Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales.
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “¿Qué dicen los libros de texto de básica secundaria de Ciencias Naturales acerca del Ambiente y Educación Ambiental?”. Se enmarca en el campo de la enseñanza de la biología, pretendiendo proponer unas categorías de análisis entorno al...
- Autores:
-
Rangel Silva, María Natalia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3806
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7201
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3806
- Palabra clave:
- Categorías
Ambiente
Educación ambiental
Libros de texto
Categories
Environment
Environmental education
Textbooks
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_46355699ba62a10b6c1e9c62a83eaa1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3806 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. |
title |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. |
spellingShingle |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. Categorías Ambiente Educación ambiental Libros de texto Categories Environment Environmental education Textbooks |
title_short |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. |
title_full |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. |
title_fullStr |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. |
title_full_unstemmed |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. |
title_sort |
Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rangel Silva, María Natalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rangel Silva, María Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Categorías Ambiente Educación ambiental Libros de texto |
topic |
Categorías Ambiente Educación ambiental Libros de texto Categories Environment Environmental education Textbooks |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Categories Environment Environmental education Textbooks |
description |
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “¿Qué dicen los libros de texto de básica secundaria de Ciencias Naturales acerca del Ambiente y Educación Ambiental?”. Se enmarca en el campo de la enseñanza de la biología, pretendiendo proponer unas categorías de análisis entorno al Ambiente y la Educación Ambiental que sean útiles para el análisis acerca de los contenidos que presentan los libros de texto escolares de ciencias naturales. Se utilizó el criterio deductivo-inductivo para la formulación adecuada de las categorías, que resultó conveniente para incluir la mayor cantidad de información útil para el proceso, ya que se tienen en cuenta en primer lugar, marcos teóricos, epistemológicos y curriculares del país, para dar origen a las categorías deductivas y, en segundo lugar, la lectura reflexiva del material seleccionado para la posterior aparición de las categorías inductivas, resultantes del análisis mismo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12-12 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7201 10.17227/bio-grafia.extra2017-7201 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-3531 2027-1034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3806 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7201 http://hdl.handle.net/20.500.12209/3806 |
identifier_str_mv |
10.17227/bio-grafia.extra2017-7201 2619-3531 2027-1034 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7201/5864 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Choppin, A. (1992). Les manuels scolaires: histoire et actualité. París: Hachette Education, Collection Pédagogies pour demain. Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educación y la formación ambientales. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Recuperado de la web: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf Di Gregori, M. C. (2002) El universo de las clasificaciones: una perspectiva filosófica. Memoria Académica. vol. Edición especial, p. 91-97 Dominguez, J. (1999). Reseñan de "La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos" de Fritjof Capra. Redalyc, 403-404. Flores, R. C. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 401-413. García B., Sismay. (2008). Caracterización Del Concepto De Ambiente En Los Libros De Texto De Ciencias Naturales De Educación Básica Secundaria, Utilizados En Medellín Colombia. Trabajo Final de Master Oficial. Universidad internacional de andalucía. Sede iberoamericana santa maría de la rábida. Universidad de Huelva. Gomes, R. (2003) Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar editorial S. p. 55. Martínez-Bonafé, J. (2002). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 62-73. Moya-Pardo, C. (2008). Aproximación al concepto y tratamiento del texto excolar. Pedagogía de las Ciencias del Lenguaje. , 134-152. Pacheco, M. F. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. Ciencia y Cultura Elementos. No. 57, Vol. 12, Enero –Marzo. Quecedo L., R. & Castaño G., C. (2003). Introducción a la Investigación Cualitativa. Revista de Psicodidáctica, nº 14. Pp. 5-40 Rui z-Carrión, L. C., & Llanos-Lozano, N. A. (2010). Representaciones Sociales de ambiente y sus implicaciones en el desarrollo del PRAE de la comunidad educativa del colegio centro piloto de educación nueva Tibabuyes. Bogotá: Trabajo de Grado realizado para obtener el título de Licenciadas en Biología Solarte, M. C. (2006) Los Conceptos Científicos Presentados en los Textos Escolares: son Consecuencia de la Trasposición Didáctica. Revista ieRed. Vol. 1 N° 4 Enero-junio 2006 Straus, A. y Corbin J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia. p.124. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 728-736 2027-1034 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060519504871424 |
spelling |
Rangel Silva, María Natalia2017-12-12http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/720110.17227/bio-grafia.extra2017-72012619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/3806El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “¿Qué dicen los libros de texto de básica secundaria de Ciencias Naturales acerca del Ambiente y Educación Ambiental?”. Se enmarca en el campo de la enseñanza de la biología, pretendiendo proponer unas categorías de análisis entorno al Ambiente y la Educación Ambiental que sean útiles para el análisis acerca de los contenidos que presentan los libros de texto escolares de ciencias naturales. Se utilizó el criterio deductivo-inductivo para la formulación adecuada de las categorías, que resultó conveniente para incluir la mayor cantidad de información útil para el proceso, ya que se tienen en cuenta en primer lugar, marcos teóricos, epistemológicos y curriculares del país, para dar origen a las categorías deductivas y, en segundo lugar, la lectura reflexiva del material seleccionado para la posterior aparición de las categorías inductivas, resultantes del análisis mismo.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:49:14Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7201The present article is the result of the research project "What do textbooks of secondary basic of Natural Sciences say about the Environment and Environmental Education?".It is part of the field of biology teaching, aiming to propose categories of analysis around the environment and environmental education that are useful for the analysis of the contents presented in school textbooks of natural sciences. The deductive-inductive criterion was used for the adequate formulation of the categories, which was convenient to include the most useful information for the process, si nce the theoretical, epistemological and curricular frameworks of the country are taken into account in the first place. To gi ve rise to the deductive categories and, secondly, the reflexive reading of the selected material for the later appearance of the inducti ve categories, resulting from the analysis itself.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7201/5864Choppin, A. (1992). Les manuels scolaires: histoire et actualité. París: Hachette Education, Collection Pédagogies pour demain.Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educación y la formación ambientales. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Recuperado de la web: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdfDi Gregori, M. C. (2002) El universo de las clasificaciones: una perspectiva filosófica. Memoria Académica. vol. Edición especial, p. 91-97Dominguez, J. (1999). Reseñan de "La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos" de Fritjof Capra. Redalyc, 403-404.Flores, R. C. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 401-413.García B., Sismay. (2008). Caracterización Del Concepto De Ambiente En Los Libros De Texto De Ciencias Naturales De Educación Básica Secundaria, Utilizados En Medellín Colombia. Trabajo Final de Master Oficial. Universidad internacional de andalucía. Sede iberoamericana santa maría de la rábida. Universidad de Huelva.Gomes, R. (2003) Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar editorial S. p. 55.Martínez-Bonafé, J. (2002). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 62-73.Moya-Pardo, C. (2008). Aproximación al concepto y tratamiento del texto excolar. Pedagogía de las Ciencias del Lenguaje. , 134-152.Pacheco, M. F. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. Ciencia y Cultura Elementos. No. 57, Vol. 12, Enero –Marzo.Quecedo L., R. & Castaño G., C. (2003). Introducción a la Investigación Cualitativa. Revista de Psicodidáctica, nº 14. Pp. 5-40Rui z-Carrión, L. C., & Llanos-Lozano, N. A. (2010). Representaciones Sociales de ambiente y sus implicaciones en el desarrollo del PRAE de la comunidad educativa del colegio centro piloto de educación nueva Tibabuyes. Bogotá: Trabajo de Grado realizado para obtener el título de Licenciadas en BiologíaSolarte, M. C. (2006) Los Conceptos Científicos Presentados en los Textos Escolares: son Consecuencia de la Trasposición Didáctica. Revista ieRed. Vol. 1 N° 4 Enero-junio 2006Straus, A. y Corbin J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia. p.124.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 728-7362027-1034CategoríasAmbienteEducación ambientalLibros de textoCategoriesEnvironmentEnvironmental educationTextbooksPropuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3806oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/38062024-01-19 14:49:07.96Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |