¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca.
Este documento condensa las reflexiones construidas desde el proceso de práctica pedagógica investigativa en el corregimiento de Lerma, Bolívar – Cauca, y posibilita el diálogo entre las memorias de maestros y maestras, líderes y lideresas sociales, niños, niñas y jóvenes y el contexto de violencia...
- Autores:
-
Mellizo Camacho, María Paula
Pachón Jiménez, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10154
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10154
- Palabra clave:
- Memoria
Narrativas
Educación emancipadora
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4554a4816bfbd01b6f1610ac47714bcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10154 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. |
title |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. |
spellingShingle |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. Memoria Narrativas Educación emancipadora |
title_short |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. |
title_full |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. |
title_fullStr |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. |
title_full_unstemmed |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. |
title_sort |
¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mellizo Camacho, María Paula Pachón Jiménez, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Sánchez, Clara Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mellizo Camacho, María Paula Pachón Jiménez, María Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria Narrativas Educación emancipadora |
topic |
Memoria Narrativas Educación emancipadora |
description |
Este documento condensa las reflexiones construidas desde el proceso de práctica pedagógica investigativa en el corregimiento de Lerma, Bolívar – Cauca, y posibilita el diálogo entre las memorias de maestros y maestras, líderes y lideresas sociales, niños, niñas y jóvenes y el contexto de violencia sociopolítica, desencadenada por la bonanza cocalera en las décadas de los setenta y ochenta y el posterior proceso de construcción de paz adelantado en el corregimiento. El propósito de nuestra propuesta pedagógica e investigativa es revitalizar las memorias arraigadas en cada sujeto, a través de sus relatos de vida y del reconocimiento de lugares simbólicos del corregimiento, elementos constitutivos de la propuesta denominada Escuela de la Memoria en movimiento. Esta propuesta pedagógica para el trabajo de la memoria busca aportar a la cátedra de historia local pensada en la institución educativa de Lerma. Por lo tanto, sus ejes y categorías de análisis se centran en la relación memoria y derechos humanos, en la construcción de una educación emancipadora que busca tejer un diálogo entre la educación popular, la educación comunitaria y la pedagogía de la memoria y en el reconocimiento de la narrativa como el horizonte de construcción de sentido de los sujetos frente a su realidad. A lo largo del documento, se enfatiza en un acercamiento práctico-reflexivo sobre la experiencia, evidenciando la importancia del diálogo y los vínculos como principios que posibilitan el desarrollo de propuestas pedagógicas participativas, comprometidas y agenciadas con las comunidades. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T15:52:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T15:52:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23207 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10154 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23207 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10154 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía municipal de Bolívar Cauca. (2016). Libro I: Diagnostico participativo e institucional PDM Bolívar comunitario y Emprendedor 2016-2019 alcalde Rodrigo Hernán Pérez. Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Tomado de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html Castro, C., Díaz, J., Garzón, L., Ortega, P. (2016) Narrativas testimoniales. Poéticas de la alteridad. Narrativas memoriales: relatos latinoamericanos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Clavijo. A. (SF). Educación Comunitaria como campo Educativo y Pedagógico ante el discurso de refundamentación de la Educación Popular. Clavijo A. (2017). La Educación Comunitaria en el contexto de las propuestas de Práctica: reflexiones desde la experiencia con educadores en formación. Revista Polifonías de la educación comunitaria y popular. P. 31- 45. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA y Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA (2017) Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio el Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1, CNMH, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA y Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA (2017) Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2, CNMH, Bogotá. Clara, C. (2017). Propósitos y desafíos de la educación comunitaria y la educación en Derechos Humanos en el contexto Colombiano. Polifonías de la educación comunitaria y popular. P. 91-112. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación- CNRR (Comisión nacional de reparación y reconciliación) - (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género, conceptos y herramientas. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf Cuevas. P. (2008). Recuperación colectiva de la historia, memoria social y pensamiento crítico. Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Dussel. Inés (2002).La Educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. FLACSO. Anclajes VI. 6 Parte II. P. 267-293. Argentina. El país. ¿Cuáles son las consecuencias que tiene el glifosato en la salud humana? (2015). Recuperado de: https://www.elpais.com.co/judicial/cuales-son-las-consecuencias-que-tiene-el-glifosato-en-la-salud-humana.html Fajardo. Darío. (2002). Tierra, Poder Político y Reformas agraria y rural cuadernos tierra y Justicia. Universidad Nacional. Bogotá. Giraldo. J. (2004) aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Espacio crítico. Colombia. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/chcv/chcv_giraldo.pdf Gómez, Luis., Navia, Didier & Ortega, Adalberto. (2003). Reconstrucción histórica del proceso organizativo y comunitario del corregimiento de Lerma entre 1988-1998. (Tesis de pregrado). Universidad del Cauca, Popayán. Colombia Gómez. M. (2015) Entre los márgenes y el uso estratégico: territorialidades en disputa en el Macizo Caucano. Universidad del Valle. Cali Hassoun. J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de La Flor. Buenos Aires. Argentina Jelin. E. (2001). Los trabajos de la memoria ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Siglo Veintiuno. P.1-17. España. Tomado de: https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/memoria-jelc3adn-1.pdf Jelin, Elizabeth. (2005) Exclusión, memorias y luchas políticas. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. P. 91-110. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tomado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/jelin.pdf Jociles. M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. Colombia Larrosa. J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació. N. 19, p. 87-112. Barcelona. España Línea de investigación educación, territorio y conflicto. (2014). Estado de arte: Territorio, conflicto y violencia sociopolítica. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá. Manrique. E. (1998). Monografía la recuperación del sentido de la vida desde la cultura. (Documento rescatado de la comunidad). Lerma, Cauca. Martín. A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula 7. P. 41-60. Universidad de Salamanca. España. Mançano. B. (2009). Territorio, teoría y política. Lozano Velásquez, Fabio. Ferro, Juan Guillermo (Editores). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Pontificia universidad Javeriana. Bogotá. Mejía. M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y saberes, 43, 37-48. Bogotá Mejía. M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Recuperado 25 abril 2018 de: http://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdf Nora. P. (2008). Les Linux de mémoire. Ediciones Trilce. Uruguay. Nieto. J. (2009). Resistencia no armada en Medellín. La voz y al fuga de las comunidades urbanas. anal.polit. v.22 n.67. ISSN impreso 0121-4705. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Osorio, J. (1994). El educador como práctico-reflexivo y la investigación educativa en América Latina. La piragua. N. 9. P. 1-4. Santiago. Chile. Peresson, T., Mariño, G., y Cendales, D. (1983). Educación popular y alfabetización en América Latina. Dimensión Educativa. Rinta, A. B. (2018). Puente amarillo: una propuesta educativa en contexto para la transformación social. Educación y cultura, volumen (129), P.29-34. Rodríguez. N. (2011). Cartilla: ¡¡¡El trabajo, la salud, la vida!!! MODULO II: Territorio social y vida cotidiana. ARFO Editores e Impresores Ltda. Colombia, Bogotá. Rosemberg J., y Kovacic, V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Rubio, Graciela. (2007). Educación y memoria, desafíos y tensiones de una propuesta. Valparaíso. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Pág. 1-13. Sacavino, Susana. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Río de Janeiro. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Santana. P. (2019). La Minga indígena y la creciente movilización social en Colombia. Revista web América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/199004 Torres. A. (2009). Educación Popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes N.º 30. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Torres. A. (2011). Educación popular, trayectoria y actualidad. (1ra ed.) Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela. Torres. A. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Decisio. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://cdn.designa.mx/CREFAL/revistas-decisio/decisio-43-44-articulo-2.pdf Torres. J. (2018). Materiales pedagógicos e investigativos. Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María. 1ra. Ed. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Vargas. A. (2014). Los años 60s políticos en Colombia. Revista web América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/77530 Vargas. N. (2010). La teoría de la resistencia y la educación. Resistencia pedagógica. Tesis pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. México. Vélez. G. (2015). Pedagogía de la memoria, derechos humanos y construcción del ¡nunca más! En pedagogía de la memoria en un país amnésico. . P. 121-138. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. In El objeto del siglo. Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Documento Base. Lima, Perú. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10154/3/TE-23207.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10154/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10154/1/TE-23207.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
acc03e92304d9807c2a8f6d35c1188ab 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 60b2b901f77ec95cf80f8a76a26870b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024243351552 |
spelling |
Castro Sánchez, Clara PatriciaMellizo Camacho, María PaulaPachón Jiménez, María Fernanda2019-09-03T15:52:52Z2019-09-03T15:52:52Z2019TE-23207http://hdl.handle.net/20.500.12209/10154instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento condensa las reflexiones construidas desde el proceso de práctica pedagógica investigativa en el corregimiento de Lerma, Bolívar – Cauca, y posibilita el diálogo entre las memorias de maestros y maestras, líderes y lideresas sociales, niños, niñas y jóvenes y el contexto de violencia sociopolítica, desencadenada por la bonanza cocalera en las décadas de los setenta y ochenta y el posterior proceso de construcción de paz adelantado en el corregimiento. El propósito de nuestra propuesta pedagógica e investigativa es revitalizar las memorias arraigadas en cada sujeto, a través de sus relatos de vida y del reconocimiento de lugares simbólicos del corregimiento, elementos constitutivos de la propuesta denominada Escuela de la Memoria en movimiento. Esta propuesta pedagógica para el trabajo de la memoria busca aportar a la cátedra de historia local pensada en la institución educativa de Lerma. Por lo tanto, sus ejes y categorías de análisis se centran en la relación memoria y derechos humanos, en la construcción de una educación emancipadora que busca tejer un diálogo entre la educación popular, la educación comunitaria y la pedagogía de la memoria y en el reconocimiento de la narrativa como el horizonte de construcción de sentido de los sujetos frente a su realidad. A lo largo del documento, se enfatiza en un acercamiento práctico-reflexivo sobre la experiencia, evidenciando la importancia del diálogo y los vínculos como principios que posibilitan el desarrollo de propuestas pedagógicas participativas, comprometidas y agenciadas con las comunidades.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T15:52:32Z No. of bitstreams: 1 TE-23207.pdf: 5646832 bytes, checksum: 60b2b901f77ec95cf80f8a76a26870b7 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T15:52:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23207.pdf: 5646832 bytes, checksum: 60b2b901f77ec95cf80f8a76a26870b7 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T15:52:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23207.pdf: 5646832 bytes, checksum: 60b2b901f77ec95cf80f8a76a26870b7 (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMemoriaNarrativasEducación emancipadora¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía municipal de Bolívar Cauca. (2016). Libro I: Diagnostico participativo e institucional PDM Bolívar comunitario y Emprendedor 2016-2019 alcalde Rodrigo Hernán Pérez.Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Tomado de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htmlCastro, C., Díaz, J., Garzón, L., Ortega, P. (2016) Narrativas testimoniales. Poéticas de la alteridad. Narrativas memoriales: relatos latinoamericanos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Clavijo. A. (SF). Educación Comunitaria como campo Educativo y Pedagógico ante el discurso de refundamentación de la Educación Popular.Clavijo A. (2017). La Educación Comunitaria en el contexto de las propuestas de Práctica: reflexiones desde la experiencia con educadores en formación. Revista Polifonías de la educación comunitaria y popular. P. 31- 45. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA y Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA (2017) Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio el Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1, CNMH, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA y Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA (2017) Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2, CNMH, Bogotá.Clara, C. (2017). Propósitos y desafíos de la educación comunitaria y la educación en Derechos Humanos en el contexto Colombiano. Polifonías de la educación comunitaria y popular. P. 91-112. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación- CNRR (Comisión nacional de reparación y reconciliación) - (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género, conceptos y herramientas. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdfCuevas. P. (2008). Recuperación colectiva de la historia, memoria social y pensamiento crítico. Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.Dussel. Inés (2002).La Educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. FLACSO. Anclajes VI. 6 Parte II. P. 267-293. Argentina.El país. ¿Cuáles son las consecuencias que tiene el glifosato en la salud humana? (2015). Recuperado de: https://www.elpais.com.co/judicial/cuales-son-las-consecuencias-que-tiene-el-glifosato-en-la-salud-humana.htmlFajardo. Darío. (2002). Tierra, Poder Político y Reformas agraria y rural cuadernos tierra y Justicia. Universidad Nacional. Bogotá.Giraldo. J. (2004) aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Espacio crítico. Colombia. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/chcv/chcv_giraldo.pdfGómez, Luis., Navia, Didier & Ortega, Adalberto. (2003). Reconstrucción histórica del proceso organizativo y comunitario del corregimiento de Lerma entre 1988-1998. (Tesis de pregrado). Universidad del Cauca, Popayán. ColombiaGómez. M. (2015) Entre los márgenes y el uso estratégico: territorialidades en disputa en el Macizo Caucano. Universidad del Valle. CaliHassoun. J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de La Flor. Buenos Aires. ArgentinaJelin. E. (2001). Los trabajos de la memoria ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Siglo Veintiuno. P.1-17. España. Tomado de: https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/memoria-jelc3adn-1.pdfJelin, Elizabeth. (2005) Exclusión, memorias y luchas políticas. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. P. 91-110. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tomado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/jelin.pdfJociles. M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. ColombiaLarrosa. J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació. N. 19, p. 87-112. Barcelona. EspañaLínea de investigación educación, territorio y conflicto. (2014). Estado de arte: Territorio, conflicto y violencia sociopolítica. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá.Manrique. E. (1998). Monografía la recuperación del sentido de la vida desde la cultura. (Documento rescatado de la comunidad). Lerma, Cauca.Martín. A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula 7. P. 41-60. Universidad de Salamanca. España.Mançano. B. (2009). Territorio, teoría y política. Lozano Velásquez, Fabio. Ferro, Juan Guillermo (Editores). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Pontificia universidad Javeriana. Bogotá.Mejía. M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y saberes, 43, 37-48. BogotáMejía. M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Recuperado 25 abril 2018 de: http://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdfNora. P. (2008). Les Linux de mémoire. Ediciones Trilce. Uruguay.Nieto. J. (2009). Resistencia no armada en Medellín. La voz y al fuga de las comunidades urbanas. anal.polit. v.22 n.67. ISSN impreso 0121-4705. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).Osorio, J. (1994). El educador como práctico-reflexivo y la investigación educativa en América Latina. La piragua. N. 9. P. 1-4. Santiago. Chile.Peresson, T., Mariño, G., y Cendales, D. (1983). Educación popular y alfabetización en América Latina. Dimensión Educativa.Rinta, A. B. (2018). Puente amarillo: una propuesta educativa en contexto para la transformación social. Educación y cultura, volumen (129), P.29-34.Rodríguez. N. (2011). Cartilla: ¡¡¡El trabajo, la salud, la vida!!! MODULO II: Territorio social y vida cotidiana. ARFO Editores e Impresores Ltda. Colombia, Bogotá.Rosemberg J., y Kovacic, V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.Rubio, Graciela. (2007). Educación y memoria, desafíos y tensiones de una propuesta. Valparaíso. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Pág. 1-13.Sacavino, Susana. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Río de Janeiro. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.Santana. P. (2019). La Minga indígena y la creciente movilización social en Colombia. Revista web América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/199004Torres. A. (2009). Educación Popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes N.º 30. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Torres. A. (2011). Educación popular, trayectoria y actualidad. (1ra ed.) Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.Torres. A. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Decisio. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://cdn.designa.mx/CREFAL/revistas-decisio/decisio-43-44-articulo-2.pdfTorres. J. (2018). Materiales pedagógicos e investigativos. Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María. 1ra. Ed. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Vargas. A. (2014). Los años 60s políticos en Colombia. Revista web América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/77530Vargas. N. (2010). La teoría de la resistencia y la educación. Resistencia pedagógica. Tesis pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. México.Vélez. G. (2015). Pedagogía de la memoria, derechos humanos y construcción del ¡nunca más! En pedagogía de la memoria en un país amnésico. . P. 121-138. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. In El objeto del siglo.Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Documento Base. Lima, Perú.THUMBNAILTE-23207.pdf.jpgTE-23207.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10443http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10154/3/TE-23207.pdf.jpgacc03e92304d9807c2a8f6d35c1188abMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10154/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23207.pdfTE-23207.pdfapplication/pdf5646832http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10154/1/TE-23207.pdf60b2b901f77ec95cf80f8a76a26870b7MD5120.500.12209/10154oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101542021-05-09 21:24:05.567Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |