. La sociedad como sistema dinámico complejo. La Habana: Instituto de Filosofía, Academia de Ciencias de Cuba (inédito).Suarez-Balcazar, Y. (1998). Un modelo contextual de incremento de poder aplicado a una población Hispana en los Estados Unidos. En A. M. González (Ed). Psicología comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid, España: Síntesis.Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.Vera, F. (2020): “La importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje y la evaluación diagnostica”, Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN: 1989-4155 (agosto 2020). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluacion-diagnostica.htmlVygotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. Traducción: Francisco Martínez.Young, C., Mohr, K., & Rasinski, T. (2015). Reading Together: A Successful Reading Fluency Intervention. Literacy Research and Instruction, 54(1), 67-81.THUMBNAILEl teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf.jpgEl teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2141http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/9/El%20teatro%20Kamishibai%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20fortalecimiento%20en%20la%20narraci%c3%b3n%20oral%20de%20cuentos%20infantiles.pdf.jpg4a6b37c115a36a6adf1a60f2fae78efcMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202403250091453-05 JUN 24 DANIELA CESPEDES.pdf202403250091453-05 JUN 24 DANIELA CESPEDES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf219747http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/8/202403250091453-05%20JUN%2024%20DANIELA%20CESPEDES.pdf4bf7a12f1909bb525a2b012d21cc6058MD58ORIGINALEl teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdfEl teatro Kamishibai una estrategia didáctica para el fortalecimiento en la narración oral de cuentos infantiles.pdfapplication/pdf4087254http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19775/6/El%20teatro%20Kamishibai%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20fortalecimiento%20en%20la%20narraci%c3%b3n%20oral%20de%20cuentos%20infantiles.pdf5a5773977ce7512d914914752e633d2fMD5620.500.12209/19775oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/197752024-06-24 23:00:40.773Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=