Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima).
El presente trabajo se realiza en la Escuela Rural Mixta “El Morro”, del municipio de Rovira Tolima, como requisito previo para optar por el título de Licenciados en Biología. La investigación se realiza con un grupo de siete estudiantes de edades entre cinco y once años; en la escuela se trabaja el...
- Autores:
-
Ramírez Lozano, Jerly Rocio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10508
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10508
- Palabra clave:
- Biodiversidad local
Contexto rural
Escuela nueva
Propuesta pedagógica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_466306a8eb6981d3279d18a4b749b9f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10508 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). |
title |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). |
spellingShingle |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). Biodiversidad local Contexto rural Escuela nueva Propuesta pedagógica |
title_short |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). |
title_full |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). |
title_fullStr |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). |
title_full_unstemmed |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). |
title_sort |
Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Lozano, Jerly Rocio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velasco Rivera, Arcelio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Lozano, Jerly Rocio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biodiversidad local Contexto rural Escuela nueva Propuesta pedagógica |
topic |
Biodiversidad local Contexto rural Escuela nueva Propuesta pedagógica |
description |
El presente trabajo se realiza en la Escuela Rural Mixta “El Morro”, del municipio de Rovira Tolima, como requisito previo para optar por el título de Licenciados en Biología. La investigación se realiza con un grupo de siete estudiantes de edades entre cinco y once años; en la escuela se trabaja el modelo escuela nueva y multigrado; se tiene como fin problematizar sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la biodiversidad local y como aprenden en relación con su contexto. Se tiene como objetivo reconocer los cambios, usos y experiencias que tienen los estudiantes acerca d ellos elementos del entorno próximo para el desarrollo de una propuesta pedagógica acerca de la biodiversidad local |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:14:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:14:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22719 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10508 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22719 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10508 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alba, C. (2012). LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. NORMAL SUPERIOR PASCA MEDIOAMBIENTE. Andrade, G (2011). ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Y SUS AMENAZAS. CONSIDERACIONES PARA FORTALECER LA INTERACCIÓN CIENCIAPOLÍTICA. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.35 no.137 Bogotá Oct./Dec. Recuperado el 02 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000400008 Arráez, M., & Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181. Banco Mundial. (2016). Población Mundial. recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS Barrero y Homes. (2006). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ROVIRA - TOLIMA. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20- %20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20parte%20i%20- %20rovira%20-%20tolima%20-%202007%20-%202009.pdf Campos, M. (2010). Valoración socio-territorial de la biodiversidad. Un aporte para la incorporación al Plan de Desarrollo Comunal de Los Lagos. Región de Los Ríos. (Trabajo de grado). UNIVERSIDAD DE CHILE Caride, J. (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano: nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. Universidad de Santiago de Compostela. Cenicafé (2014). Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia Principales lecciones. Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/469/1/avt0444.pdf Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú. (1987). La Educación Medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9595220075 A/17652 Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de la investigación social. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Madrid, España. Coria, Ignacio Daniel; (2008). El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio, junio-Sin mes, 125-135. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA, (2013). DETERMINANTES Y ASUNTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Recuperado de: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/diciembre2 013/DEFINITIVO_DETERMINANTES_AMBIENTALES.PDF Danzos, H. (2007). LA AGRICULTURA ORGÁNICA COMO ALTERNATIVA AL USO PLAGUICIDAS: EL CASO DE HUATUSCO. VERACRUZ. Universidad Iberoamericana. México D. DDRS. (2014). Definición de Categorías de Ruralidad. Bogotá DC Espeje & Flores Hernández, Aurelia. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199. Recuperado en 22 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662012000400008&lng=es&tlng=es. Díaz, L, Torruco, U, Martínez, M, & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 14 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es Etter, A (1993). NUESTRA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad javeriana, Bogotá D.C. González Gaudiano, Edgar. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10), 611-615. Recuperado en 26 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442003001000011&lng=es&tlng=es. Gómez, V. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15. pp 280-306 Halffter, G. (1994). ¿Qué es la biodiversidad? Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994. Herrera, L & Jaramillo, A. (2010). 5f Jiménez, I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659-4703. Costa Rica ● Life sinergia. (Sf). programa para la mejora de la política y legislación de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente. Recuperado de: http://ec.europa.eu/environment/life/publications/otherpub/documents/lifeenv spain.pdf Londoño, L., Ramírez, L.A., Londoño, C., Fernández, S. Y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17 (www.funlam.edu.co/poiesis). Lozano, D & Morales, L. (2016). PROPUESTA EDUCATIVA PARA FORTALECER EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL DEL MUNICIPIO DE TOCAIMA – CUNDINAMARCA. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Montenegro, O. (2009). LA CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Y SU PERSPECTIVA EVOLUTIVA. Acta Biológica Colombiana, 14(4s), 255-268. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/11578 Moral, C. (2006). CRITERIOS DE VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ACTUAL. Revista de Investigación Educativa, 2006, Vol. 24, n.º 1, págs. 147-164 Martínez Castillo, Róger; (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, enero-junio, 97- 111. Ministerio de educación. (2017). Mayas de aprendizaje de ciencias naturales y educación ambiental. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/NATURALES -GRADO-5_.pdf Ministerio del medio ambiente. (2015). POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN INSTITUTO "ALEXANDER VON HUMBOLDT”. recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc osistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/politica_nacionalbiodiversidad.pdf Monroy, O. (2007). PRINCIPIOS GENERALES DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/395/monroy.html Mora, K. (2012). Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos XVI y XVII. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Núñez, Irama, González-Gaudiano, Édgar, & Barahona, Ana. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387- 393. Recuperado en 01 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442003000700006&lng=es&tlng=es. Núñez, Jesús. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. Recuperado en 27 de mayo de 2017, de 107 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872004000200003&lng=es&tlng=es. OCDE. (2014). Study of Rural Policy in Chile. OCDE. Parra, H. (2013). GENERANDO CONCIENCIA AMBIENTAL EN NIÑOS Y JÓVENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA FUENTE DE TOCANCIPÁ PARA RESCATAR Y PRESERVAR EL AMBIENTE QUE NOS QUEDA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Ramírez, V. (2014). EL GRUPO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR ACTITUDES DE VALORACIÓN HACIA LAS MARIPOSAS EN LA I.E.T. VALLE DE TENZA (GUATEQUE, BOYACÁ). Universidad Pedagógica Nacional. Valle de Tenza. Rekalde, I.; Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074 Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS, Brasil ● Rojas Crotte, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14 (31), 176-189. Sancho, J & Reinoso, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Vol. LXXIII, 273, pp. 599-624. Recuperado de: file:///C:/Users/jerly/Downloads/384-385-1- PB%20(3).pdf Sinergia. (s.f). Producción respetuosa en viticultura Impactos Ambientales en Agricultura. Recuperado de: http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/03_impactos_ambientales_en_a gr.pdf ● Sy, Anahi. (2013). La observación participante como técnica privilegiada en el acceso a la ritualización de prácticas en torno a la salud: A propósito de la propuesta del frente de artistas del Borda. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, (26), 143-164. Recuperado en 14 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 45082013000200008&lng=es&tlng=es. Tacón, A. (2004). CONCEPTOS GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Valdivia. Recuperado de:http://parquesparachile.cl/dmdocuments/manual_conceptos_generales_ de_conservacion.pdf Taylor, A.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. UNDP. (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp -co-resumen_ejecutivo_indh2011-2011.pdf Universidad libre del ambiente. (2008). La educación ambiental. Recuperado de: https://masambiente.wordpress.com/educacion-ambiental/ Uribe, S (2013). Agroquímicos envenenan suelos en Colombia. Unimedios. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agroquimicos-envenenansuelos-en-colombia.html Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf Villar, R (1996). El programa Escuela nueva en Colombia. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. N.º 14 y 15 Segunda Época. Vol. 7.Recuperado de: file:///C:/Users/Claudia/Desktop/5596-16014-1-PB.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/3/TE-22719.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/4/TE-22719.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/1/TE-22719.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8563c3d101e1033d160d3319ac6aec29 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 74d31b8aeb08763ab31251ef0ab181a9 71fc379e1a263447e98444ab4861afc9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445014601695232 |
spelling |
Velasco Rivera, ArcelioRamírez Lozano, Jerly Rocio2019-10-01T13:14:35Z2019-10-01T13:14:35Z2018TE-22719http://hdl.handle.net/20.500.12209/10508instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se realiza en la Escuela Rural Mixta “El Morro”, del municipio de Rovira Tolima, como requisito previo para optar por el título de Licenciados en Biología. La investigación se realiza con un grupo de siete estudiantes de edades entre cinco y once años; en la escuela se trabaja el modelo escuela nueva y multigrado; se tiene como fin problematizar sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la biodiversidad local y como aprenden en relación con su contexto. Se tiene como objetivo reconocer los cambios, usos y experiencias que tienen los estudiantes acerca d ellos elementos del entorno próximo para el desarrollo de una propuesta pedagógica acerca de la biodiversidad localSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-11T22:59:50Z No. of bitstreams: 1 TE-22719.pdf: 4053972 bytes, checksum: 71fc379e1a263447e98444ab4861afc9 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-01T13:14:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22719.pdf: 4053972 bytes, checksum: 71fc379e1a263447e98444ab4861afc9 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-01T13:14:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22719.pdf: 4053972 bytes, checksum: 71fc379e1a263447e98444ab4861afc9 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBiodiversidad localContexto ruralEscuela nuevaPropuesta pedagógicaPropuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlba, C. (2012). LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. NORMAL SUPERIOR PASCA MEDIOAMBIENTE.Andrade, G (2011). ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Y SUS AMENAZAS. CONSIDERACIONES PARA FORTALECER LA INTERACCIÓN CIENCIAPOLÍTICA. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.35 no.137 Bogotá Oct./Dec. Recuperado el 02 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000400008Arráez, M., & Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181.Banco Mundial. (2016). Población Mundial. recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZSBarrero y Homes. (2006). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ROVIRA - TOLIMA. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20- %20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20parte%20i%20- %20rovira%20-%20tolima%20-%202007%20-%202009.pdfCampos, M. (2010). Valoración socio-territorial de la biodiversidad. Un aporte para la incorporación al Plan de Desarrollo Comunal de Los Lagos. Región de Los Ríos. (Trabajo de grado). UNIVERSIDAD DE CHILECaride, J. (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano: nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. Universidad de Santiago de Compostela.Cenicafé (2014). Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia Principales lecciones. Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/469/1/avt0444.pdfCongreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú. (1987). La Educación Medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9595220075 A/17652Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de la investigación social. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Madrid, España.Coria, Ignacio Daniel; (2008). El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio, junio-Sin mes, 125-135.CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA, (2013). DETERMINANTES Y ASUNTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Recuperado de: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/diciembre2 013/DEFINITIVO_DETERMINANTES_AMBIENTALES.PDFDanzos, H. (2007). LA AGRICULTURA ORGÁNICA COMO ALTERNATIVA AL USO PLAGUICIDAS: EL CASO DE HUATUSCO. VERACRUZ. Universidad Iberoamericana. México D.DDRS. (2014). Definición de Categorías de Ruralidad. Bogotá DCEspeje & Flores Hernández, Aurelia. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199. Recuperado en 22 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662012000400008&lng=es&tlng=es.Díaz, L, Torruco, U, Martínez, M, & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 14 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=esEtter, A (1993). NUESTRA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad javeriana, Bogotá D.C.González Gaudiano, Edgar. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10), 611-615. Recuperado en 26 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442003001000011&lng=es&tlng=es.Gómez, V. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15. pp 280-306Halffter, G. (1994). ¿Qué es la biodiversidad? Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994.Herrera, L & Jaramillo, A. (2010). 5fJiménez, I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659-4703. Costa Rica● Life sinergia. (Sf). programa para la mejora de la política y legislación de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente. Recuperado de: http://ec.europa.eu/environment/life/publications/otherpub/documents/lifeenv spain.pdfLondoño, L., Ramírez, L.A., Londoño, C., Fernández, S. Y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17 (www.funlam.edu.co/poiesis).Lozano, D & Morales, L. (2016). PROPUESTA EDUCATIVA PARA FORTALECER EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL DEL MUNICIPIO DE TOCAIMA – CUNDINAMARCA. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Montenegro, O. (2009). LA CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Y SU PERSPECTIVA EVOLUTIVA. Acta Biológica Colombiana, 14(4s), 255-268. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/11578Moral, C. (2006). CRITERIOS DE VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ACTUAL. Revista de Investigación Educativa, 2006, Vol. 24, n.º 1, págs. 147-164Martínez Castillo, Róger; (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, enero-junio, 97- 111.Ministerio de educación. (2017). Mayas de aprendizaje de ciencias naturales y educación ambiental. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/NATURALES -GRADO-5_.pdfMinisterio del medio ambiente. (2015). POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN INSTITUTO "ALEXANDER VON HUMBOLDT”. recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc osistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/politica_nacionalbiodiversidad.pdfMonroy, O. (2007). PRINCIPIOS GENERALES DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/395/monroy.htmlMora, K. (2012). Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos XVI y XVII. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Núñez, Irama, González-Gaudiano, Édgar, & Barahona, Ana. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387- 393. Recuperado en 01 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442003000700006&lng=es&tlng=es.Núñez, Jesús. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. Recuperado en 27 de mayo de 2017, de 107 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872004000200003&lng=es&tlng=es.OCDE. (2014). Study of Rural Policy in Chile. OCDE.Parra, H. (2013). GENERANDO CONCIENCIA AMBIENTAL EN NIÑOS Y JÓVENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA FUENTE DE TOCANCIPÁ PARA RESCATAR Y PRESERVAR EL AMBIENTE QUE NOS QUEDA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Ramírez, V. (2014). EL GRUPO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR ACTITUDES DE VALORACIÓN HACIA LAS MARIPOSAS EN LA I.E.T. VALLE DE TENZA (GUATEQUE, BOYACÁ). Universidad Pedagógica Nacional. Valle de Tenza.Rekalde, I.; Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS, Brasil● Rojas Crotte, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14 (31), 176-189.Sancho, J & Reinoso, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Vol. LXXIII, 273, pp. 599-624. Recuperado de: file:///C:/Users/jerly/Downloads/384-385-1- PB%20(3).pdfSinergia. (s.f). Producción respetuosa en viticultura Impactos Ambientales en Agricultura. Recuperado de: http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/03_impactos_ambientales_en_a gr.pdf● Sy, Anahi. (2013). La observación participante como técnica privilegiada en el acceso a la ritualización de prácticas en torno a la salud: A propósito de la propuesta del frente de artistas del Borda. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, (26), 143-164. Recuperado en 14 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 45082013000200008&lng=es&tlng=es.Tacón, A. (2004). CONCEPTOS GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Valdivia. Recuperado de:http://parquesparachile.cl/dmdocuments/manual_conceptos_generales_ de_conservacion.pdfTaylor, A.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.UNDP. (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp -co-resumen_ejecutivo_indh2011-2011.pdfUniversidad libre del ambiente. (2008). La educación ambiental. Recuperado de: https://masambiente.wordpress.com/educacion-ambiental/Uribe, S (2013). Agroquímicos envenenan suelos en Colombia. Unimedios. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agroquimicos-envenenansuelos-en-colombia.htmlValverde, L. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfVillar, R (1996). El programa Escuela nueva en Colombia. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. N.º 14 y 15 Segunda Época. Vol. 7.Recuperado de: file:///C:/Users/Claudia/Desktop/5596-16014-1-PB.pdfTHUMBNAILTE-22719.pdf.jpgTE-22719.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4047http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/3/TE-22719.pdf.jpg8563c3d101e1033d160d3319ac6aec29MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22719.pdfTE-22719.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1043918http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/4/TE-22719.pdf74d31b8aeb08763ab31251ef0ab181a9MD54ORIGINALTE-22719.pdfTE-22719.pdfapplication/pdf4053972http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10508/1/TE-22719.pdf71fc379e1a263447e98444ab4861afc9MD5120.500.12209/10508oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105082024-09-05 12:47:58.41Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |