Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.

En el presente trabajo de grado se elabora una propuesta didáctica dirigida a niños y niñas comprendidos entre los 8 a 10 años de edad, bajo la pregunta investigativa ¿Cómo potenciar el desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en los niños y niñas? El presente trabajo...

Full description

Autores:
Huertas Garcia, Leidy Vanessa
Téllez Martínez, Laura Dulfay
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13501
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13501
Palabra clave:
Desarrollo emocional
Arte en la infancia
Experiencias artísticas
Inteligencia emocional
Emociones inteligentes
Expresión
Creatividad
Imaginación
Sensibilidad
Sentido estético
Emotional development
Art in childhood
Artistic experiences
Emotional intelligence
Smart emotions
Expression
Creativity
Imagination
Sensitivity
Aesthetic sense
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_46de7dcbd94a7720a33f6aefc2bc9017
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13501
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Didactic proposal : emotional development based on the experience of artistic experiences in childhood.
title Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
spellingShingle Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
Desarrollo emocional
Arte en la infancia
Experiencias artísticas
Inteligencia emocional
Emociones inteligentes
Expresión
Creatividad
Imaginación
Sensibilidad
Sentido estético
Emotional development
Art in childhood
Artistic experiences
Emotional intelligence
Smart emotions
Expression
Creativity
Imagination
Sensitivity
Aesthetic sense
title_short Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
title_full Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
title_fullStr Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
title_full_unstemmed Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
title_sort Propuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.
dc.creator.fl_str_mv Huertas Garcia, Leidy Vanessa
Téllez Martínez, Laura Dulfay
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barbosa Reyes, Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Huertas Garcia, Leidy Vanessa
Téllez Martínez, Laura Dulfay
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo emocional
Arte en la infancia
Experiencias artísticas
Inteligencia emocional
Emociones inteligentes
Expresión
Creatividad
Imaginación
Sensibilidad
Sentido estético
topic Desarrollo emocional
Arte en la infancia
Experiencias artísticas
Inteligencia emocional
Emociones inteligentes
Expresión
Creatividad
Imaginación
Sensibilidad
Sentido estético
Emotional development
Art in childhood
Artistic experiences
Emotional intelligence
Smart emotions
Expression
Creativity
Imagination
Sensitivity
Aesthetic sense
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Emotional development
Art in childhood
Artistic experiences
Emotional intelligence
Smart emotions
Expression
Creativity
Imagination
Sensitivity
Aesthetic sense
description En el presente trabajo de grado se elabora una propuesta didáctica dirigida a niños y niñas comprendidos entre los 8 a 10 años de edad, bajo la pregunta investigativa ¿Cómo potenciar el desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en los niños y niñas? El presente trabajo nace como respuesta a diferentes situaciones vivenciadas durante nuestras prácticas pedagógicas a lo largo de la carrera, como por ejemplo la carencia de inclusión del desarrollo sensible y emocional y la prioridad que existe ante otras áreas educativas dejando a un lado el saber hacer por un deber hacer sin obtener un aprendizaje significativo. Es así que, mediante la implementación de talleres relacionamos de manera directa la expresión, la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y el sentido estético, con el fin de mostrar cómo el arte por su naturaleza experimental y práctica, potencia el desarrollo emocional de los niños y las niñas logrando ser más empáticos al poder comprender de la mejor manera los pensamientos y emociones tanto de forma individual como colectiva.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-13T23:34:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-13T23:34:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13501
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13501
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado G. (2009) Competencia, acción y pensamiento. Una mirada a las posibilidades de uso del concepto de competencia en la pedagogía. Revista científica José María Córdova. Bogotá, Colombia.
Andrade, B. (2009). Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar.
Berdichevsky. Patricia. Primeras huellas. El lenguaje plástico visual en el Jardín Maternal. Rosario: Homo Sapiens. Ediciones 2009.
Battista Quinto. (2005). Los talleres en Educación Infantil. Espacios de crecimiento. Barcelona. Grao.
Bisquerra, Rafael. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, España: Síntesis.
Bula, E. (2000). Serie lineamientos curriculares de educación artística. Colombia. Ministerio de Educación.
Cuellar, Mª.J. (1998). Danza y expresión para el conocimiento y desarrollo corporal. Fundamentación de los contenidos en Educación Física escolar. (231-239) Sevilla: COPY-REX, S.L
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona, España: Paidós Estética.
De Acevedo, A., (2014), ¿Cómo funciona el cerebro de los niños?, Bogotá, Colombia: Penguin House grupo editorial S.A.
Falus, Lucila. (2011). Perfil de los Docentes en América Latina. España: Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Fandiño, G., Carrasco, G., Carvajal, M., Gómez, L., Barbosa, S., Betancourt, C., Contreras, M., Cubides, D., Echeverri, J., Galeano, J., Gálviz, C., González, L., Lovera, M., Rueda, L., Martín, L., Méndez, M., Mora, M., Quevedo, E., Serrano, A., Suarez, D., Valderrama, N. (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito.
Forero, G. A. (2009). Competencia, acción y pensamiento. Una mirada a las posibilidades de uso del concepto de competencia en la pedagogía. Revista científica General José María Córdova.
Gardner, H. (1994), Educación artística y desarrollo humano, Barcelona, Paidós.
Gennari, M. (1997 o 1999): La educación estética. Barcelona. Paidós.
Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia Emocional. Argentina: Javier Vergara Editor S.A.
Graham Greene (1982). La ruleta rusa de la literatura. Columna para El País de España. Febrero.
Hormigos, J y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología, (4), 259- 270.
Husserl, Edmund. 1997. Libro Segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Ideas II Trad. Antonio Zirión. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Jiménez Abad. (2003). La interculturalidad y la dignidad de la persona. Más allá del modelo crítico. ESE. Estudios sobre educación.
Larrosa, Jorge (2006). “Sobre la experiencia”, Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, vol. 19, pp. 87-112. (en línea). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2201318
Lazotti, F. (1983). Comunicación visual y escuela: Aspectos psicopedagógicos del lenguaje visual. México. Ediciones G. Gili, S.A.
Ley General de Educación. (2020) Artículo 21. Objetivos Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de Primaria. Colombia. Recuperado de: https://leyes.co/se_expide_la_ley_general_de_educacion/21.htm
Lowenfeld, V. (1972) Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
López, E (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 54, 153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf
López Q, (2006). La creatividad en la vida cotidiana.
Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. 9na. Edición. Centro de Estudios del Desarrollo (CED). Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste
Martínez Cano, S. (2011). Fotografiarse, retratarse, expresarse. Fotografía y expresión de lo personal en adolescentes. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 269-285. (S. d. UCM, Ed.) Madrid.
Martinez, M, Panorámica de la educación artística en el nivel Primaria. Consultado en: http://educar.jalisco.gob.mx/15/15Mar_ez.html
Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.): Desarrollo emocional e inteligencia emocional: Implicaciones educativas (pp. 3-31). Nueva York: libros básicos.
Ministerio de Educación (2014) Artículo N°7. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, El arte en la educación inicial. (2014).
Pavis, P. (1984). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Editorial: Paidos Iberica.
PEI, 1988. Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. Extraído de: http://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-aquileo-parra
Preckler (2005). La Emoción del Arte. Revista Cuenta y Razón. Número 139011. Págs 10.
Rendón, M. A. (2003) Propuesta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en niños. Tesis Doctoral. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Revee, J. (2010) Motivación y emoción. Quinta Edición. México: McGraw-Hill.
Rodríguez, J. (2013) Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista, Presencia Universitaria, Año 3 No. 5 Enero-Junio, pp. 36-4. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hum%20anista.pdf
Ros, N. (2002). El lenguaje artístico, la educación y la recreación. Revista Iberoamericana de Educación., S.N, 1-8.
Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, Cognición, y personalidad. 9, 185-211.
Sarget, M.A. (2003). La música en Educación Infantil: estrategias cognitivo-musicales. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de Albacete. Nº 18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032322
Stevick, E. W. 1990. Humanismo en la Enseñanza de Lenguas. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992).
Tejerina, I. (1994) Dramatización y teatro: Dimensiones psicopedagógicas y expresivas.Madrid, Editorial Siglo XXI
Touriñán, J. (2010). Artes y educación fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. La Coruña, España. Editorial Netbiblo S.L.
Vygotsky, L. (2003). Imaginación y creatividad en la edad infantil.
Vygotsky, L. (1930). Imaginación y el Arte en la Infancia. Coyoacán, México: Akal.
Wenger, M. A., Jones, F. N. y Jones, M.H. (1962). Emotional behaviour. En Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: El proceso emocional. www.uv.es/=choliz.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia: Usaquén.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/5/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/4/202130830092613-09JUL2021%20%20LAURA%20Y%20LEIDY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/2/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f50df01e55b0bc82cd61e118d3436275
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
921a240b3f543e3c244896656eee3521
3932d91c0361ddb6818a8b34d6acae74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445151980879872
spelling Barbosa Reyes, SantiagoHuertas Garcia, Leidy VanessaTéllez Martínez, Laura DulfayBogotá, Colombia: Usaquén.2021-07-13T23:34:18Z2021-07-13T23:34:18Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13501instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se elabora una propuesta didáctica dirigida a niños y niñas comprendidos entre los 8 a 10 años de edad, bajo la pregunta investigativa ¿Cómo potenciar el desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en los niños y niñas? El presente trabajo nace como respuesta a diferentes situaciones vivenciadas durante nuestras prácticas pedagógicas a lo largo de la carrera, como por ejemplo la carencia de inclusión del desarrollo sensible y emocional y la prioridad que existe ante otras áreas educativas dejando a un lado el saber hacer por un deber hacer sin obtener un aprendizaje significativo. Es así que, mediante la implementación de talleres relacionamos de manera directa la expresión, la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y el sentido estético, con el fin de mostrar cómo el arte por su naturaleza experimental y práctica, potencia el desarrollo emocional de los niños y las niñas logrando ser más empáticos al poder comprender de la mejor manera los pensamientos y emociones tanto de forma individual como colectiva.Submitted by Leidy Vanessa Huertas Garcia (lvhuertasg@upn.edu.co) on 2021-07-09T14:09:33Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 282463 bytes, checksum: 921a240b3f543e3c244896656eee3521 (MD5) TRABAJO DE GRADO.pdf: 1415129 bytes, checksum: 3932d91c0361ddb6818a8b34d6acae74 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T17:49:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 282463 bytes, checksum: 921a240b3f543e3c244896656eee3521 (MD5) TRABAJO DE GRADO.pdf: 1415129 bytes, checksum: 3932d91c0361ddb6818a8b34d6acae74 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-13T23:34:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 282463 bytes, checksum: 921a240b3f543e3c244896656eee3521 (MD5) TRABAJO DE GRADO.pdf: 1415129 bytes, checksum: 3932d91c0361ddb6818a8b34d6acae74 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-13T23:34:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 282463 bytes, checksum: 921a240b3f543e3c244896656eee3521 (MD5) TRABAJO DE GRADO.pdf: 1415129 bytes, checksum: 3932d91c0361ddb6818a8b34d6acae74 (MD5) Previous issue date: 2021Universidad Pedagógica NacionalInstitución Educativa Aquileo ParraLicenciado en Educación InfantilPregradoIn the present work of grade, a didactic proposal aimed at children between 8 and 10 years of age is elaborated, under the investigative question, how to enhance emotional development from the experience of artistic experiences in boys and girls? The present work is born as a response to different situations experienced during our pedagogical practices throughout the race, such as the lack of inclusion of sensitive and emotional development and the priority that exists before other educational areas leaving aside the knowledge to do by A duty to do without obtaining a significant learning. Thus, through the implementation of workshops we directly relate the expression, creativity, imagination, sensitivity and aesthetic sense, in order to show how art due to its experimental and practical nature, enhances the emotional development of the Children and girls managing to be more empathic in order to understand in the best way the thoughts and emotions both individually and collectively.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDesarrollo emocionalArte en la infanciaExperiencias artísticasInteligencia emocionalEmociones inteligentesExpresiónCreatividadImaginaciónSensibilidadSentido estéticoEmotional developmentArt in childhoodArtistic experiencesEmotional intelligenceSmart emotionsExpressionCreativityImaginationSensitivityAesthetic sensePropuesta didáctica : desarrollo emocional a partir de la vivencia de experiencias artísticas en la infancia.Didactic proposal : emotional development based on the experience of artistic experiences in childhood.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado G. (2009) Competencia, acción y pensamiento. Una mirada a las posibilidades de uso del concepto de competencia en la pedagogía. Revista científica José María Córdova. Bogotá, Colombia.Andrade, B. (2009). Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar.Berdichevsky. Patricia. Primeras huellas. El lenguaje plástico visual en el Jardín Maternal. Rosario: Homo Sapiens. Ediciones 2009.Battista Quinto. (2005). Los talleres en Educación Infantil. Espacios de crecimiento. Barcelona. Grao.Bisquerra, Rafael. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, España: Síntesis.Bula, E. (2000). Serie lineamientos curriculares de educación artística. Colombia. Ministerio de Educación.Cuellar, Mª.J. (1998). Danza y expresión para el conocimiento y desarrollo corporal. Fundamentación de los contenidos en Educación Física escolar. (231-239) Sevilla: COPY-REX, S.LDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona, España: Paidós Estética.De Acevedo, A., (2014), ¿Cómo funciona el cerebro de los niños?, Bogotá, Colombia: Penguin House grupo editorial S.A.Falus, Lucila. (2011). Perfil de los Docentes en América Latina. España: Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Fandiño, G., Carrasco, G., Carvajal, M., Gómez, L., Barbosa, S., Betancourt, C., Contreras, M., Cubides, D., Echeverri, J., Galeano, J., Gálviz, C., González, L., Lovera, M., Rueda, L., Martín, L., Méndez, M., Mora, M., Quevedo, E., Serrano, A., Suarez, D., Valderrama, N. (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito.Forero, G. A. (2009). Competencia, acción y pensamiento. Una mirada a las posibilidades de uso del concepto de competencia en la pedagogía. Revista científica General José María Córdova.Gardner, H. (1994), Educación artística y desarrollo humano, Barcelona, Paidós.Gennari, M. (1997 o 1999): La educación estética. Barcelona. Paidós.Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia Emocional. Argentina: Javier Vergara Editor S.A.Graham Greene (1982). La ruleta rusa de la literatura. Columna para El País de España. Febrero.Hormigos, J y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología, (4), 259- 270.Husserl, Edmund. 1997. Libro Segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Ideas II Trad. Antonio Zirión. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Jiménez Abad. (2003). La interculturalidad y la dignidad de la persona. Más allá del modelo crítico. ESE. Estudios sobre educación.Larrosa, Jorge (2006). “Sobre la experiencia”, Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, vol. 19, pp. 87-112. (en línea). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2201318Lazotti, F. (1983). Comunicación visual y escuela: Aspectos psicopedagógicos del lenguaje visual. México. Ediciones G. Gili, S.A.Ley General de Educación. (2020) Artículo 21. Objetivos Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de Primaria. Colombia. Recuperado de: https://leyes.co/se_expide_la_ley_general_de_educacion/21.htmLowenfeld, V. (1972) Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.López, E (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 54, 153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdfLópez Q, (2006). La creatividad en la vida cotidiana.Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. 9na. Edición. Centro de Estudios del Desarrollo (CED). Santiago de Chile: Comunicaciones NoresteMartínez Cano, S. (2011). Fotografiarse, retratarse, expresarse. Fotografía y expresión de lo personal en adolescentes. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 269-285. (S. d. UCM, Ed.) Madrid.Martinez, M, Panorámica de la educación artística en el nivel Primaria. Consultado en: http://educar.jalisco.gob.mx/15/15Mar_ez.htmlMayer, J. D., y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.): Desarrollo emocional e inteligencia emocional: Implicaciones educativas (pp. 3-31). Nueva York: libros básicos.Ministerio de Educación (2014) Artículo N°7. Colombia.Ministerio de Educación Nacional, El arte en la educación inicial. (2014).Pavis, P. (1984). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Editorial: Paidos Iberica.PEI, 1988. Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. Extraído de: http://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-aquileo-parraPreckler (2005). La Emoción del Arte. Revista Cuenta y Razón. Número 139011. Págs 10.Rendón, M. A. (2003) Propuesta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en niños. Tesis Doctoral. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.Revee, J. (2010) Motivación y emoción. Quinta Edición. México: McGraw-Hill.Rodríguez, J. (2013) Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista, Presencia Universitaria, Año 3 No. 5 Enero-Junio, pp. 36-4. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hum%20anista.pdfRos, N. (2002). El lenguaje artístico, la educación y la recreación. Revista Iberoamericana de Educación., S.N, 1-8.Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, Cognición, y personalidad. 9, 185-211.Sarget, M.A. (2003). La música en Educación Infantil: estrategias cognitivo-musicales. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de Albacete. Nº 18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032322Stevick, E. W. 1990. Humanismo en la Enseñanza de Lenguas. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992).Tejerina, I. (1994) Dramatización y teatro: Dimensiones psicopedagógicas y expresivas.Madrid, Editorial Siglo XXITouriñán, J. (2010). Artes y educación fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. La Coruña, España. Editorial Netbiblo S.L.Vygotsky, L. (2003). Imaginación y creatividad en la edad infantil.Vygotsky, L. (1930). Imaginación y el Arte en la Infancia. Coyoacán, México: Akal.Wenger, M. A., Jones, F. N. y Jones, M.H. (1962). Emotional behaviour. En Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: El proceso emocional. www.uv.es/=choliz.THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2605http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/5/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpgf50df01e55b0bc82cd61e118d3436275MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202130830092613-09JUL2021 LAURA Y LEIDY.pdf202130830092613-09JUL2021 LAURA Y LEIDY.pdfapplication/pdf282463http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/4/202130830092613-09JUL2021%20%20LAURA%20Y%20LEIDY.pdf921a240b3f543e3c244896656eee3521MD54ORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf1415129http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13501/2/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf3932d91c0361ddb6818a8b34d6acae74MD5220.500.12209/13501oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135012021-07-13 23:02:00.421Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=