Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B.
Espacios formativos una propuesta pedagógica para promover las prácticas inclusivas en la IED Usaquén sede B” fue un proyecto de investigación realizado con el fin de fortalecer las estrategias pedagógicas utilizadas en dicha institución, enfocada a docentes de primaria de primero a cuarto; esta pro...
- Autores:
-
Martínez Sánchez, Milena
Roa Quintero, Rosa Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9208
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9208
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_457fbeb5786c66be36e4d82aecd3d5ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9208 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
title |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
spellingShingle |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
title_short |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
title_full |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
title_fullStr |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
title_full_unstemmed |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
title_sort |
Espacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Sánchez, Milena Roa Quintero, Rosa Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Murcia Pérez, María del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Sánchez, Milena Roa Quintero, Rosa Carolina |
description |
Espacios formativos una propuesta pedagógica para promover las prácticas inclusivas en la IED Usaquén sede B” fue un proyecto de investigación realizado con el fin de fortalecer las estrategias pedagógicas utilizadas en dicha institución, enfocada a docentes de primaria de primero a cuarto; esta propuesta se desarrolló por medio de Talleres denominados “espacios formativos” donde estuvieron presentes todos los participantes de la misma, se logró reconocer a la PcD como sujeto de derechos, implicando esto su participación dentro del aula y su derecho a una educación de calidad, logrando que el grupo docente y las docentes en formación ampliaran sus conocimientos, permitiendo que hubiese una apropiación de las obligaciones éticas para llegar a una inclusión en la IED; los datos recolectados y el análisis de los mismos permiten concluir qué es una propuesta que puede ser llevada a cabo en la sede A y en cualquier otra institución, teniendo buenos resultados de la misma y permitiendo el desarrollo profesoral. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-07T00:57:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-07T00:57:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21021 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9208 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21021 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9208 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba, C. et al. (2008) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo, Recuperado de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf el 05 de Octubre de 2016. Alcaldía Distrital (2010) localidad de Usaquén recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/usaquen 10 de septiembre de 2015 Ainscow, B. et al.. (2002). Índice de inclusión. Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf el 28 de marzo 2016 Barrera, E. et al., (2012) Una mirada hacia la inclusión: barreras en el camino a la participación, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328170009.pdf el 13 de septiembre de 2015 Blanco, R. (2008) educación especial y educación inclusiva: Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dms-static/77130c69- f6fe-43d7-bbe489f08e920587/2011-vi-jornadas-pdf.pdf , el día 28 de marzo 2016. Corrales, C. y López, E (2012) estrategias pedagógicas en el área artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la institución educativa Byron Gaviria del municipio de Pereira, recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2694/37192886132C823.pdf;jsessi onid=A3A250B2629B5F60C642A888FE206186?sequence=1 el 12 de octubre de 2015 DANE (2010) Dirección de Censos y Demografía, Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, Colombia; Recuperado de la página. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad/119- demograficas/discapacidad/2850- discapacidad-por- localidades-Bogotá el 21 de junio de 2016 Díaz, F y Hernández G. (2012). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. Recuperado de http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias%2520docentes %2520para-un-aprendizaje-significativo.pdf%20 el 12 de abril de 2016 Donato, R (2014) Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf el día 15 de marzo de 2016 Duk, C. et al. (2011) Volumen 5 No 2 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Norte Grande EIRL, Chile recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5- num2/Revista %20Educacion%20Inclusiva.pdf el 20 de abril de 2016 Duran, D. et al. (2011) Volumen 5 No 2 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva Norte Grande EIRL, Chile recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5- num2/Revista%20Educacion%20Inclusiva.pdf el 20 de abril de 2016 Gómez, C. et. Al. (2009) GUÍA DE APOYO AL PROFESORADO, recomendaciones prácticas para el profesorado que tiene estudiantes con discapacidad y necesidades educativas específicas en las aulas recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2016-04-25-3- 2015-10-21-Gu %C3%ADa%20por%20discapacidades.pdf el 15 de Agosto de 2016 Gómez, M y Sarmiento. E (2011) Practicas institucionales para la gestión de un currículo inclusivo Recuperado de repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/.../GomezNovoaClaudiaMarcela2011.pdf el día 15 de marzo 2016. Gozales, C. (2012) Aplicación del constructivismo en el aula, Guatemala. Recuperado de www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf el 06 de octubre de 2016 Graña, R (2013) Educación inclusiva y aprendizaje cooperativo una propuesta pedagógica para educación infantil, recuperado http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2015/11/EDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA-Y-APRENDIZAJECOOPERATIVO-PARA-EDUCACI%C3%93N-INFANTIL.pdf el 15 de marzo2016 Hermoso, S (2012) Caminando hacia una escuela inclusiva: Relato de una experiencia .Recuperado https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2070/1/TFG-L%2023.pdf el 15 de marzo 2016 Iris (2006) Estrategias y prácticas en aulas inclusivas, Europa, recuperado de http://observatorioperu.com/2013/Mayo/Educacion%20Inclusiva%2014.pdf el 28 de febrero de 2017 Lozada, J y Ruiz C. (2011) Estrategias pedagógicas para la enseñanza -aprendizaje de la multiplicación y división de los Estudiantes de 1er año recuperado dehttp://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/26/TDE-2012- 0922T23:47:05Z1755/Publico/lozzadajessenia_ruizclelsy_parte1.pdf el 15 de marzo 2016. Marie, A. (2013) la teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15- 01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e el 28 de agosto de 2016. Marín, L. (2010). El paradigma cualitativo. Recuperado de: http://ocw.um.es/transversales/utilizacion-del-podcast-como-recurso-educativo-en/materialde-clase-1/i-042-paradigma-cualitativo.pdf el 5 de octubre de 2015. Ministerio de Educación Nacional MEN, (2006) Orientaciones pedagógicas para la atención educativa de la población con discapacidad motora recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_4.pdf el 23 de Julio de 2016 Mera, J. et. Al. (2001) LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON TALENTOS Y/O CAPACIDADES EXCEPCIONALES, Colombia. Recuperado de http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupal/files/nee/docs/lineamientos_excepcionales.pdf el 21 de septiembre de 2016. Palacios, A. (2008) Modelo Social de la discapacidad recuperado de http://www.cermi.es/esS/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad. pdf el 12 de agosto de 2016 Payer, M. (2004) Teoría del constructivismo social de Lev Vigotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Recuperado de https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/154cbe85875efdc9?projector=1 el 11 de mayo de 2016. Porter, G. (1991). Maestros apoyando maestros Recuperado de www.inclusioneducativa.org/content/.../Maestros_apoyando_maestros el 19 de marzo de 2016 Porter, G. (2003). Elementos Críticos para escuelas inclusivas. Recuperado de www.inclusioneducativa.org/content/documents/PORTER.DO el 19 de septiembre 2015. Porter, G. (2003) Puesta en práctica de la educación inclusiva. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6564/gordon_porter.pdf el 19 de septiembre de 2015. Prada, L. el al. (2011) La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá, Colombia Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf el 27 de marzo de 2017 Rodríguez, L y Rojas, D. (2006). Propuesta para el uso de sistemas de comunicación aumentativos y alternativos de comunicación que contribuyen al fortalecimiento de la interacción de os usuarios con discapacidad motora que presentan dificultades comunicativas asistentes al aula Húmeda Rodríguez et al. (2011) “Investigación Acción. Métodos de investigación en educación especial” recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I nv_accion_trabajo.pdf el 3 de Abril de 2017 Sescovich, S. (2015) El proceso de enseñanza-aprendizaje: el taller como modalidad tecnicopedagógica recuperado de http://www.conductahumana.com/articulos/gestion-de-recursoshumanos/el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-el-taller-como-modalidad-tecnicopedagogica/ el 12 de enero de 2017 Sosa, M. (2002) El taller : estrategia educativa para el aprendizaje significativo TEAS, Circulo de lectura alternativa, Bogota, Colombia. Tedesco, J. y Yapur, M. (2012) Formar docentes para la equidad, reflexiones y propuestas, recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/infd/files/2012/05/proponeI.pdf el 15 de septiembre de 2015 UNAD (2010) Lección 57 aprendizaje cooperativo, Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/leccin_57_aprendizaje_cooperativo.htm l 28 de febrero de 2017 Unesco. (2002).Educación inclusiva. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5 el 19 marzo de 2016 Universidad de Antioquia (1993) Lectura, escritura niños, jóvenes N.E.E. I.I. Colombia recuperado de http://huitoto.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html el 16 de Marzo de 2017 Vaillant, D. et al. (2009) Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Metas educativas 2021, Santillana, España recuperado de file:///C:/Users/Carolina/Downloads/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf el 7 de octubre de 2016 Varela, D. (2014) Relaciones entre las prácticas educativas de docentes de educación especial y de educación primaria hacia la adopción de un enfoque inclusivo una aproximación etnográfica. Recuperado: http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/tesis_diana-yareli.pdf , el día 28 de marzo de 2016. Vázquez, J. et al. (2001) Clasificación Internacional DEL Funcionamiento CIF, Organización Mundial de la Salud (OMS) España. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf el 15 de septiembre de 2016 Verdugo, M. et. Al. (2010) Revista española sobre discapacidad intelectual Vol.41 artículo: últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual España. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf, el día 13 de Agosto de 2016. Vigotsky, L. (1978) el desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Crítica, Barcelona, España Recuperado de http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFG/genetica/zalazar/Vygotski%20%20- %20El %20desarrollo%20de%20los%20procesos%20psicologicos%20superiores%20- %20Cap %20IV.pdf 15 de Octubre de 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9208/3/TE-21021.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9208/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9208/1/TE-21021.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52f3cd8c66ba05238260e9352d0291b9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 45befa84ae1cb74ff4f0689eb588588f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974404534272 |
spelling |
Murcia Pérez, María del PilarMartínez Sánchez, MilenaRoa Quintero, Rosa Carolina2018-11-07T00:57:45Z2018-11-07T00:57:45Z2017TE-21021http://hdl.handle.net/20.500.12209/9208instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Espacios formativos una propuesta pedagógica para promover las prácticas inclusivas en la IED Usaquén sede B” fue un proyecto de investigación realizado con el fin de fortalecer las estrategias pedagógicas utilizadas en dicha institución, enfocada a docentes de primaria de primero a cuarto; esta propuesta se desarrolló por medio de Talleres denominados “espacios formativos” donde estuvieron presentes todos los participantes de la misma, se logró reconocer a la PcD como sujeto de derechos, implicando esto su participación dentro del aula y su derecho a una educación de calidad, logrando que el grupo docente y las docentes en formación ampliaran sus conocimientos, permitiendo que hubiese una apropiación de las obligaciones éticas para llegar a una inclusión en la IED; los datos recolectados y el análisis de los mismos permiten concluir qué es una propuesta que puede ser llevada a cabo en la sede A y en cualquier otra institución, teniendo buenos resultados de la misma y permitiendo el desarrollo profesoral.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-06T17:30:35Z No. of bitstreams: 1 TE-21021.pdf: 1632038 bytes, checksum: 45befa84ae1cb74ff4f0689eb588588f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-07T00:57:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21021.pdf: 1632038 bytes, checksum: 45befa84ae1cb74ff4f0689eb588588f (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-07T00:57:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21021.pdf: 1632038 bytes, checksum: 45befa84ae1cb74ff4f0689eb588588f (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspacios formativos : una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlba, C. et al. (2008) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo, Recuperado de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf el 05 de Octubre de 2016.Alcaldía Distrital (2010) localidad de Usaquén recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/usaquen 10 de septiembre de 2015Ainscow, B. et al.. (2002). Índice de inclusión. Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf el 28 de marzo 2016Barrera, E. et al., (2012) Una mirada hacia la inclusión: barreras en el camino a la participación, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328170009.pdf el 13 de septiembre de 2015Blanco, R. (2008) educación especial y educación inclusiva: Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dms-static/77130c69- f6fe-43d7-bbe489f08e920587/2011-vi-jornadas-pdf.pdf , el día 28 de marzo 2016.Corrales, C. y López, E (2012) estrategias pedagógicas en el área artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la institución educativa Byron Gaviria del municipio de Pereira, recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2694/37192886132C823.pdf;jsessi onid=A3A250B2629B5F60C642A888FE206186?sequence=1 el 12 de octubre de 2015DANE (2010) Dirección de Censos y Demografía, Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, Colombia; Recuperado de la página. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad/119- demograficas/discapacidad/2850- discapacidad-por- localidades-Bogotá el 21 de junio de 2016Díaz, F y Hernández G. (2012). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. Recuperado de http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias%2520docentes %2520para-un-aprendizaje-significativo.pdf%20 el 12 de abril de 2016Donato, R (2014) Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf el día 15 de marzo de 2016Duk, C. et al. (2011) Volumen 5 No 2 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Norte Grande EIRL, Chile recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5- num2/Revista %20Educacion%20Inclusiva.pdf el 20 de abril de 2016Duran, D. et al. (2011) Volumen 5 No 2 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva Norte Grande EIRL, Chile recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5- num2/Revista%20Educacion%20Inclusiva.pdf el 20 de abril de 2016Gómez, C. et. Al. (2009) GUÍA DE APOYO AL PROFESORADO, recomendaciones prácticas para el profesorado que tiene estudiantes con discapacidad y necesidades educativas específicas en las aulas recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2016-04-25-3- 2015-10-21-Gu %C3%ADa%20por%20discapacidades.pdf el 15 de Agosto de 2016Gómez, M y Sarmiento. E (2011) Practicas institucionales para la gestión de un currículo inclusivo Recuperado de repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/.../GomezNovoaClaudiaMarcela2011.pdf el día 15 de marzo 2016.Gozales, C. (2012) Aplicación del constructivismo en el aula, Guatemala. Recuperado de www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf el 06 de octubre de 2016Graña, R (2013) Educación inclusiva y aprendizaje cooperativo una propuesta pedagógica para educación infantil, recuperado http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2015/11/EDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA-Y-APRENDIZAJECOOPERATIVO-PARA-EDUCACI%C3%93N-INFANTIL.pdf el 15 de marzo2016 Hermoso, S (2012) Caminando hacia una escuela inclusiva: Relato de una experiencia .Recuperado https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2070/1/TFG-L%2023.pdf el 15 de marzo 2016Iris (2006) Estrategias y prácticas en aulas inclusivas, Europa, recuperado de http://observatorioperu.com/2013/Mayo/Educacion%20Inclusiva%2014.pdf el 28 de febrero de 2017Lozada, J y Ruiz C. (2011) Estrategias pedagógicas para la enseñanza -aprendizaje de la multiplicación y división de los Estudiantes de 1er año recuperado dehttp://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/26/TDE-2012- 0922T23:47:05Z1755/Publico/lozzadajessenia_ruizclelsy_parte1.pdf el 15 de marzo 2016.Marie, A. (2013) la teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15- 01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e el 28 de agosto de 2016.Marín, L. (2010). El paradigma cualitativo. Recuperado de: http://ocw.um.es/transversales/utilizacion-del-podcast-como-recurso-educativo-en/materialde-clase-1/i-042-paradigma-cualitativo.pdf el 5 de octubre de 2015.Ministerio de Educación Nacional MEN, (2006) Orientaciones pedagógicas para la atención educativa de la población con discapacidad motora recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_4.pdf el 23 de Julio de 2016Mera, J. et. Al. (2001) LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON TALENTOS Y/O CAPACIDADES EXCEPCIONALES, Colombia. Recuperado de http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupal/files/nee/docs/lineamientos_excepcionales.pdf el 21 de septiembre de 2016.Palacios, A. (2008) Modelo Social de la discapacidad recuperado de http://www.cermi.es/esS/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad. pdf el 12 de agosto de 2016Payer, M. (2004) Teoría del constructivismo social de Lev Vigotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Recuperado de https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/154cbe85875efdc9?projector=1 el 11 de mayo de 2016.Porter, G. (1991). Maestros apoyando maestros Recuperado de www.inclusioneducativa.org/content/.../Maestros_apoyando_maestros el 19 de marzo de 2016Porter, G. (2003). Elementos Críticos para escuelas inclusivas. Recuperado de www.inclusioneducativa.org/content/documents/PORTER.DO el 19 de septiembre 2015.Porter, G. (2003) Puesta en práctica de la educación inclusiva. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6564/gordon_porter.pdf el 19 de septiembre de 2015.Prada, L. el al. (2011) La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá, Colombia Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf el 27 de marzo de 2017Rodríguez, L y Rojas, D. (2006). Propuesta para el uso de sistemas de comunicación aumentativos y alternativos de comunicación que contribuyen al fortalecimiento de la interacción de os usuarios con discapacidad motora que presentan dificultades comunicativas asistentes al aula HúmedaRodríguez et al. (2011) “Investigación Acción. Métodos de investigación en educación especial” recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I nv_accion_trabajo.pdf el 3 de Abril de 2017Sescovich, S. (2015) El proceso de enseñanza-aprendizaje: el taller como modalidad tecnicopedagógica recuperado de http://www.conductahumana.com/articulos/gestion-de-recursoshumanos/el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-el-taller-como-modalidad-tecnicopedagogica/ el 12 de enero de 2017Sosa, M. (2002) El taller : estrategia educativa para el aprendizaje significativo TEAS, Circulo de lectura alternativa, Bogota, Colombia.Tedesco, J. y Yapur, M. (2012) Formar docentes para la equidad, reflexiones y propuestas, recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/infd/files/2012/05/proponeI.pdf el 15 de septiembre de 2015UNAD (2010) Lección 57 aprendizaje cooperativo, Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/leccin_57_aprendizaje_cooperativo.htm l 28 de febrero de 2017Unesco. (2002).Educación inclusiva. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5 el 19 marzo de 2016Universidad de Antioquia (1993) Lectura, escritura niños, jóvenes N.E.E. I.I. Colombia recuperado de http://huitoto.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html el 16 de Marzo de 2017Vaillant, D. et al. (2009) Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Metas educativas 2021, Santillana, España recuperado de file:///C:/Users/Carolina/Downloads/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf el 7 de octubre de 2016Varela, D. (2014) Relaciones entre las prácticas educativas de docentes de educación especial y de educación primaria hacia la adopción de un enfoque inclusivo una aproximación etnográfica. Recuperado: http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/tesis_diana-yareli.pdf , el día 28 de marzo de 2016.Vázquez, J. et al. (2001) Clasificación Internacional DEL Funcionamiento CIF, Organización Mundial de la Salud (OMS) España. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf el 15 de septiembre de 2016Verdugo, M. et. Al. (2010) Revista española sobre discapacidad intelectual Vol.41 artículo: últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual España. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf, el día 13 de Agosto de 2016.Vigotsky, L. (1978) el desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Crítica, Barcelona, España Recuperado de http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFG/genetica/zalazar/Vygotski%20%20- %20El %20desarrollo%20de%20los%20procesos%20psicologicos%20superiores%20- %20Cap %20IV.pdf 15 de Octubre de 2016Propuesta pedagógica - Prácticas inclusivasDiscapacidad - Modelo socialEducación inclusiva - Capacitación docenteDiseño Universal para el Aprendizaje (DUA) - Estrategias pedagógicas - DidácticasTHUMBNAILTE-21021.pdf.jpgTE-21021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9208/3/TE-21021.pdf.jpg52f3cd8c66ba05238260e9352d0291b9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9208/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21021.pdfTE-21021.pdfapplication/pdf1632038http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9208/1/TE-21021.pdf45befa84ae1cb74ff4f0689eb588588fMD5120.500.12209/9208oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92082021-05-26 15:53:07.853Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |