Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.

El trabajo de grado que se presenta a continuación, se realizó dentro de la línea de investigación de Enseñanza – Aprendizaje de la Botánica con el objetivo de fortalecer las habilidades procedimentales de observación y formulación de preguntas en los estudiantes de grado 403 a través de la interacc...

Full description

Autores:
Ortiz Hostos, Andrea Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10740
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10740
Palabra clave:
Estrategia de enseñanza
Orquídeas
Orquidiario
Interacciones
Polinización
Epifitismo
Observación y formulación de preguntas
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_44937770ad042011a9f73688782c7a88
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10740
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
title Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
spellingShingle Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
Estrategia de enseñanza
Orquídeas
Orquidiario
Interacciones
Polinización
Epifitismo
Observación y formulación de preguntas
title_short Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
title_full Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
title_fullStr Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
title_sort Fortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Hostos, Andrea Viviana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ladino Ospina, Nubia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortiz Hostos, Andrea Viviana
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia de enseñanza
Orquídeas
Orquidiario
Interacciones
Polinización
Epifitismo
Observación y formulación de preguntas
topic Estrategia de enseñanza
Orquídeas
Orquidiario
Interacciones
Polinización
Epifitismo
Observación y formulación de preguntas
description El trabajo de grado que se presenta a continuación, se realizó dentro de la línea de investigación de Enseñanza – Aprendizaje de la Botánica con el objetivo de fortalecer las habilidades procedimentales de observación y formulación de preguntas en los estudiantes de grado 403 a través de la interacción con el orquidiario en el Instituto Pedagógico Nacional. El presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes del grado 403, con el apoyo de la profesora titular, quien permitió y cedió los espacios de clases requeridos para la implementación del proyecto. Se realizó la construcción de un orquidiario con Orquídeas del género Cattleya y Odontoglossum. Para el desarrollo de las actividades propuestas. Se realizó un diseño cuasi experimental con aplicación de pretest y post test como medio para evaluar la funcionalidad de la estrategia, se realizó la implementación con toma de datos para análisis, mostrando como a través de la implementación de la estrategia se fortalecieron las habilidades de observación y formulación de preguntas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T14:01:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T14:01:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23484
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10740
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23484
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10740
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (APG II, 2003). The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. Citado en: FACENA (UNNE).2010. Guia de consultas de diversidad vegetal. Monocotiledoneas p 73. Universidad nacional del nordeste de Argentina.
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2003). Biología: La vida en la Tierra. Pearson educación.
Betancour, J. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http//www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1772-colombia-pais.con-mayor-numero-de-especies-de-orquideas-en-el-mundo
Bargalló, C. M. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, 33. Recuperado de: https://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_655/a_8780/8780.pdf
Bargalló, C. M., & Tort, M. R. (2006). Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y pedagogía, 18(45), 61-71. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6087/5493
Constantino E., Calderón E. & Farfán J. 2006. Cattleya trianae Linden & Rchb. f. pp. 99-102. En: Calderón- Sáenz E. (ed.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Constantino, E. & E. Calderón (2002). Informe final Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica No. 29 MMA – IavH. Proyecto Cattleyas 1ª fase.
Cribb, P., 2010. Porqué las orchideas son importantes. Orchid Specialist Group SSC/IUCN. 27/Oct/2010 http://www.orchidconservation.org, consultado en 10/06/2016.
De Pro Bueno, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 021-41.
Evertson, C. & Green J. (1989).La investigación de la enseñanza, II. En Wittrock, M. Métodos cualitativos y de observación. Paidós Educador. Barcelona. Recuperado de: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Meto-cuantitaivos.pdf
Feo, R (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias. Recuperado de: Tendencias Pedagógicas. URL: http://www.tendenciaspedagogicas.cm/articulos/2010_16_13.pdf
Gil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas-guía de actividades: Una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 3, 3-12. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59096
Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 91-108.
Gómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado.
Macías, A., Mazzitelli, C., & Maturano, C. (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. Revista del instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE)
Márquez, C. (2002). Dibujar en las clases de ciencias. Aula de innovación educativa, (117), 0054-57. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/182760
Medina, J., & Noguera, M. A. D. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre Educación Física y Deporte en las que se utilice como método la observación. European journal of human movement, (5), 69-86.
Medina de Rivas, L., Vera Marín, B., Bonilla Pérez, G. A., & Munares Vélez, L. P. (2009). Modelos mentales al interrelacionar los conceptos de célula y ecosistema, utilizando a los insectos como eje transversal. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/178/158.
MEN, M. D. (2004). Formar en ciencias, el desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Odum, E. P., & Ottenwaelder, C. G. (1972). Ecologia (Vol. 639). México: Interamericana.
ORTIZ, V., MARTINEZ, A., & MISAS, G. (1982). Orquídeas ornamentales de Colombia. Bogotá, Colombia.
Ortiz, P. & Martinez, C. (2011) Orquídeas Especies de Colombia. Villegas Editores
Plan de estudios grado cuarto, (2019) Equipo de profesores de primaria. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá D.C.
Parra, P. M. (2017). Construcción de un recurso educativo para la enseñanza de microalgas orientado a estudiantes de grado cuarto del instituto pedagógico nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
Papalia, D. & Martorell, G. (2015) Desarrollo Humano (Salvador Villalobos, trad.) Ciudad de México. MC Graw Hill.
Ramirez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas 5:1-5. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx › Biodiversitas.
Rittershausen, B. & Rittershausen, W., 2010. Guía Práctica completa ORQUÍDEAS. Todos los consejos sobre las orquídeas y su cultivo. (Rincon, A trad.2010). Editorial Libsa. Madrid, España.
Proyecto Educativo Institucional: la escuela vigente y su proyección al nuevo siglo. Énfasis: múltiples desarrollos. Instituto Pedagógico Nacional, 2001.
Proyecto Educativo Institucional “PEI”. Énfasis: múltiples desarrollos. Instituto Pedagógico Nacional, 2018.
Sanmartí, N., & Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 27-36. Recuperado de: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/Ense%C3%B1ar%20a%20plantear%20preguntas%20investigables.pdf
“SCO” Sociedad Colombiana de Orquideoogía, (2011) Manual de cultivo de orquídeas. Medellin. Colombia.
Segura, C. S. (1994). Los procedimientos en el aprendizaje de la Física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 400-405.
SiB Colombia (2017). Biodiversidad en cifras: Ficha metodológica. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 11 pp. Disponible en: http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/
Silvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos: estudio experimental. Revista signos, 39(62), 493-510. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342006000300008&script=sci_arttext
Tigelaar, D. E., Dolmans, D. H., Wolfhagen, I. H., & Van Der Vleuten, C. P. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher education, 48(2), 253-268. Recuperado de: https://www.academia.edu/15263182/The_development_and_validation_of_a_framework_for_teaching_competencies_in_higher_education?auto=download
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10740/3/TE-23484.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10740/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10740/1/TE-23484.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c723d955b2f3a92586979363d327539c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
96e5d1a6201d4784672cd0c17736f34e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445033734012928
spelling Ladino Ospina, NubiaOrtiz Hostos, Andrea Viviana2019-10-18T14:01:48Z2019-10-18T14:01:48Z2019TE-23484http://hdl.handle.net/20.500.12209/10740instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se presenta a continuación, se realizó dentro de la línea de investigación de Enseñanza – Aprendizaje de la Botánica con el objetivo de fortalecer las habilidades procedimentales de observación y formulación de preguntas en los estudiantes de grado 403 a través de la interacción con el orquidiario en el Instituto Pedagógico Nacional. El presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes del grado 403, con el apoyo de la profesora titular, quien permitió y cedió los espacios de clases requeridos para la implementación del proyecto. Se realizó la construcción de un orquidiario con Orquídeas del género Cattleya y Odontoglossum. Para el desarrollo de las actividades propuestas. Se realizó un diseño cuasi experimental con aplicación de pretest y post test como medio para evaluar la funcionalidad de la estrategia, se realizó la implementación con toma de datos para análisis, mostrando como a través de la implementación de la estrategia se fortalecieron las habilidades de observación y formulación de preguntas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T14:01:08Z No. of bitstreams: 1 TE-23484.pdf: 1972446 bytes, checksum: 96e5d1a6201d4784672cd0c17736f34e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T14:01:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23484.pdf: 1972446 bytes, checksum: 96e5d1a6201d4784672cd0c17736f34e (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T14:01:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23484.pdf: 1972446 bytes, checksum: 96e5d1a6201d4784672cd0c17736f34e (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategia de enseñanzaOrquídeasOrquidiarioInteraccionesPolinizaciónEpifitismoObservación y formulación de preguntasFortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(APG II, 2003). The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. Citado en: FACENA (UNNE).2010. Guia de consultas de diversidad vegetal. Monocotiledoneas p 73. Universidad nacional del nordeste de Argentina.Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2003). Biología: La vida en la Tierra. Pearson educación.Betancour, J. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http//www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1772-colombia-pais.con-mayor-numero-de-especies-de-orquideas-en-el-mundoBargalló, C. M. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, 33. Recuperado de: https://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_655/a_8780/8780.pdfBargalló, C. M., & Tort, M. R. (2006). Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y pedagogía, 18(45), 61-71. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6087/5493Constantino E., Calderón E. & Farfán J. 2006. Cattleya trianae Linden & Rchb. f. pp. 99-102. En: Calderón- Sáenz E. (ed.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Constantino, E. & E. Calderón (2002). Informe final Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica No. 29 MMA – IavH. Proyecto Cattleyas 1ª fase.Cribb, P., 2010. Porqué las orchideas son importantes. Orchid Specialist Group SSC/IUCN. 27/Oct/2010 http://www.orchidconservation.org, consultado en 10/06/2016.De Pro Bueno, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 021-41.Evertson, C. & Green J. (1989).La investigación de la enseñanza, II. En Wittrock, M. Métodos cualitativos y de observación. Paidós Educador. Barcelona. Recuperado de: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Meto-cuantitaivos.pdfFeo, R (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias. Recuperado de: Tendencias Pedagógicas. URL: http://www.tendenciaspedagogicas.cm/articulos/2010_16_13.pdfGil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas-guía de actividades: Una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 3, 3-12. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59096Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 91-108.Gómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado.Macías, A., Mazzitelli, C., & Maturano, C. (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. Revista del instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE)Márquez, C. (2002). Dibujar en las clases de ciencias. Aula de innovación educativa, (117), 0054-57. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/182760Medina, J., & Noguera, M. A. D. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre Educación Física y Deporte en las que se utilice como método la observación. European journal of human movement, (5), 69-86.Medina de Rivas, L., Vera Marín, B., Bonilla Pérez, G. A., & Munares Vélez, L. P. (2009). Modelos mentales al interrelacionar los conceptos de célula y ecosistema, utilizando a los insectos como eje transversal. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/178/158.MEN, M. D. (2004). Formar en ciencias, el desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.Odum, E. P., & Ottenwaelder, C. G. (1972). Ecologia (Vol. 639). México: Interamericana.ORTIZ, V., MARTINEZ, A., & MISAS, G. (1982). Orquídeas ornamentales de Colombia. Bogotá, Colombia.Ortiz, P. & Martinez, C. (2011) Orquídeas Especies de Colombia. Villegas EditoresPlan de estudios grado cuarto, (2019) Equipo de profesores de primaria. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá D.C.Parra, P. M. (2017). Construcción de un recurso educativo para la enseñanza de microalgas orientado a estudiantes de grado cuarto del instituto pedagógico nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Papalia, D. & Martorell, G. (2015) Desarrollo Humano (Salvador Villalobos, trad.) Ciudad de México. MC Graw Hill.Ramirez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas 5:1-5. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx › Biodiversitas.Rittershausen, B. & Rittershausen, W., 2010. Guía Práctica completa ORQUÍDEAS. Todos los consejos sobre las orquídeas y su cultivo. (Rincon, A trad.2010). Editorial Libsa. Madrid, España.Proyecto Educativo Institucional: la escuela vigente y su proyección al nuevo siglo. Énfasis: múltiples desarrollos. Instituto Pedagógico Nacional, 2001.Proyecto Educativo Institucional “PEI”. Énfasis: múltiples desarrollos. Instituto Pedagógico Nacional, 2018.Sanmartí, N., & Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 27-36. Recuperado de: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/Ense%C3%B1ar%20a%20plantear%20preguntas%20investigables.pdf“SCO” Sociedad Colombiana de Orquideoogía, (2011) Manual de cultivo de orquídeas. Medellin. Colombia.Segura, C. S. (1994). Los procedimientos en el aprendizaje de la Física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 400-405.SiB Colombia (2017). Biodiversidad en cifras: Ficha metodológica. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 11 pp. Disponible en: http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/Silvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos: estudio experimental. Revista signos, 39(62), 493-510. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342006000300008&script=sci_arttextTigelaar, D. E., Dolmans, D. H., Wolfhagen, I. H., & Van Der Vleuten, C. P. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher education, 48(2), 253-268. Recuperado de: https://www.academia.edu/15263182/The_development_and_validation_of_a_framework_for_teaching_competencies_in_higher_education?auto=downloadTHUMBNAILTE-23484.pdf.jpgTE-23484.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2936http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10740/3/TE-23484.pdf.jpgc723d955b2f3a92586979363d327539cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10740/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23484.pdfTE-23484.pdfapplication/pdf1972446http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10740/1/TE-23484.pdf96e5d1a6201d4784672cd0c17736f34eMD5120.500.12209/10740oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107402021-06-15 09:21:17.053Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=