Una deriva poética del útero.
Este trabajo de investigación-creación da cuenta de una deriva reflexiva poética y creativa que surge de la necesidad de hallar sentido a través de narrativas a interrogantes de una patología en los ovarios común en las mujeres de la familia Cifuentes. La deriva se constituye de relaciones de alteri...
- Autores:
-
Hueso Cifuentes, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10729
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10729
- Palabra clave:
- Investigación - Creación
Deriva
Útero
Alteridad
Poesía
Narrativas
Relaciones
Memoria colectiva
Creación colectiva
Transformación
Conflicto armado colombiano
Dolor
Mujeres
Herencia cultural
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_46010ae478ae2b9bc859614500351f92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10729 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una deriva poética del útero. |
title |
Una deriva poética del útero. |
spellingShingle |
Una deriva poética del útero. Investigación - Creación Deriva Útero Alteridad Poesía Narrativas Relaciones Memoria colectiva Creación colectiva Transformación Conflicto armado colombiano Dolor Mujeres Herencia cultural |
title_short |
Una deriva poética del útero. |
title_full |
Una deriva poética del útero. |
title_fullStr |
Una deriva poética del útero. |
title_full_unstemmed |
Una deriva poética del útero. |
title_sort |
Una deriva poética del útero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hueso Cifuentes, Lina María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ayala Rengifo, Martha Leonor Rubio, Laura Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hueso Cifuentes, Lina María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación - Creación Deriva Útero Alteridad Poesía Narrativas Relaciones Memoria colectiva Creación colectiva Transformación Conflicto armado colombiano Dolor Mujeres Herencia cultural |
topic |
Investigación - Creación Deriva Útero Alteridad Poesía Narrativas Relaciones Memoria colectiva Creación colectiva Transformación Conflicto armado colombiano Dolor Mujeres Herencia cultural |
description |
Este trabajo de investigación-creación da cuenta de una deriva reflexiva poética y creativa que surge de la necesidad de hallar sentido a través de narrativas a interrogantes de una patología en los ovarios común en las mujeres de la familia Cifuentes. La deriva se constituye de relaciones de alteridad con personas evocadas por la mirada poética de la cotidianidad, y por la construcción de memoria colectiva a través de narrativas testimoniales en encuentros en los que el espacio, las dinámicas y los elementos del entorno forjaron una metáfora del útero, que, a su vez, propició el habitar un momento característico por relaciones de cuidado, reconocimiento y posibilidad de transformación del dolor a partir de la creación colectiva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-17T16:08:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-17T16:08:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23473 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10729 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23473 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10729 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cadena Sandoval, M., & Mendoza Prieto, A. (2015). Conversación sobre el vacío y el cuerpo desde el útero como dispositivo metafórico. Estado de México: UNAM. Careri, F. (2013). Walkscapes El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Larrosa, J. (1998). Sobre la experiencia. En J. Larrosa, La experiencia de la lectura. Barcelona: Editorial Laertes. Casilimas, C. S. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Icfes. Castaño, E. M. (2015). Mirar y habitar. Estudio sobre los procesos de subjetivación basados en la mirada en las casas abandonadas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Maestria en educación. Castillo, S. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro "El giro corporal". Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas (ASAB). Lévinas, E. (1993). El tiempo y el Otro. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cortazar, J., & C. D. (1983). Los autonautas de las comopista on Un viaje atemporal París-Marsella. Argentina: Muchnik Editores, S. A., Buenos Aires. Luque, M. (2005). Capítulo 2. Aspectos genéticos. En J. J. M. M. Checa, Sindrome de ovario poliquístico. Españana: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. Alheit, P. (2005). Stories and structures: An essay on historical times, narratives and their hidden impact on adult learning. Studies in the Education of Adults,. Acosta, P. H. (2019). Justicia [poética] y memoria [inquietante], Colección Trabajos de la Memoria. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos. Bachelard, G. (2000). La Poetica del Espacio. Argentina: Fondo de Cultura Economica, USA. Barba, P. (s.f.). Porfirio Barba Jacob. Recuperado el agosto de 2019, de Poémas del alma: https://www.poemas-del-alma.com/porfirio-barba-jacob-cancion-de-la-vida-profunda.htm Borges, J. (2001). Arte poética Seis conferencias. Barcelona: Editorial crítica. Brosse, J. (1985). La vuelta al mundo de los exploradores. Los grandes viajes marítimos. Barcelona: Ediciones del Serbal, S. A. Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona (España): Gedisa. De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano. México: Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Debord, G. (1958). Teoría de la deriva. Obtenido de https://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf Díaz, W. (2019). Casas de papel: una práctica artística comunitaria en articulación con un ritual para aportar el proceso de duelo por una casa. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Fajardo, L. A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. FORMA Y FUNCIÓN 19 Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de ColombiaFORMA Y FUNCIÓN 19 Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 47-56. Fajardo-González, R. (4 de Octubre de 2018). La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico universitario. (Hacia una perspectiva semiótica). Bogotá, Colombia. Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Barcelona: Tesis Doctoral Universidad de Barcelona. Freire, P. (1974). Concientización : teoría y práctica de la liberación . Buenos Aires: Ediciones búsqueda. Garcia, N. V., Arango, Y., Londoño, J., & Sanchez, C. (2015). Educar en la memoria. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional . Gasol, F. (2005). Capítulo 1 Epidemiología y conceptos generales. En J. J. M. M. Checa, Síndrome de ovario poliquístico. España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. México: Editorial Paidós. GMH. (2013). ¡BASTA YA! Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional. González, D. (1998). La fidelidad al relámpago: conversaciones con Roberto Juarroz. México: Ediciones sin nombre. Guillén, G. V. (2016). El deseo y la formación, la carne. Manizales, Colombia: Aula de humanidades Universidad Católica de Manizales. Guizado, R. (1 de abril de 2019). Metáforas vivas y metáforas muertas. Obtenido de Castellano actual: http://udep.edu.pe/castellanoactual/metaforas-vivas-y-metaforas-muertas/ Gómez, M. (2009). Si no cantara. En Musiquita[CD].Aluna. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: PUZ. Hurtado, M. P. (2018). DELIRIO QUE ES EL VER Anotaciones acerca de un proceso de investigación-creación sobre el “cuidado del ver”. Bogotá: Licenciatura Artes Visuales Universidad Pedagógica Nacional. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Buenos Aires: Prometeo Libros. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: siglo veintiuno de españa editores, s.a. Juarroz, R. (1997). Decimocuarta poesía vertical. Fragmentosverticales. Buenos Aires: Emecé. Juarroz, R. (2012). Poesía vertical. México : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DIRECCIÓN DE LITERATURA. Kundera, M. (2002 ). La insoportable levedad del ser. DF, México: Fabula. Kuri Pineda, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: Una aproximación sociológica. Péninsula. Maldonado, T. (1972). La speranza progettual. Versión castellana: Ambiente humano e ideología.Notas para una ecología, Traducción: Hernán Mario Cuevas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Bogotá Colombia: Tercer mundo S. A. Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. España: Dolmen ediciones. Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión . Barcelona: Herder. Merchan, J., Ortega, P., Castro, C., & Garzon, L. (2016). Narrativas testimoniales. Poéticas de la alteridad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Momberger, C. D. (2014). EXPERIENCIA Y FORMACIÓN Biografi zación, biografi cidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa.VOL. 19, NÚM. 62,, 702. Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos. Nora, P. (1984). Entre memoria e historia. París: Gallimard. Olaya, V. &. (2012). Estatización de la memoria: formación y espacios de lo político. Revista colombiana de educacion, Volumen No 12, 117- 138. OPC, O. d. (2015). Debates en torno a la noción de víctima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ortega, P. (mayo-agosto 2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. revista española de pedagogía año LXXIV,(264), 243-264. Osorio, J. C. (2015). La experiencia de la afectación: Historias de cuerpos en el género. Laboratorio de investigación-creación artístico- pedagógico. Bogotá: Licenciatura en Artes Visuales Universidad Pedagógica Nacional. Osorio, J. C. (2015). La experiencia de la afectación: Historias de cuerpos en el género. Laboratorio de investigación-creación artístico- pedagógico. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. P., R. (1994). El laberinto de la Cotidianidad. Palacios, J. R. (28 de marzo de 2017). SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: ANATOMÍA. Recuperado el agosto de 2018, de Infermera virtual: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20femenino.pdf?1358605661 Paz, O. (1989). El fuego de cada día. DF, México: Grupo editorial planeta. Paz, O. (2003). Libertad bajo palabra. México, DF: Fondo de Cultura Económica. Ramírez, S. (2007). Atajos de la verdad. En: cien años de soledad, edición conmemorativa. Bogotá: Alfaguara. Ramos, D. (2013). ¿Qué son las prácticas artísticas comunitarias? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. (pensamiento), (palabra)... Y oBra, Volumen No 9, 119- 133. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de cultura económica. Sánchez, R. P. (2010). Estrategias artísticas feministas como factores de transformación social. Un enfoque desde la Sociología de Género. Madrid-España: CIC Cuadernos de Información y Comunicación Universidad Complutense de Madrid. Salinas, P. (1967). El defensor. Madrid: Alianza Editorial. Sandoval , M. C., & Prieto, A. M. (2015). conversación sobre el vacío y el cuerpo desde el útero como dispositivo metafórico. Bogotá: Calle 14. Santiago Niño Morales, S. C. (2016). Diálogos sobre investigación-creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría en Estudios Artísticos Facultad de Artes ASAB. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias. Saramago, J. (20 de enero de 2017). y… JOSÉ SARAMAGO “Poema sobre la Vejez”. Recuperado el agosto de 2019, de SOCIOLOGÍA EN LA RED - DIVULGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA UNJFSC: https://sociologiaenlaunjfsc.com/2017/01/20/y-jose-saramago-poema-sobre-la-vejez/ Skliar, C. (2017). Ética y responsabilidad en las humanidades: memorias / VIII Jornadas Nacionales Emmanuel Lévinas. Manizales: Centro editoral Universidad Católica de Manizales. Sosa, R. (2010). Estrategias artísticas feministas como factores de trasnformación social. Un enfoque desde la sociología de género. Madris: Universidad complutense de Madrid.. Storni, A. (s.f.). Poemas varios Alfonsina Storni. Obtenido de http://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_S/STORNI/Poemas.pdf Suárez Bejarano, O. (2015). Tercer cuerpo, un cuerpo mediador entre las pulsiones y la represión. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ASAB. Suárez, O. D. (2015). Tercer cuerpo, un cuerpo mediador entre las pulsiones y la represión. Bogotá: Artes Escénicas de la Facultad de Artes (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vallejo, C. (1918). literatura.us. Recuperado el Julio de 2019, de literatura.us: https://www.literatura.us/vallejo/negros.html Vega, R. (18 de 02 de 2014). Narcotráfico y capitalismo mafioso. La formación de una cultura "traqueta" en Colombia. Recuperado el Julio de 2019, de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180935 Vergara, E. R., & Ochoa, N. B. (2013). Corpografías de la ausencia: Visualidades y geopolítica de los cuerpos y corporeidades del conflicto en Colombia. En Primer encuentro de investigación sobre el cuerpo: Giro Corporal. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Yepes, A. A. (Noviembre de 2013). Mujeres de úteros vacíos: Alejandra Arcila Yepes. DELAURBE(66 (ISSN16572556)), 8. Yerushalmi, Y. H. (1989). Reflexiones sobre el olvido, en AAW, USOS del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10729/3/TE-23473.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10729/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10729/1/TE-23473.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3372967d2837aa8fcdaf627dc361bc6e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 231dbb831494b78d7130aaa1ef15cc46 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445033607135232 |
spelling |
Ayala Rengifo, Martha LeonorRubio, Laura AlejandraHueso Cifuentes, Lina María2019-10-17T16:08:39Z2019-10-17T16:08:39Z2019TE-23473http://hdl.handle.net/20.500.12209/10729instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación-creación da cuenta de una deriva reflexiva poética y creativa que surge de la necesidad de hallar sentido a través de narrativas a interrogantes de una patología en los ovarios común en las mujeres de la familia Cifuentes. La deriva se constituye de relaciones de alteridad con personas evocadas por la mirada poética de la cotidianidad, y por la construcción de memoria colectiva a través de narrativas testimoniales en encuentros en los que el espacio, las dinámicas y los elementos del entorno forjaron una metáfora del útero, que, a su vez, propició el habitar un momento característico por relaciones de cuidado, reconocimiento y posibilidad de transformación del dolor a partir de la creación colectiva.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-17T16:07:56Z No. of bitstreams: 1 TE-23473.pdf: 10466859 bytes, checksum: 231dbb831494b78d7130aaa1ef15cc46 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-17T16:08:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23473.pdf: 10466859 bytes, checksum: 231dbb831494b78d7130aaa1ef15cc46 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-17T16:08:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23473.pdf: 10466859 bytes, checksum: 231dbb831494b78d7130aaa1ef15cc46 (MD5)Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInvestigación - CreaciónDerivaÚteroAlteridadPoesíaNarrativasRelacionesMemoria colectivaCreación colectivaTransformaciónConflicto armado colombianoDolorMujeresHerencia culturalUna deriva poética del útero.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCadena Sandoval, M., & Mendoza Prieto, A. (2015). Conversación sobre el vacío y el cuerpo desde el útero como dispositivo metafórico. Estado de México: UNAM.Careri, F. (2013). Walkscapes El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, SL.Larrosa, J. (1998). Sobre la experiencia. En J. Larrosa, La experiencia de la lectura. Barcelona: Editorial Laertes.Casilimas, C. S. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Icfes.Castaño, E. M. (2015). Mirar y habitar. Estudio sobre los procesos de subjetivación basados en la mirada en las casas abandonadas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Maestria en educación.Castillo, S. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro "El giro corporal". Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas (ASAB).Lévinas, E. (1993). El tiempo y el Otro. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.Cortazar, J., & C. D. (1983). Los autonautas de las comopista on Un viaje atemporal París-Marsella. Argentina: Muchnik Editores, S. A., Buenos Aires.Luque, M. (2005). Capítulo 2. Aspectos genéticos. En J. J. M. M. Checa, Sindrome de ovario poliquístico. Españana: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.Alheit, P. (2005). Stories and structures: An essay on historical times, narratives and their hidden impact on adult learning. Studies in the Education of Adults,.Acosta, P. H. (2019). Justicia [poética] y memoria [inquietante], Colección Trabajos de la Memoria. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos.Bachelard, G. (2000). La Poetica del Espacio. Argentina: Fondo de Cultura Economica, USA.Barba, P. (s.f.). Porfirio Barba Jacob. Recuperado el agosto de 2019, de Poémas del alma: https://www.poemas-del-alma.com/porfirio-barba-jacob-cancion-de-la-vida-profunda.htmBorges, J. (2001). Arte poética Seis conferencias. Barcelona: Editorial crítica.Brosse, J. (1985). La vuelta al mundo de los exploradores. Los grandes viajes marítimos. Barcelona: Ediciones del Serbal, S. A.Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona (España): Gedisa.De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano. México: Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.Debord, G. (1958). Teoría de la deriva. Obtenido de https://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdfDíaz, W. (2019). Casas de papel: una práctica artística comunitaria en articulación con un ritual para aportar el proceso de duelo por una casa. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Fajardo, L. A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. FORMA Y FUNCIÓN 19 Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de ColombiaFORMA Y FUNCIÓN 19 Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 47-56.Fajardo-González, R. (4 de Octubre de 2018). La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico universitario. (Hacia una perspectiva semiótica). Bogotá, Colombia.Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Barcelona: Tesis Doctoral Universidad de Barcelona.Freire, P. (1974). Concientización : teoría y práctica de la liberación . Buenos Aires: Ediciones búsqueda.Garcia, N. V., Arango, Y., Londoño, J., & Sanchez, C. (2015). Educar en la memoria. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional .Gasol, F. (2005). Capítulo 1 Epidemiología y conceptos generales. En J. J. M. M. Checa, Síndrome de ovario poliquístico. España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. México: Editorial Paidós.GMH. (2013). ¡BASTA YA! Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.González, D. (1998). La fidelidad al relámpago: conversaciones con Roberto Juarroz. México: Ediciones sin nombre.Guillén, G. V. (2016). El deseo y la formación, la carne. Manizales, Colombia: Aula de humanidades Universidad Católica de Manizales.Guizado, R. (1 de abril de 2019). Metáforas vivas y metáforas muertas. Obtenido de Castellano actual: http://udep.edu.pe/castellanoactual/metaforas-vivas-y-metaforas-muertas/Gómez, M. (2009). Si no cantara. En Musiquita[CD].Aluna.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: PUZ.Hurtado, M. P. (2018). DELIRIO QUE ES EL VER Anotaciones acerca de un proceso de investigación-creación sobre el “cuidado del ver”. Bogotá: Licenciatura Artes Visuales Universidad Pedagógica Nacional.Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: siglo veintiuno de españa editores, s.a.Juarroz, R. (1997). Decimocuarta poesía vertical. Fragmentosverticales. Buenos Aires: Emecé.Juarroz, R. (2012). Poesía vertical. México : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DIRECCIÓN DE LITERATURA.Kundera, M. (2002 ). La insoportable levedad del ser. DF, México: Fabula.Kuri Pineda, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: Una aproximación sociológica. Péninsula.Maldonado, T. (1972). La speranza progettual. Versión castellana: Ambiente humano e ideología.Notas para una ecología, Traducción: Hernán Mario Cuevas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Bogotá Colombia: Tercer mundo S. A.Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. España: Dolmen ediciones.Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión . Barcelona: Herder.Merchan, J., Ortega, P., Castro, C., & Garzon, L. (2016). Narrativas testimoniales. Poéticas de la alteridad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Momberger, C. D. (2014). EXPERIENCIA Y FORMACIÓN Biografi zación, biografi cidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa.VOL. 19, NÚM. 62,, 702.Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.Nora, P. (1984). Entre memoria e historia. París: Gallimard.Olaya, V. &. (2012). Estatización de la memoria: formación y espacios de lo político. Revista colombiana de educacion, Volumen No 12, 117- 138.OPC, O. d. (2015). Debates en torno a la noción de víctima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ortega, P. (mayo-agosto 2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. revista española de pedagogía año LXXIV,(264), 243-264.Osorio, J. C. (2015). La experiencia de la afectación: Historias de cuerpos en el género. Laboratorio de investigación-creación artístico- pedagógico. Bogotá: Licenciatura en Artes Visuales Universidad Pedagógica Nacional.Osorio, J. C. (2015). La experiencia de la afectación: Historias de cuerpos en el género. Laboratorio de investigación-creación artístico- pedagógico. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.P., R. (1994). El laberinto de la Cotidianidad.Palacios, J. R. (28 de marzo de 2017). SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: ANATOMÍA. Recuperado el agosto de 2018, de Infermera virtual: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20femenino.pdf?1358605661Paz, O. (1989). El fuego de cada día. DF, México: Grupo editorial planeta.Paz, O. (2003). Libertad bajo palabra. México, DF: Fondo de Cultura Económica.Ramírez, S. (2007). Atajos de la verdad. En: cien años de soledad, edición conmemorativa. Bogotá: Alfaguara.Ramos, D. (2013). ¿Qué son las prácticas artísticas comunitarias? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. (pensamiento), (palabra)... Y oBra, Volumen No 9, 119- 133.Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de cultura económica.Sánchez, R. P. (2010). Estrategias artísticas feministas como factores de transformación social. Un enfoque desde la Sociología de Género. Madrid-España: CIC Cuadernos de Información y Comunicación Universidad Complutense de Madrid.Salinas, P. (1967). El defensor. Madrid: Alianza Editorial.Sandoval , M. C., & Prieto, A. M. (2015). conversación sobre el vacío y el cuerpo desde el útero como dispositivo metafórico. Bogotá: Calle 14.Santiago Niño Morales, S. C. (2016). Diálogos sobre investigación-creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría en Estudios Artísticos Facultad de Artes ASAB. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias.Saramago, J. (20 de enero de 2017). y… JOSÉ SARAMAGO “Poema sobre la Vejez”. Recuperado el agosto de 2019, de SOCIOLOGÍA EN LA RED - DIVULGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA UNJFSC: https://sociologiaenlaunjfsc.com/2017/01/20/y-jose-saramago-poema-sobre-la-vejez/Skliar, C. (2017). Ética y responsabilidad en las humanidades: memorias / VIII Jornadas Nacionales Emmanuel Lévinas. Manizales: Centro editoral Universidad Católica de Manizales.Sosa, R. (2010). Estrategias artísticas feministas como factores de trasnformación social. Un enfoque desde la sociología de género. Madris: Universidad complutense de Madrid..Storni, A. (s.f.). Poemas varios Alfonsina Storni. Obtenido de http://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_S/STORNI/Poemas.pdfSuárez Bejarano, O. (2015). Tercer cuerpo, un cuerpo mediador entre las pulsiones y la represión. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ASAB.Suárez, O. D. (2015). Tercer cuerpo, un cuerpo mediador entre las pulsiones y la represión. Bogotá: Artes Escénicas de la Facultad de Artes (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Vallejo, C. (1918). literatura.us. Recuperado el Julio de 2019, de literatura.us: https://www.literatura.us/vallejo/negros.htmlVega, R. (18 de 02 de 2014). Narcotráfico y capitalismo mafioso. La formación de una cultura "traqueta" en Colombia. Recuperado el Julio de 2019, de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180935Vergara, E. R., & Ochoa, N. B. (2013). Corpografías de la ausencia: Visualidades y geopolítica de los cuerpos y corporeidades del conflicto en Colombia. En Primer encuentro de investigación sobre el cuerpo: Giro Corporal. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Yepes, A. A. (Noviembre de 2013). Mujeres de úteros vacíos: Alejandra Arcila Yepes. DELAURBE(66 (ISSN16572556)), 8.Yerushalmi, Y. H. (1989). Reflexiones sobre el olvido, en AAW, USOS del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.THUMBNAILTE-23473.pdf.jpgTE-23473.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9224http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10729/3/TE-23473.pdf.jpg3372967d2837aa8fcdaf627dc361bc6eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10729/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23473.pdfTE-23473.pdfapplication/pdf10466859http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10729/1/TE-23473.pdf231dbb831494b78d7130aaa1ef15cc46MD5120.500.12209/10729oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107292021-05-11 12:31:20.629Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |