La memoria contra la muerte : reflexiones de un docente novato sobre la enseñanza del pensamiento histórico benjaminiano como vía para desnaturalizar la violencia política en el entendimiento del conflicto armado en Colombia de los estudiantes de grado décimo del colegio San Ramón.

El objetivo central del escrito es hacer una reflexión en torno a los alcances, límites, problemáticas y demás vicisitudes que tiene el abordaje de la memoria histórica del conflicto armado interno en el aula de un colegio público desde una perspectiva “a contrapelo”, sirviéndose para ello principal...

Full description

Autores:
Aguirre Ortiz, Marco Aurelio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18608
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18608
Palabra clave:
Cinematografía
Conflicto armado interno
Pensamiento histórico
Reflexividad
Tesis sobre la filosofía de la historia
Violencia política
Walter Benjamin
Cinematography Internal armed conflict
Historical thought
Reflexivity
Thesis on the philosophy of history
Political violence
Walter Benjamin
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El objetivo central del escrito es hacer una reflexión en torno a los alcances, límites, problemáticas y demás vicisitudes que tiene el abordaje de la memoria histórica del conflicto armado interno en el aula de un colegio público desde una perspectiva “a contrapelo”, sirviéndose para ello principalmente de los postulados de Walter Benjamin en sus Tesis sobre la Historia. Para ello, se hace un análisis histórico-filosófico de la forma en cómo el joven estudiante de bachillerato entiende el conflicto armado y la violencia política a la que da lugar a través de una concepción del tiempo homogénea e ilusoria que hace ver al ejercicio de la violencia como algo sin final y propio del desarrollo histórico del país. Así, se utilizan diversos postulados que dan cuenta del lugar de enunciación de los jóvenes y cómo construyen su subjetividad y sus referencias para entender y ubicarse en el mundo a partir de su relación con las TICs, especialmente los smartphones, y todo el mundo de significados que allí se encuentra. Igualmente, siguiendo con Benjamin, se hace un planteamiento referido a la potencia pedagógica de la “cinematografía” como vía para desnaturalizar la violencia política, en contraposición a la ignorancia generalizada presente en las redes sociales y contenidos audiovisuales que consume el joven estudiante.