Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados.

El presente libro da cuenta de una investigación en la que las autoras se interrogan por las modalidades de constitución de las subjetividades que tuvieron lugar en el contexto de prácticas de cultura política en América Latina a partir de 1960, en las cuales la violencia política fue uno de sus com...

Full description

Autores:
Herrera, Martha Cecilia
Pertuz Bedoya, Carol
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11632
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11632
Palabra clave:
Cultura política – América Latina
Narrativas testimoniales
Actividades subversivas – Relatos personales
Guerrilla
Víctimas de la violencia – Relatos personales – América Latina
Violencia de los derechos humanos – América Latina
Sociología
América Latina – Política y gobierno
Represión – América Latina
Prisioneros de guerra – Relatos personales – América Latina
Political culture - Latin America
Testimonial narratives
Subversive activities - Personal stories
Guerrilla
Victims of violence - Personal stories - Latin America
The violence of human rights - Latin America
Sociology
Latin America - Politic and government
Repression - Latin America
Prisoners of war - Personal stories - Latin America
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El presente libro da cuenta de una investigación en la que las autoras se interrogan por las modalidades de constitución de las subjetividades que tuvieron lugar en el contexto de prácticas de cultura política en América Latina a partir de 1960, en las cuales la violencia política fue uno de sus componentes fundamentales. Para ello, se apoyan en un corpus basado en las narrativas testimoniales elaboradas por sujetos que estuvieron involucrados en organizaciones de izquierda o en cercanía con ellas y que fueron víctimas de la violencia estatal en Chile, Argentina y Colombia entre 1970 y 1990. Es en estas décadas que los casos de los tres países se asemejan y que, sin lugar a dudas, la comparación de Chile y Argentina con Colombia se muestra válida, puesto que comparten un contexto político y social que les es común a varios países de América Latina en el marco de lo que fue conocido como la Guerra Fría, y el surgimiento de movimientos insurgentes de carácter armado y de la violencia política estatal.