¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca.
Este documento condensa las reflexiones construidas desde el proceso de práctica pedagógica investigativa en el corregimiento de Lerma, Bolívar – Cauca, y posibilita el diálogo entre las memorias de maestros y maestras, líderes y lideresas sociales, niños, niñas y jóvenes y el contexto de violencia...
- Autores:
-
Mellizo Camacho, María Paula
Pachón Jiménez, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10154
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10154
- Palabra clave:
- Memoria
Narrativas
Educación emancipadora
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este documento condensa las reflexiones construidas desde el proceso de práctica pedagógica investigativa en el corregimiento de Lerma, Bolívar – Cauca, y posibilita el diálogo entre las memorias de maestros y maestras, líderes y lideresas sociales, niños, niñas y jóvenes y el contexto de violencia sociopolítica, desencadenada por la bonanza cocalera en las décadas de los setenta y ochenta y el posterior proceso de construcción de paz adelantado en el corregimiento. El propósito de nuestra propuesta pedagógica e investigativa es revitalizar las memorias arraigadas en cada sujeto, a través de sus relatos de vida y del reconocimiento de lugares simbólicos del corregimiento, elementos constitutivos de la propuesta denominada Escuela de la Memoria en movimiento. Esta propuesta pedagógica para el trabajo de la memoria busca aportar a la cátedra de historia local pensada en la institución educativa de Lerma. Por lo tanto, sus ejes y categorías de análisis se centran en la relación memoria y derechos humanos, en la construcción de una educación emancipadora que busca tejer un diálogo entre la educación popular, la educación comunitaria y la pedagogía de la memoria y en el reconocimiento de la narrativa como el horizonte de construcción de sentido de los sujetos frente a su realidad. A lo largo del documento, se enfatiza en un acercamiento práctico-reflexivo sobre la experiencia, evidenciando la importancia del diálogo y los vínculos como principios que posibilitan el desarrollo de propuestas pedagógicas participativas, comprometidas y agenciadas con las comunidades. |
---|