El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema.
Este artículo presenta aspectos estructurales al vínculo relacional condición humana– cultura, para, desde allí, interrogar la forma cómo en la actualidad es asumida la discusión sobre el currículo, con su marcado énfasis en los propósitos y en las anhe-ladas transformaciones. La discusión sobre el...
- Autores:
-
García Vera, Nylza Offir
Díaz Soler, Carlos Jilmar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20044
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20044
- Palabra clave:
- Condición humana
Cultura
Transmisión de la cultura
Currículo
Investigación
Human condition
Culture
Transmission of culture
Curriculum
Research
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_46ca14f07d04f9d056dcff75899f0621 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20044 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. |
title |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. |
spellingShingle |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. Condición humana Cultura Transmisión de la cultura Currículo Investigación Human condition Culture Transmission of culture Curriculum Research |
title_short |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. |
title_full |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. |
title_fullStr |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. |
title_full_unstemmed |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. |
title_sort |
El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Vera, Nylza Offir Díaz Soler, Carlos Jilmar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Vera, Nylza Offir Díaz Soler, Carlos Jilmar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Condición humana Cultura Transmisión de la cultura Currículo Investigación |
topic |
Condición humana Cultura Transmisión de la cultura Currículo Investigación Human condition Culture Transmission of culture Curriculum Research |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Human condition Culture Transmission of culture Curriculum Research |
description |
Este artículo presenta aspectos estructurales al vínculo relacional condición humana– cultura, para, desde allí, interrogar la forma cómo en la actualidad es asumida la discusión sobre el currículo, con su marcado énfasis en los propósitos y en las anhe-ladas transformaciones. La discusión sobre el currículo parece estar presa de una confusión: la encontramos enmarcada en el campo de la política, cuyo horizonte se caracteriza por buscar generar adhesiones, no asumir límites y, además, sugerir que lo propuesto es alcanzable, lo cual establece un horizonte diferente al de la puntual lógica de funcionamiento de otro de los campos posibles —el del saber— que funciona a condición de trabajar con preguntas y en el marco de criterios específicos que configuran una discusión disciplinar. Con ello, en el marco de las elaboraciones derivadas del programa de investigación “Teoría de ‘campo’ y procesos de recontextualización” (Universidad Pedagógica Nacional-Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia), este artículo busca trabajar a favor de la construcción de un andamiaje analítico que posibilite la comprensión de fenómenos relacionados con la circulación —recontextualización— de enunciados, materializados en distintas esferas de la praxis y en diversos formatos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-22T23:46:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-22T23:46:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20044 |
identifier_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20044 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2005). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. Ariès, P. (1978). História social da criança e da familia. Editora Guanabara. Bajtín, M. (2012). El problema de los géneros discursivos. En T. Bubnova (trad.), Estética de la creación verbal. 2.ª ed. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en Barthes, R. (1982). Lección inaugural. En El placer del texto. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en Benveniste, É. (1971). Comunicación animal y lenguaje humano. En Problemas de lingüística general. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en 1952. Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico, El Griot, Bogotá. Bourdieu, P., Chamboredon y J.-C. Passeron (2008). El oficio de sociólogo. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en 1973. Bourdieu, P. (1982). Lección sobre la lección. Anagrama. Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama. Obra original publicada en el 2000. Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (2008). El oficio de sociólogo. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en 1973. Bustamante Zamudio, G. et al. (2018). Investigación y educación: Hacia una teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional. Bustamante Zamudio, G. et al. (2020). Metodología e investigación: Una discusión a propósito de la teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional. Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definido? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso (autores), La escuela como máquina de educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad(pp. 93-134). Paidós. Charbonnier, G. (2006). Entrevistas con Claude Lévis-Strauss. Amorrortu. Obra original publicada en 1961. Debray, R. (1997). Transmitir. Manantial. Deleuze, G. (1988). Michel Foucault, filósofo. Gedisa. Díaz-Soler, C. J. (2014). Las revistas “Educación” y la (re)orientación de las prácticas pedagógicas: Historias vinculadas entre Sao Paulo y Bogotá (1932-1939). rhela, 20. Díaz-Soler, C. J. (2015). Formación e investigación: Una discusión a propósito del Instituto Jean-Jacques Rousseau, de Ginebra-Suiza (1912-1947). Pedagogía y Saberes, 43, 133-147 Díaz Villa, M. (2013). Curriculum: Debates actuales. Trazos desde América Latina. Universidad Santiago de Cali,[Con]textos, 2(8), 21-33 Díaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama Pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28 Eco, U. (1973). Signo. Labor. Obra original publicada en 1968 Freud, S. (1990a). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas. Vol. 18. Amorrortu. Obra original publicada en 1921. Freud, S. (1990b). Malestar en la cultura. En Obras completas. Vol. 21. Amorrortu. Obra original publicada en 1929. Goodson, I. (1995). Historia del curriculum: La construcción social de las disciplinas escolares. Ediciones Pomares. Goodson, I. (2003). Estudio del curriculum: Casos y métodos. Amorrortu. Obra original publicada en 1994. Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículum”. Revista Iberoamericana de Educación, 1. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a06.htm Hargreaves, A. (2003). Introducción crítica. En I. Goodson, Estudio del curriculum: Casos y métodos. Amorrortu. Obra original publicada en 1994. Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Editorial Fundamentos. Obra original publicada en 1969. Koyré, A. (1948). Pensar la ciencia. Ediciones Paidós. Koyré, A. (1999). Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo xxi. Obra original publicada en 1957. Lacan, J. (1984). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos I. Siglo xxi. Obra original publicada en 1949. Lacan, J. (2001). Televisión. En Otros escritos. Paidós. Obra original publicada en 1973. Lévi-Strauss, C. (1960). Antropología social, clase inaugural. En Antropología estructural. Altaya. Lévi-Strauss, C. (1974). Antropología estructural. Altaya. Obra original publicada en 1958. Lévi-Strauss, C. (2015). La mirada distante. El Cuenco de Plata. Obra original publicada en 1985. Miller, J.-A. (1988). Freud y la teoría de la cultura. En Elucidación de Lacan. Paidós. Popkewitz, T. (2001). La producción de la razón y el poder: Historia de currículo y tradiciones intelectuales. En M. Aguirre Lora (Coord.), Rostros históricos de la educación: Miradas, estilos, recuerdos. Fondo de Cultura Económica/unam. Sáenz Obregón, J. (2003). Las ciencias humanas y la reorientación de la pedagogía. En G. Ossenbach (Ed.), Psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo xx (pp. 13-42). Universidad Nacional a Distancia. Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). La pugna por la reorientación de la escuela primaria, 1930-1935. En Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (pp. 236-263).Colciencias/Ediciones Foro Nacional por Colombia/Ediciones Uniandes/Editorial Universidad de Antioquia/Clio. Saldarriaga, Ó. (2000). Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía colombiana, siglos xix y xx. Pretextos Pedagógicos, 9. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Obra original publicada en 1916. Taba, H. (1974). Elaboración del currículo: Teoría y práctica. Ediciones Troquel. Obra original publicada en 1962. Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Ediciones Troquel, Obra original publicada en 1949 Verón, E. (1985). Prólogo a la edición española de Lévi-Strauss, C. (1958). Antropología estructural. Altaya. Obra original publicada en 1974. Williams, R. (2003). La larga revolución. Nueva Visión. Obra original publicada en 1961. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pedagogía y Saberes ; Núm. 57 (2022);11-24 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20044/3/pys-57-septiembre1-11-24.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20044/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20044/1/pys-57-septiembre1-11-24.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad4b34218044db5702ed0452cb249417 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ba6cabce76b36261304be5b5a34145d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445307729018880 |
spelling |
García Vera, Nylza OffirDíaz Soler, Carlos Jilmar2024-08-22T23:46:14Z2024-08-22T23:46:14Z2022-01-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20044Este artículo presenta aspectos estructurales al vínculo relacional condición humana– cultura, para, desde allí, interrogar la forma cómo en la actualidad es asumida la discusión sobre el currículo, con su marcado énfasis en los propósitos y en las anhe-ladas transformaciones. La discusión sobre el currículo parece estar presa de una confusión: la encontramos enmarcada en el campo de la política, cuyo horizonte se caracteriza por buscar generar adhesiones, no asumir límites y, además, sugerir que lo propuesto es alcanzable, lo cual establece un horizonte diferente al de la puntual lógica de funcionamiento de otro de los campos posibles —el del saber— que funciona a condición de trabajar con preguntas y en el marco de criterios específicos que configuran una discusión disciplinar. Con ello, en el marco de las elaboraciones derivadas del programa de investigación “Teoría de ‘campo’ y procesos de recontextualización” (Universidad Pedagógica Nacional-Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia), este artículo busca trabajar a favor de la construcción de un andamiaje analítico que posibilite la comprensión de fenómenos relacionados con la circulación —recontextualización— de enunciados, materializados en distintas esferas de la praxis y en diversos formatos.The paper deals with essential aspects of the relationship between the human condition and culture. From this standpoint, the discussions on the curriculum and its targets are questioned. The contemporary discussion on educational curricula seems to undergo a sort of confusion, namely: on the one hand, we find it into political contexts where militancy is important and no limits are clear, besides standing on the possibility of anything. This is opposed to the realm of real knowledge which is develo-ped based on of a specific questions and criteria for a discussion into the limits of specific discipline. Into the framework of the research program “The Theory of Field and Recontextualization Processes” (Universidad Pedagógica Nacional - Universidad Distrital Francisco José de Caldas), this paper looks for an analytical set of principles for the comprehension of the phenomena linked to the circulation and recontextualization of statements and made in different contexts.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-08-22T23:46:14Z No. of bitstreams: 1 pys-57-septiembre1-11-24.pdf: 858981 bytes, checksum: ba6cabce76b36261304be5b5a34145d4 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-22T23:46:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pys-57-septiembre1-11-24.pdf: 858981 bytes, checksum: ba6cabce76b36261304be5b5a34145d4 (MD5) Previous issue date: 2022-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 57 (2022);11-24Condición humanaCulturaTransmisión de la culturaCurrículoInvestigaciónHuman conditionCultureTransmission of cultureCurriculumResearchEl currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agamben, G. (2005). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.Ariès, P. (1978). História social da criança e da familia. Editora Guanabara.Bajtín, M. (2012). El problema de los géneros discursivos. En T. Bubnova (trad.), Estética de la creación verbal. 2.ª ed. Siglo xxi Editores. Obra original publicada enBarthes, R. (1982). Lección inaugural. En El placer del texto. Siglo xxi Editores. Obra original publicada enBenveniste, É. (1971). Comunicación animal y lenguaje humano. En Problemas de lingüística general. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en 1952.Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico, El Griot, Bogotá.Bourdieu, P., Chamboredon y J.-C. Passeron (2008). El oficio de sociólogo. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en 1973.Bourdieu, P. (1982). Lección sobre la lección. Anagrama.Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama. Obra original publicada en el 2000.Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (2008). El oficio de sociólogo. Siglo xxi Editores. Obra original publicada en 1973.Bustamante Zamudio, G. et al. (2018). Investigación y educación: Hacia una teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional.Bustamante Zamudio, G. et al. (2020). Metodología e investigación: Una discusión a propósito de la teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional.Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definido? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso (autores), La escuela como máquina de educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad(pp. 93-134). Paidós.Charbonnier, G. (2006). Entrevistas con Claude Lévis-Strauss. Amorrortu. Obra original publicada en 1961.Debray, R. (1997). Transmitir. Manantial.Deleuze, G. (1988). Michel Foucault, filósofo. Gedisa.Díaz-Soler, C. J. (2014). Las revistas “Educación” y la (re)orientación de las prácticas pedagógicas: Historias vinculadas entre Sao Paulo y Bogotá (1932-1939). rhela, 20.Díaz-Soler, C. J. (2015). Formación e investigación: Una discusión a propósito del Instituto Jean-Jacques Rousseau, de Ginebra-Suiza (1912-1947). Pedagogía y Saberes, 43, 133-147Díaz Villa, M. (2013). Curriculum: Debates actuales. Trazos desde América Latina. Universidad Santiago de Cali,[Con]textos, 2(8), 21-33Díaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama Pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28Eco, U. (1973). Signo. Labor. Obra original publicada en 1968Freud, S. (1990a). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas. Vol. 18. Amorrortu. Obra original publicada en 1921.Freud, S. (1990b). Malestar en la cultura. En Obras completas. Vol. 21. Amorrortu. Obra original publicada en 1929.Goodson, I. (1995). Historia del curriculum: La construcción social de las disciplinas escolares. Ediciones Pomares.Goodson, I. (2003). Estudio del curriculum: Casos y métodos. Amorrortu. Obra original publicada en 1994.Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículum”. Revista Iberoamericana de Educación, 1. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a06.htmHargreaves, A. (2003). Introducción crítica. En I. Goodson, Estudio del curriculum: Casos y métodos. Amorrortu. Obra original publicada en 1994.Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Editorial Fundamentos. Obra original publicada en 1969.Koyré, A. (1948). Pensar la ciencia. Ediciones Paidós.Koyré, A. (1999). Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo xxi. Obra original publicada en 1957.Lacan, J. (1984). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos I. Siglo xxi. Obra original publicada en 1949.Lacan, J. (2001). Televisión. En Otros escritos. Paidós. Obra original publicada en 1973.Lévi-Strauss, C. (1960). Antropología social, clase inaugural. En Antropología estructural. Altaya.Lévi-Strauss, C. (1974). Antropología estructural. Altaya. Obra original publicada en 1958.Lévi-Strauss, C. (2015). La mirada distante. El Cuenco de Plata. Obra original publicada en 1985.Miller, J.-A. (1988). Freud y la teoría de la cultura. En Elucidación de Lacan. Paidós.Popkewitz, T. (2001). La producción de la razón y el poder: Historia de currículo y tradiciones intelectuales. En M. Aguirre Lora (Coord.), Rostros históricos de la educación: Miradas, estilos, recuerdos. Fondo de Cultura Económica/unam.Sáenz Obregón, J. (2003). Las ciencias humanas y la reorientación de la pedagogía. En G. Ossenbach (Ed.), Psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo xx (pp. 13-42). Universidad Nacional a Distancia.Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). La pugna por la reorientación de la escuela primaria, 1930-1935. En Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (pp. 236-263).Colciencias/Ediciones Foro Nacional por Colombia/Ediciones Uniandes/Editorial Universidad de Antioquia/Clio.Saldarriaga, Ó. (2000). Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía colombiana, siglos xix y xx. Pretextos Pedagógicos, 9.Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Obra original publicada en 1916.Taba, H. (1974). Elaboración del currículo: Teoría y práctica. Ediciones Troquel. Obra original publicada en 1962.Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Ediciones Troquel, Obra original publicada en 1949Verón, E. (1985). Prólogo a la edición española de Lévi-Strauss, C. (1958). Antropología estructural. Altaya. Obra original publicada en 1974.Williams, R. (2003). La larga revolución. Nueva Visión. Obra original publicada en 1961.THUMBNAILpys-57-septiembre1-11-24.pdf.jpgpys-57-septiembre1-11-24.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24889http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20044/3/pys-57-septiembre1-11-24.pdf.jpgad4b34218044db5702ed0452cb249417MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20044/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALpys-57-septiembre1-11-24.pdfpys-57-septiembre1-11-24.pdfapplication/pdf858981http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20044/1/pys-57-septiembre1-11-24.pdfba6cabce76b36261304be5b5a34145d4MD5120.500.12209/20044oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200442024-08-22 23:00:10.472Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |