Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual.
El presente trabajo investigativo, tuvo como objetivo comprender las narrativas de tres orientadores educativos frente a los Proyectos de Educación Sexual (PES) que llevan a cabo en dos instituciones de la Localidad de San Cristóbal, en la ciudad de Bogotá. En un primer momento se realiza una búsque...
- Autores:
-
Ruiz Rincón, Laura Milena
Bautista Bulla, Ingrid Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11773
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11773
- Palabra clave:
- Orientación educativa
Educación sexual
Marcos de referencia
Acciones
Narrativas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4731ba153a230863a32be523663256b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11773 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. |
title |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. |
spellingShingle |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. Orientación educativa Educación sexual Marcos de referencia Acciones Narrativas |
title_short |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. |
title_full |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. |
title_fullStr |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. |
title_full_unstemmed |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. |
title_sort |
Narrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Rincón, Laura Milena Bautista Bulla, Ingrid Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Fuentes Mejía, Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruiz Rincón, Laura Milena Bautista Bulla, Ingrid Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Orientación educativa Educación sexual Marcos de referencia Acciones Narrativas |
topic |
Orientación educativa Educación sexual Marcos de referencia Acciones Narrativas |
description |
El presente trabajo investigativo, tuvo como objetivo comprender las narrativas de tres orientadores educativos frente a los Proyectos de Educación Sexual (PES) que llevan a cabo en dos instituciones de la Localidad de San Cristóbal, en la ciudad de Bogotá. En un primer momento se realiza una búsqueda de antecedentes bajo los conceptos de Orientación Educativa, Educación Sexual y narrativas, para luego obtener un Marco Teórico sustentado en las categorías de Educación Sexual y Orientación Educativa; fundamentando el posterior análisis de las narrativas de los orientadores participantes de este estudio. Lo anterior, se logró por medio de la investigación cualitativa, bajo el paradigma investigativo de la narración, el cual permite expresar la acción humana; como también fue efectuado trabajo de campo, favoreciendo la exploración de narrativas y posterior construcción de categorías. Por medio de la investigación se pudo constatar que, para la realización de los PES los tres orientadores de las dos Instituciones Educativas Distritales (IED) toman como base y guía el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC); sin embargo, cada PES resulta distinto porque parte de la lectura previa que los orientadores realizan del contexto, para establecer las necesidades y prioridades que requiere dicha población y desde allí saber cuáles acciones ejecutar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-21T15:31:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-21T15:31:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23982 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11773 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23982 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11773 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, Volumen 8(2), pp. 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Alvarado J. (2015). Educación Sexual Preventiva en Adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Recuperado de: http://espacio. uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Jealvarado/ALVARADO_THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdf Alvarado, S. (2015). La Alquimia de la Orientación: Propuesta Pedagógica desde el Paradigma de la Complejidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Volumen 15(1), pp.1-19. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/17628 Álvarez, G. y Bisquerra, A. (1998). Modelos Teóricos. Carácter Multidisciplinar de la Orientación. Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona, España. Editorial Praxis Ardila, M. Aya, V. Cabrera, V. Docal, M. Rivera, R y Salazar, P. (2014). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. (Investigación), Procuraduría General De La Nación, Universidad De La Sabana. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://studylib.es/doc/4612832/estilo-de-vida-de-losj% C3%B3venes-y-las-necesidades-de-educac... Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, Volumen 8(2), pp. 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Bisquerra, R. (2006). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica Quinta edición. Barcelona, España. Editorial Praxis Blanco, M. y Núñez, L. (2011). Narrativa Y Educación: Indagar la Experiencia Escolar a través de los Relatos. Ediciones Universidad de Salamanca. Volumen 23(2), pp. 111-128 Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/56751/8648-37362-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Borja, G. y Romero, L. (2017). Orientación educativa: estado del arte sobre los discursos en orientación evidenciados en los trabajos de grado de los estudiantes de licenciatura en psicología y pedagogía de la universidad pedagógica nacional entre el año 2010 y 2015. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2523/TE- 21038.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castaño, J. Castro, C. García, G. V, García, M. Morales, L. Rivera, Rocha, J. y Zapata M. (2014). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales. Revista Scielo. Volumen 30(3), pp.392-404. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120- 55522014000300013 Castillo C. González S. (2015). Creencias Y Prácticas De La Sexualidad En Adolescentes Embarazadas En Cartagena, Colombia. Revista Investigación & Desarrollo. Volumen 23(2), pp. 312-337. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/268/Resumenes/Resumen_26843173004_1.pdf Cauich, J. (2005). Estudio biográfico-narrativo de los procesos de desarrollo profesional y de asesoramiento del profesorado en el ámbito de la Educación Sexual en Educación Secundaria Obligatoria. (Tesis Maestría). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/599/15417554.pdf?sequence=1&isAll owed=y Chihu, A. (2018). Los marcos de la experiencia. Revista Sociológica. Volumen 33(93), pp. 87-117. Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpolitica Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Artículo N°14 Inciso E. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Colombia (1994). Decreto 1860 de1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Disponible en: https://www.mineducaocion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf. Colombia (2002). Decreto 1850 de 2002. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf. Colombia (2002). Decreto 1278. de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86102_archivo_pdf.pdf. Colombia (2013). Decreto 1975 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf. Colombia (2013). Decreto 1975 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf. Colombia (2013). Ley 1620 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Artículo N° 2. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_dec reto.pdf. Colombia (2016). Resolución 15683 de 2016. Por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 09317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/resolucion_15683.PDF. Colombia (2008). Programa de Educación para la Sexualidad Construcción de Ciudadanía (PESCC) de 2008. Colombia (2014). Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO% 20POLIT ICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf. Colombia (2010). DECRETO 2968 DE 2010. Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D2968010.pdf Cortez, D. Flores C. Ibarra M. Martínez D. Vargas E. (2016), Educación de la Sexualidad, prácticas docentes y conocimientos de los estudiantes: una evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). (Investigación.), Universidad del Rosario y Universidad de los Andes Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11948/dt187.pdf Dávila, M. (2016), Educación para la sexualidad y Construcción de ciudadanía. Sujetos sometidos- sentidos que se transitan desde la subjetividad política. (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7081/1/Monicadavila_2016_e ducacionsexualidad.pdf. Escobar, L. González, S. y Bogotá, E. (2016). Los Manuales de Convivencia y los discursos relacionados con la diversidad sexual en la escuela. Un análisis en cinco colegios de la localidad de San Cristóbal en Bogotá. (Tesis de pregrado.). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2603/TE- 19640.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galeano, G. Laverde M. Saavedra, L. (2013). Una mirada interpretativa sobre la formación de sexualidad de las madres gestantes y lactantes de la institución educativa INEM Santiago Pérez, con relación a los proyectos del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2568. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4a. ed.). México D.F: McGraw-Hill. L. López, C. (2019). Camino hacia la construcción de un programa socio educativo de educación para la sexualidad en Bogotá. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/issue/view/159/Experiencias%20de%20 investigaci%C3%B3n%20e%20innovaci%C3%B3n%2C%20semilleros%20escola res%20y%20apuestas%20de%20pol%C3%ADtica%20educativa. Medina, R. y Huertas, D. (2017). La Orientación Educativa en Colombia. Entre la Teoría y la Práctica. Bogotá D.C. Colombia. Uniediciones. Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. En: Revista Iberoamericana de Educación, Volumen 35(1), pp. 1-22. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2924/3848. Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 23(1) pp. 33-42. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1238 Moreno, E. Rodríguez, D. y Rojas, J. (2017). Construcción de Identidad pedagógica de los estudiantes de las Facultades de Educación, Ciencia y Tecnología: Una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. (Tesis de pregrado). Recuperada de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2629/TE- 21026.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mosquera, J. (2013). Sistema general de orientación educativa en Colombia. Bogotá. Colombia Muñoz, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0101.pdf. Orcasita L. Cuenca, J. Montenegro J. Garrido, D. y Haderlein, A. (2017). Diálogos y Saberes sobre Sexualidad de Padres con Hijos e Hijas Adolescentes Universidad Escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, Volumen 27, pp.41-53. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148 Organización de las Naciones Unidas. (2015). La educación integral de la sexualidad: Una revisión global de evidencia, prácticas y lecciones aprendidas. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educa cion-integral-sexualidad.pdf. Organización Mundial de la Salud. (1997). Derechos Sexuales y Reproductivos. Disponible en: http://www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos- Sexuales-1997.pdf. Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf. Pérez, A. (1986). La orientación en la universidad: un análisis para la reflexión. Valencia, España. Promolibro Pinuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07- 29Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf. Roa, P. y Osorio, A. (2015). Problematización de la Educación Sexual: Reflexiones Acerca De La Sexualidad en la Escuela Colombiana. Bio-grafía escritos sobre la biología y sus enseñanzas. Volumen 9 (16), pp. 23-29. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4495/3709 Romero, C. y Montilla, M. (2015). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de orientación educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 26 (3), pp. 78-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338245392005.pdf Romero, M. (2015). El camino de los saberes en la sistematización de la experiencia de la red de orientadores de la localidad de Bosa. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/931/TO- 18074.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación. (2019). Licenciatura en Psicología y Pedagogía. Perfil profesional. Recuperado de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=12096&idn=1 2101. Vargas, E. (2007). Sexualidad…mucho más que sexo. Bogotá D.C, Colombia. Ediciones Uniandes. Vargas, E. Cortes, D. Gallego, M. Maldonado, E. Ibarra, M. (2013). Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos. (Investigación) Ministerio De Salud y Protección Social. (investigación) Universidad de Los Andes y Ministerio de Salud. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/6 %20- 20EDUCACION%20SEXUAL%20DE%20MUJERES%20COLOMBIANAS%20 EN%20LA%20JUVENTUD.pdf. Vélez, C. (2014). Prácticas Pedagógicas En Derechos Sexuales y Reproductivos En Docentes y Estudiantes De Dos Establecimientos Educativos Del País. (Tesis De Maestría). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2646/V%C3%A9lezzapatacl emencia.pdf?s equence=1. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11773/3/TE-23982.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11773/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11773/1/TE-23982.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f868dc2aeb2be99f15be11746352d54f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34117598e12e92adf477c3c903cd0bae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445063072120832 |
spelling |
Fuentes Mejía, CristinaRuiz Rincón, Laura MilenaBautista Bulla, Ingrid Carolina2020-04-21T15:31:06Z2020-04-21T15:31:06Z2019TE-23982http://hdl.handle.net/20.500.12209/11773instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo investigativo, tuvo como objetivo comprender las narrativas de tres orientadores educativos frente a los Proyectos de Educación Sexual (PES) que llevan a cabo en dos instituciones de la Localidad de San Cristóbal, en la ciudad de Bogotá. En un primer momento se realiza una búsqueda de antecedentes bajo los conceptos de Orientación Educativa, Educación Sexual y narrativas, para luego obtener un Marco Teórico sustentado en las categorías de Educación Sexual y Orientación Educativa; fundamentando el posterior análisis de las narrativas de los orientadores participantes de este estudio. Lo anterior, se logró por medio de la investigación cualitativa, bajo el paradigma investigativo de la narración, el cual permite expresar la acción humana; como también fue efectuado trabajo de campo, favoreciendo la exploración de narrativas y posterior construcción de categorías. Por medio de la investigación se pudo constatar que, para la realización de los PES los tres orientadores de las dos Instituciones Educativas Distritales (IED) toman como base y guía el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC); sin embargo, cada PES resulta distinto porque parte de la lectura previa que los orientadores realizan del contexto, para establecer las necesidades y prioridades que requiere dicha población y desde allí saber cuáles acciones ejecutar.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-21T15:29:33Z No. of bitstreams: 1 TE-23982.pdf: 1609621 bytes, checksum: 34117598e12e92adf477c3c903cd0bae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-21T15:30:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23982.pdf: 1609621 bytes, checksum: 34117598e12e92adf477c3c903cd0bae (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-21T15:31:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23982.pdf: 1609621 bytes, checksum: 34117598e12e92adf477c3c903cd0bae (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-21T15:31:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23982.pdf: 1609621 bytes, checksum: 34117598e12e92adf477c3c903cd0bae (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalOrientación educativaEducación sexualMarcos de referenciaAccionesNarrativasNarrativas de orientadores educativos frente a los proyectos de educación sexual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, Volumen 8(2), pp. 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfAlvarado J. (2015). Educación Sexual Preventiva en Adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Recuperado de: http://espacio. uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Jealvarado/ALVARADO_THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdfAlvarado, S. (2015). La Alquimia de la Orientación: Propuesta Pedagógica desde el Paradigma de la Complejidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Volumen 15(1), pp.1-19. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/17628Álvarez, G. y Bisquerra, A. (1998). Modelos Teóricos. Carácter Multidisciplinar de la Orientación. Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona, España. Editorial PraxisArdila, M. Aya, V. Cabrera, V. Docal, M. Rivera, R y Salazar, P. (2014). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. (Investigación), Procuraduría General De La Nación, Universidad De La Sabana. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://studylib.es/doc/4612832/estilo-de-vida-de-losj% C3%B3venes-y-las-necesidades-de-educac...Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, Volumen 8(2), pp. 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfBisquerra, R. (2006). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica Quinta edición. Barcelona, España. Editorial PraxisBlanco, M. y Núñez, L. (2011). Narrativa Y Educación: Indagar la Experiencia Escolar a través de los Relatos. Ediciones Universidad de Salamanca. Volumen 23(2), pp. 111-128 Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/56751/8648-37362-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yBorja, G. y Romero, L. (2017). Orientación educativa: estado del arte sobre los discursos en orientación evidenciados en los trabajos de grado de los estudiantes de licenciatura en psicología y pedagogía de la universidad pedagógica nacional entre el año 2010 y 2015. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2523/TE- 21038.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastaño, J. Castro, C. García, G. V, García, M. Morales, L. Rivera, Rocha, J. y Zapata M. (2014). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales. Revista Scielo. Volumen 30(3), pp.392-404. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120- 55522014000300013Castillo C. González S. (2015). Creencias Y Prácticas De La Sexualidad En Adolescentes Embarazadas En Cartagena, Colombia. Revista Investigación & Desarrollo. Volumen 23(2), pp. 312-337. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/268/Resumenes/Resumen_26843173004_1.pdfCauich, J. (2005). Estudio biográfico-narrativo de los procesos de desarrollo profesional y de asesoramiento del profesorado en el ámbito de la Educación Sexual en Educación Secundaria Obligatoria. (Tesis Maestría). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/599/15417554.pdf?sequence=1&isAll owed=yChihu, A. (2018). Los marcos de la experiencia. Revista Sociológica. Volumen 33(93), pp. 87-117.Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpoliticaColombia (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Artículo N°14 Inciso E. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfColombia (1994). Decreto 1860 de1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Disponible en: https://www.mineducaocion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf.Colombia (2002). Decreto 1850 de 2002. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf.Colombia (2002). Decreto 1278. de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86102_archivo_pdf.pdf.Colombia (2013). Decreto 1975 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf.Colombia (2013). Decreto 1975 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf.Colombia (2013). Ley 1620 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Artículo N° 2. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_dec reto.pdf.Colombia (2016). Resolución 15683 de 2016. Por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 09317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/resolucion_15683.PDF.Colombia (2008). Programa de Educación para la Sexualidad Construcción de Ciudadanía (PESCC) de 2008.Colombia (2014). Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO% 20POLIT ICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf.Colombia (2010). DECRETO 2968 DE 2010. Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D2968010.pdfCortez, D. Flores C. Ibarra M. Martínez D. Vargas E. (2016), Educación de la Sexualidad, prácticas docentes y conocimientos de los estudiantes: una evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). (Investigación.), Universidad del Rosario y Universidad de los Andes Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11948/dt187.pdfDávila, M. (2016), Educación para la sexualidad y Construcción de ciudadanía. Sujetos sometidos- sentidos que se transitan desde la subjetividad política. (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7081/1/Monicadavila_2016_e ducacionsexualidad.pdf.Escobar, L. González, S. y Bogotá, E. (2016). Los Manuales de Convivencia y los discursos relacionados con la diversidad sexual en la escuela. Un análisis en cinco colegios de la localidad de San Cristóbal en Bogotá. (Tesis de pregrado.). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2603/TE- 19640.pdf?sequence=1&isAllowed=yGaleano, G. Laverde M. Saavedra, L. (2013). Una mirada interpretativa sobre la formación de sexualidad de las madres gestantes y lactantes de la institución educativa INEM Santiago Pérez, con relación a los proyectos del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2568.Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4a. ed.). México D.F: McGraw-Hill. L.López, C. (2019). Camino hacia la construcción de un programa socio educativo de educación para la sexualidad en Bogotá. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/issue/view/159/Experiencias%20de%20 investigaci%C3%B3n%20e%20innovaci%C3%B3n%2C%20semilleros%20escola res%20y%20apuestas%20de%20pol%C3%ADtica%20educativa.Medina, R. y Huertas, D. (2017). La Orientación Educativa en Colombia. Entre la Teoría y la Práctica. Bogotá D.C. Colombia. Uniediciones.Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. En: Revista Iberoamericana de Educación, Volumen 35(1), pp. 1-22. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2924/3848.Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 23(1) pp. 33-42. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1238Moreno, E. Rodríguez, D. y Rojas, J. (2017). Construcción de Identidad pedagógica de los estudiantes de las Facultades de Educación, Ciencia y Tecnología: Una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. (Tesis de pregrado). Recuperada de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2629/TE- 21026.pdf?sequence=1&isAllowed=yMosquera, J. (2013). Sistema general de orientación educativa en Colombia. Bogotá. ColombiaMuñoz, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0101.pdf.Orcasita L. Cuenca, J. Montenegro J. Garrido, D. y Haderlein, A. (2017). Diálogos y Saberes sobre Sexualidad de Padres con Hijos e Hijas Adolescentes Universidad Escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, Volumen 27, pp.41-53. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148Organización de las Naciones Unidas. (2015). La educación integral de la sexualidad: Una revisión global de evidencia, prácticas y lecciones aprendidas. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educa cion-integral-sexualidad.pdf.Organización Mundial de la Salud. (1997). Derechos Sexuales y Reproductivos. Disponible en: http://www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos- Sexuales-1997.pdf.Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.Pérez, A. (1986). La orientación en la universidad: un análisis para la reflexión. Valencia, España. PromolibroPinuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07- 29Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf.Roa, P. y Osorio, A. (2015). Problematización de la Educación Sexual: Reflexiones Acerca De La Sexualidad en la Escuela Colombiana. Bio-grafía escritos sobre la biología y sus enseñanzas. Volumen 9 (16), pp. 23-29. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4495/3709Romero, C. y Montilla, M. (2015). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de orientación educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 26 (3), pp. 78-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338245392005.pdfRomero, M. (2015). El camino de los saberes en la sistematización de la experiencia de la red de orientadores de la localidad de Bosa. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/931/TO- 18074.pdf?sequence=1&isAllowed=yUniversidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación. (2019). Licenciatura en Psicología y Pedagogía. Perfil profesional. Recuperado de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=12096&idn=1 2101.Vargas, E. (2007). Sexualidad…mucho más que sexo. Bogotá D.C, Colombia. Ediciones Uniandes.Vargas, E. Cortes, D. Gallego, M. Maldonado, E. Ibarra, M. (2013). Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos. (Investigación) Ministerio De Salud y Protección Social. (investigación) Universidad de Los Andes y Ministerio de Salud. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/6 %20- 20EDUCACION%20SEXUAL%20DE%20MUJERES%20COLOMBIANAS%20 EN%20LA%20JUVENTUD.pdf.Vélez, C. (2014). Prácticas Pedagógicas En Derechos Sexuales y Reproductivos En Docentes y Estudiantes De Dos Establecimientos Educativos Del País. (Tesis De Maestría). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2646/V%C3%A9lezzapatacl emencia.pdf?s equence=1.THUMBNAILTE-23982.pdf.jpgTE-23982.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2232http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11773/3/TE-23982.pdf.jpgf868dc2aeb2be99f15be11746352d54fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11773/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23982.pdfTE-23982.pdfapplication/pdf1609621http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11773/1/TE-23982.pdf34117598e12e92adf477c3c903cd0baeMD5120.500.12209/11773oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117732022-03-31 15:55:47.434Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |