Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN.
El trabajo de grado se presenta como propuesta que permite una integración disciplinar entre el estudio de la bioquímica y su aplicabilidad en la ciencia del deporte y la actividad física. Mediante la aplicación de la temática de caracterización bioquímica de deportistas, como eje integrador, se pre...
- Autores:
-
Amaya Rico, Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10827
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10827
- Palabra clave:
- Unidad didáctica
Caracterización bioquímica
Metabolismo del ejercicio
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_43987786f2bb04dfcece532bd75a8283 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10827 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. |
title |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. |
spellingShingle |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. Unidad didáctica Caracterización bioquímica Metabolismo del ejercicio |
title_short |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. |
title_full |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. |
title_fullStr |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. |
title_sort |
Diseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Rico, Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Porras Contreras, Yair Alexander Torres, Juan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Amaya Rico, Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Unidad didáctica Caracterización bioquímica Metabolismo del ejercicio |
topic |
Unidad didáctica Caracterización bioquímica Metabolismo del ejercicio |
description |
El trabajo de grado se presenta como propuesta que permite una integración disciplinar entre el estudio de la bioquímica y su aplicabilidad en la ciencia del deporte y la actividad física. Mediante la aplicación de la temática de caracterización bioquímica de deportistas, como eje integrador, se pretende generar una línea de trabajo promisoria para fomentar la articulación entre diferentes disciplinas, las cuales tienen como punto de encuentro la formación de profesores en el campo de la bioquímica del ejercicio. El trabajo se realiza siguiendo los lineamientos metodológicos de una investigación mixta, Siguiendo un enfoque investigativo correspondiente a un estudio de caso. Con el fin de diseñar una propuesta de unidad didáctica la cual esta enfocada al estudio bioquímico del metabolismo del ejercicio y dirigida a estudiantes de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional, en donde se relacionan conceptos disciplinares del deporte y la actividad física con el área de bioquímica, forma tal que se contribuya en la complementación de saberes y en la formación profesional de los estudiantes adscritos a la licenciatura en Deporte. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-30T14:40:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-30T14:40:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23540 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10827 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23540 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10827 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2006). Extremadura: Universidad de Extremadura. Aguado, M. (s.f.). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: MÉTODOS DE DETERMINACIÓN Y UTILIDAD DE LOS UMBRALES AERÓBICO Y ANAERÓBICO. España: Universidad de Navarra. Ahumada, F. (24 de Mayo de 2013). Utilidad de la Valoración Fisiológica y Bioquímica del Deportista de Resistencia: Valoración del Estado Nutricional y Control del Entrenamiento Deportivo. Obtenido de G-SE: https://g-se.com/utilidad-de-la-valoracion-fisiologica-ybioquimica- del-deportista-de-resistencia-valoracion-del-estado-nutricional-y-control-delentrenamiento- deportivo-bp-S57cfb26d3ff5d Álvarez, J. (2014). Tesis de Maestria. Evaluación fisiológica del lactato como marcador bioquímico utilizado para indicar la intensidad del ejercicio . Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia Alvarracin, M. (2018). Tesis de Pregrado. Determinación De CK Total, Ck-Mb Y Ldh En Los Deportista De 14 A 18 Años De La Federación Deportiva Del Cañar. 2017. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Alvero, J., Cabañas, M., Herrero, A., Martinez, L., Moreno, C., Porta, J., . . . Sirvent, J. (2009). Protocolo De Valoración De La Composición Corporal Para El Reconocimiento Médico- Deportivo. Documento De Consenso Del Grupo Español De Cineantropometría De La Federación Española De Medicina Del Deporte. Revista de la Federaciòn Española de Medicina del Deporte y de la Confederaciòn Iberoamericana de Medicina del Deporte, 26(131), 166-179. Andreato, V., Franchini, E., de Moraes, S., Pastorio, J., da Silva, D., Esteves, J., . . . Machado, F. (2013). Physiological and Technical-tactical Analysis in Brazilian Jiu-jitsu Competition. Asian Journal of Sports Medicine, 137- 143. Arratibel, I. (2013). Tesis Doctoral. COMPARACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL UMBRAL ANAERÓBICO INDIVIDUAL Y SU EQUIVALENCIA CON EL MÁXIMO ESTADO ESTABLE . Vitoria- Gasteiz, España: Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Arratibel, I. (2013). Tesis Doctoral . comparación de diferentes métodos para el cálculo del umbral anaeróbico individual y su equivalencia con el máximo estado estable . Vitoria, Gasteiz, España: Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea. Ávila, A. (2012). Tesis de Maestria. Metabolismo del Ejercicio; Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la glucólisis y el ciclode Krebs . Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia Aymard, A., Aranda, C., & Di Carlo, M. (2013). Estudio de parámetros bioquímicos en jugadores de fútbol de élite. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 101-111. Ballesteros, M. (2017). Universidad Pablo de Olavide. Obtenido de Bioquímica de la Actividad Física y del Deporte Guía docente: https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/fdep/alumnos/Guias_Docentes/Guias _Docentes_2016_2017/1468325206442_601015_- _bioquxmica_de_la_actividad_fxsica_y_del_deporte.pdf Bautista, V. (Marzo de 2002). Tesis de Maestria. Comportamientos de los niveles de lactato sanguíneo en presencia de pirofosfato de tiamina en personas sedentarias sujetas a una actividad fisíca moderada . Colima, Mexico: Universidad de Colima Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la practica. Barcelona: Paidotribo. Calderón, F., Benito, P., Melendez, A., & González, M. (2006). Control biológico del entrenamiento de resistencia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte , 65-87. Calderón, J. (2007). FISIOLOGÍA DEL DEPORTE. Madrid : Tébar, S.L. Cañadillas, J. (Febrero de 2012). Tesis Doctoral. Evolución de la potencia de piernas en sucesivos combates de taekwondo. Granda, España: Universidad de Granada. Cardozo, L., Vera, D., Conde, O., & Yánez, C. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas de elite de taekwondo: Una Revisión narrativa. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 35-46. Carrera, A. (2012). Bioquímica en la Cultura Física. Un medio de enseñanza para el aprendizaje de la bioquímica. Obtenido de efdeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd171/bioquimica-en-la-cultura-física.htm Casajús, J., Piedrafita, E., & Aragonés, M. (2009). Criterios de maximalidad en pruebas de esfuerzo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,, 217-231. Castro, W., & Godino, J. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM. En M. Marín, G. Fernández, L. Blanco, & M. Palarea, Investigación en Educación Matemática (págs. 99-116). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotà: El Buho. Conteúdo Sports Resource Group, Inc. (20 de Abril de 2011). Lactate.com. Obtenido de Pruebas de Estado Fijo: http://www.lactate.com/petesbas.html da Silva, B., Marocolo, M., de Monteiro, G., Junior, L., M, d. M., Mendes, E., & Da Mota, G. (2013). Blood Lactate Response After Brazilian Jiu-Jitsu Simulated Matches. Journal of Exercise Physiology Online, 63-67. Díaz, A. (2010). CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL CONTROL DE LACTATO EN LOS TESTS DE CAMPO. En C. S. DEPORTES, Análisis, valoración y monitorización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo (págs. 271-296). Madrid: Subdirección General de Deporte y Salud. Díaz, J. (2015). Tesis Doctoral . Aspectos Físicos y Fisiologicos Determinantes en Brazilian Jiu-Jitsu y la Utilización de la Cafeina como Ayuda Ergogénica. Toledo , España: Universidad de Castilla- la Mancha . Díaz-Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E., & Rojas-Drummond, S. (2008). Metodología de Diseño Curricular para Educaciòn Superior. Mexico D.F: Trillas. Doeven, S., Brink, M., Kosse, S., & Lemmink, K. (2018). Postmatch recovery of physical performance and biochemical markers in team ball sports: a systematic review. BMJ Open Sport & Exercise Medicine. doi:10.1136/bmjsem-2017-000264 Esteve, J. (2007). Tesis Doctoral. Periodización y control del entrenamiento en corredores de fondo. Madrid, España: Universidad Europea de Madrid. Faude, O., Kindermann, W., & Meyer, T. (2009). Lactate threshold concepts: how valid are they? Sports medicine (Auckland, N.Z.), 469-490. Fernández, A. (2009). El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular. Obtenido de Universidad Autonoma del Estado de Morelos: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%20DI SENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf Franchini, E., Bezerra, P., Oliveira, R., Souza, L., & Oliveira, D. (2005). Concentração de lactato sanguíneo, frequê ncia cardíaca e força de preensão manual durante um combate de jiujitsu. Corpoconsciência, 21-19. Gambke, B., Berg, A., Fabian, K., Francaux, M., Haber, P., Hartmann, U., . . . Berger, D. (1997). Multicenter evaluation of a portable system for determining blood lactate. J Lab Med, 250- 256. Giraldo, J., & Nieto, C. (09 de 2018). Transición aeróbica- anaeróbica. Obtenido de Universidad Tegnologica de Pereira : http://academia.utp.edu.co/basicasyaplicadas/files/2018/09/9.- 10.-Transici%C3%B3n-aer%C3%B3bica-anaer%C3%B3bica-JCGT-CENG.pdf Gleeson, M. (2002). Marcadores Bioquímicos e Inmunológicos del Sobreentrenamiento. Journal of Sports Science and Medicine, 31-41. Gonzáles, A., & Pedroso, C. (2016). Teoría y Metodología del entrenamiento del Taekwondo. Las Tunas: Academica Universitaria Universidad de las tunas . Guerrero, L., Naranjo, J., Carranza, M., Rueda, J., Galván, C., & Guisado, R. (2006). LACTATO SANGUÍNEO EN NIÑOS DURANTE UN TEST PROGRESIVO HASTA EL AGOTAMIENTO EN CICLOERGÓMETRO. ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE, 359-364. Guerrero, S. (2015). Tesis de Maestria. El papel de las ideas previas en el proceso enseñanzaaprendizaje de las Ciencias Naturales. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Icesi. Hartmann, U., & Mester, J. (Enero de 2000). Training and overtraining markers in selected sport events. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(1), 209-215. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología De La Investigaciòn (6ta ed.). Mexico D.F: McGRAW-HILL. Howlett, R., Heigenhauser, G., & Spriet, L. (1999). Skeletal muscle metabolism during highintensity sprint exercise is unaffected by dichloroacetate or acetate infusion. J Appl Physiol, 1747-1751. Koolman, J., & Heinrich, K. (2004). Bioquimica. Texto y Atlas (3ra ed.). Madrid: Editorial Medica Panamericana. Lee, E., Frangala, M., Kavouras, S., Queen, R., Pryon, J., & Casa, D. (31 de Octubre de 2017). Biomarkers In Sports And Exercise : Tracking Health, Performance, And Recovery In Athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 2920-2937. doi:10.1519 / JSC.0000000000002122, López, A. (Noviembre de 1997). Tesis Doctoral. Repercusiones Renales Del Ejercicio Físico Intenso Estudio Bioquímico-Antropométrico En Nadadores Adolescentes . Málaga , España: Universidad de Málaga. López, A. (Noviembre de 1997). Tesis Doctoral. Repercusiones Renales Del Ejercicio Físico Intenso Estudio Bioquímico-Antropométrico En Nadadores Adolescentes. Málaga, España: Universidad de Málaga. López, J., & Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Editorial Medica Panamericana. López, J., & López, L. (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Lopez, J., Vicente, D., & Cancino, J. (2013). Fisiología del entrenamiento aeróbico. Una visión integrada. Medica Panamericana López, T. (Noviembre de 1997). Tesis Doctoral. REPERCUSIONES RENALES DEL EJERCICIO FÍSICO INTENSO ESTUDIO BIOQUÍMICO-ANTROPOMÉTRICO EN NADADORES ADOLESCENTES. Málga, España: Universidad de Málaga. Marin, A. (2008). Clasificaciòn de la Investigaciòn. Obtenido de Metodologìa de la Investigaciòn: https://metinvestigacion.wordpress.com Marqués, D. C., Arratibel, I., & Terrados, N. (2016). Marcadores bioquímicos relevantes del proceso de recuperación en futbol. Archivos de Medicina del Deporte (AMD), 33(6), 404-412. Mielgo, J., Maroto, B., Luzardo, R., Palacios, G., Palacios, N., & González, M. (2015). Valoración del estado nutricional y del gasto energético en deportistas. Revista Española de Nutriciòn Comunitaria, 21(Supl. 1), 225-243. doi:10.14642/RENC.2015.21.sup1.5069 Miller, B., Fattor, J., Jacobs, K., Horning, M., Navazio, F., Lindinger, M., & Brooks, G. (2002). Lactate and glucose interactions during rest and exercise in men: effect of exogenous lactate infusion. Journal of Physiology, 963-975. doi:10.1113/jphysiol.2002.027128 Mirón, F. (2010). Marcadores bioquímicos del entrenamiento. Obtenido de HSN Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte: https://www.hsnstore.com/blog/marcadores-bioquimicos-delentrenamiento/ Moreno, S. (Diciembre de 2008). Importancia de las valoraciones bioquímicas como medio de control del entrenamiento en deportistas de alto rendimiento. Obtenido de Compumedicina: http//www.compumedicina.com Mujika, I. (2012). Endurance training : science and practice. Vitoria-Gasteiz,: Vitoria-Gasteiz, Basque Country . Múller-Sterl, W. (2008). Bioquímica: Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida . Barcelona: Reverté. Murray, R., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., Rodwell, V., & Weil, P. (2010). Harper. Bioquímica Ilustrada (28 ed.). Mexico D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA. Organizaciòn Mundial de la Salud OMS. (16 de Febrero de 2018). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de Organizaciòn Mundial de la Salud OMS: http://www.who.int/es/news-room/factsheets/ detail/obesity-and-overweight Organización Mundual de la Salud OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Orrego, M., & Monsalve, D. (2006). Laboratorio clínico y ejercicio. En F. Marino, O. Cardona, & L. Contreras, Medicina del deporte (págs. 93-94). Medellin : Corporación para Investigaciones Biológicas. Palacios, G., Pedrero, R., Maroto, B., Aznar, S., & González, M. (2015). Biomarcadores de la actividad física y del deporte. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 235-242. doi:10.14642/RENC.2015.21.sup1.5070 Pallarés, J., & Morán, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research, 119-136. Pancorbo, A. (2008). Medicina y ciencias del deporte y actividad física. Majadahonda- Madrid: Ergon. Pascual, M., Leyton, M., Oriol, J., & Batista, M. (2018). Monitorización de las cargas de entrenamiento en corredores de fondo y medio fondo de alto nivel . Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 92-118. Pereira, R., Lopes, C., Dechechi, C., Silva, B., Ide, B., & Navarro, A. (2011). Cinética de remoção de lactato em atletas de Brazilian Jiu -jitsu. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, 34-44. Petro, J. (18 de Febrero de 2013). Mediciones de Creatinkinasa Sérica como Biomarcador en el Control del Entrenamiento Deportivo. Obtenido de g-se.com : https://gse. com/mediciones-de-creatinkinasa-serica-como-biomarcador-en-el-control-delentrenamiento- deportivo-bp-p57cfb26d0a28a Robergs, R., Ghiasvand, F., & Parker, P. (2004). Biochemistry of exercise-induced metabolic acidosis. Jurnal of the American Physiological Society, 502-516. doi:10.1152/ajpregu.00114.2004. Roche . (2018). BM-Lactate. Mannheim, Alemania: Roche Diagnostics. Rodríguez, I. (13 de Junio de 2016). Tesis Pregrado. Valoración De La Composición Corporal Por Antropometría Y Bioimpedancia Eléctrica . Madrid, España: Universidad Francisco de Vitoria Saunders, P., Pyne, D., Telford, R., & Hawley, J. (2004). Factors Affecting Running Economy in Trained Distance Runners. Sports Med , 465-485. Serrano, J., & Sanabria, J. (2015). Tesis de Pregrado. Metodologías de valoración del umbral anaeróbico aplicado al atletismo de fondo. Elche, Alicante, España: Universidad Manuel Hernández Serrano, J., & Sarabia, J. (2015). Rebisión Bibliográfica: Metodologías de valoracion del umbral anaeróbico aplicado al atletismo de fondo . Tesis de Pregrado . Elche, Alicante, España: Universitas Miguel Hernández. Serrato, M. (2008). Medicina del Deporte. Bogotá D.C: Universidad del Rosario Solis, J. (29 de Octubre de 2013). Tesis de Maestria . Correlación entre los niveles de urea y cargas aplicadas al entrenamiento deportivo de futbolistas de la categoria juvenil del club deportivo la cuenca. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Stegmann, H., Kindermann, W., & A, S. (1981). Lactate kinetics and individual anaerobic threshold. Int. J. Sports Med, 160-165. Stöggl, T., Schwarzl, C., Müller, E., Nagasaki, M., Stöggl, J., Scheiber, P., . . . Niebauer, J. (2016). A Comparison between Alpine Skiing, Cross-Country Skiing and Indoor Cycling on Cardiorespiratory and Metabolic Response. Journal of Sports Science and Medicine, 184 - 195. Subieta, J. (2007). Aspectos Fundamentales del Umbral Anaeróbico. VITAE Academia Biomédica Digital. Universidad Autónoma de México. (s.f). Técnicas de Investigación. Obtenido de Universidad Autónoma de México: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf Universidad de Alcalá. (s.f.). Bioquimica_quimica. Obtenido de BLOQUE III.- Metabolismo: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/T13-completo-pagina.pdf Urdampilleta, A. (2013). Valoración fisiológica y bioquímica del deportista de resistencia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires Urdampilleta, A., Martínez, J., & Lopez, R. (2013). Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo . Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 73-83. VIru, A., & Viru, M. (2001). Biochemical Monitoring of Sport Training. Champaign IL: Human Kinetics. Vullo, D. (2014). El desafío de enseñar y aprender metabolismo en cursos de grado . QuímicaViva, 18-30. Williams, R., & Cavanagh, P. (1987). Relationship between distance running mechanics, running economy, and performance. Journal of Applied Physiology,, 1236-1245. Zabala, M. (2000). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: NARCEA, S.A. DE EDICIONES Zapata, P., & Rodríguez, D. (2001). LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE BIOQUÍMICA: UN ENFOQUE COGNITIVO Y METACOGNITIVO. Red Academia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10827/3/TE-23540.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10827/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10827/1/TE-23540.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43556de46f511761df8216bc15530f53 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 005ebb2d6d8760f7e95eb7d9320c2074 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445037598015488 |
spelling |
Porras Contreras, Yair AlexanderTorres, JuanAmaya Rico, Andrés2019-10-30T14:40:25Z2019-10-30T14:40:25Z2018TE-23540http://hdl.handle.net/20.500.12209/10827instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se presenta como propuesta que permite una integración disciplinar entre el estudio de la bioquímica y su aplicabilidad en la ciencia del deporte y la actividad física. Mediante la aplicación de la temática de caracterización bioquímica de deportistas, como eje integrador, se pretende generar una línea de trabajo promisoria para fomentar la articulación entre diferentes disciplinas, las cuales tienen como punto de encuentro la formación de profesores en el campo de la bioquímica del ejercicio. El trabajo se realiza siguiendo los lineamientos metodológicos de una investigación mixta, Siguiendo un enfoque investigativo correspondiente a un estudio de caso. Con el fin de diseñar una propuesta de unidad didáctica la cual esta enfocada al estudio bioquímico del metabolismo del ejercicio y dirigida a estudiantes de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional, en donde se relacionan conceptos disciplinares del deporte y la actividad física con el área de bioquímica, forma tal que se contribuya en la complementación de saberes y en la formación profesional de los estudiantes adscritos a la licenciatura en Deporte.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-30T14:39:52Z No. of bitstreams: 1 TE-23540.pdf: 2482624 bytes, checksum: 005ebb2d6d8760f7e95eb7d9320c2074 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-30T14:40:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23540.pdf: 2482624 bytes, checksum: 005ebb2d6d8760f7e95eb7d9320c2074 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-30T14:40:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23540.pdf: 2482624 bytes, checksum: 005ebb2d6d8760f7e95eb7d9320c2074 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUnidad didácticaCaracterización bioquímicaMetabolismo del ejercicioDiseño de una unidad didáctica enfocada al estudio del metabolismo del ejercicio a partir de la caracterización bioquímica de estudiantes de Licenciatura en Deportes de la UPN.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2006). Extremadura: Universidad de Extremadura.Aguado, M. (s.f.). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: MÉTODOS DE DETERMINACIÓN Y UTILIDAD DE LOS UMBRALES AERÓBICO Y ANAERÓBICO. España: Universidad de Navarra.Ahumada, F. (24 de Mayo de 2013). Utilidad de la Valoración Fisiológica y Bioquímica del Deportista de Resistencia: Valoración del Estado Nutricional y Control del Entrenamiento Deportivo. Obtenido de G-SE: https://g-se.com/utilidad-de-la-valoracion-fisiologica-ybioquimica- del-deportista-de-resistencia-valoracion-del-estado-nutricional-y-control-delentrenamiento- deportivo-bp-S57cfb26d3ff5dÁlvarez, J. (2014). Tesis de Maestria. Evaluación fisiológica del lactato como marcador bioquímico utilizado para indicar la intensidad del ejercicio . Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de ColombiaAlvarracin, M. (2018). Tesis de Pregrado. Determinación De CK Total, Ck-Mb Y Ldh En Los Deportista De 14 A 18 Años De La Federación Deportiva Del Cañar. 2017. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.Alvero, J., Cabañas, M., Herrero, A., Martinez, L., Moreno, C., Porta, J., . . . Sirvent, J. (2009). Protocolo De Valoración De La Composición Corporal Para El Reconocimiento Médico- Deportivo. Documento De Consenso Del Grupo Español De Cineantropometría De La Federación Española De Medicina Del Deporte. Revista de la Federaciòn Española de Medicina del Deporte y de la Confederaciòn Iberoamericana de Medicina del Deporte, 26(131), 166-179.Andreato, V., Franchini, E., de Moraes, S., Pastorio, J., da Silva, D., Esteves, J., . . . Machado, F. (2013). Physiological and Technical-tactical Analysis in Brazilian Jiu-jitsu Competition. Asian Journal of Sports Medicine, 137- 143.Arratibel, I. (2013). Tesis Doctoral. COMPARACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL UMBRAL ANAERÓBICO INDIVIDUAL Y SU EQUIVALENCIA CON EL MÁXIMO ESTADO ESTABLE . Vitoria- Gasteiz, España: Universidad del País Vasco Euskal Herriko UnibertsitateaArratibel, I. (2013). Tesis Doctoral . comparación de diferentes métodos para el cálculo del umbral anaeróbico individual y su equivalencia con el máximo estado estable . Vitoria, Gasteiz, España: Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea.Ávila, A. (2012). Tesis de Maestria. Metabolismo del Ejercicio; Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la glucólisis y el ciclode Krebs . Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de ColombiaAymard, A., Aranda, C., & Di Carlo, M. (2013). Estudio de parámetros bioquímicos en jugadores de fútbol de élite. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 101-111.Ballesteros, M. (2017). Universidad Pablo de Olavide. Obtenido de Bioquímica de la Actividad Física y del Deporte Guía docente: https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/fdep/alumnos/Guias_Docentes/Guias _Docentes_2016_2017/1468325206442_601015_- _bioquxmica_de_la_actividad_fxsica_y_del_deporte.pdfBautista, V. (Marzo de 2002). Tesis de Maestria. Comportamientos de los niveles de lactato sanguíneo en presencia de pirofosfato de tiamina en personas sedentarias sujetas a una actividad fisíca moderada . Colima, Mexico: Universidad de ColimaBillat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la practica. Barcelona: Paidotribo.Calderón, F., Benito, P., Melendez, A., & González, M. (2006). Control biológico del entrenamiento de resistencia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte , 65-87.Calderón, J. (2007). FISIOLOGÍA DEL DEPORTE. Madrid : Tébar, S.L.Cañadillas, J. (Febrero de 2012). Tesis Doctoral. Evolución de la potencia de piernas en sucesivos combates de taekwondo. Granda, España: Universidad de Granada.Cardozo, L., Vera, D., Conde, O., & Yánez, C. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas de elite de taekwondo: Una Revisión narrativa. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 35-46.Carrera, A. (2012). Bioquímica en la Cultura Física. Un medio de enseñanza para el aprendizaje de la bioquímica. Obtenido de efdeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd171/bioquimica-en-la-cultura-física.htmCasajús, J., Piedrafita, E., & Aragonés, M. (2009). Criterios de maximalidad en pruebas de esfuerzo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,, 217-231.Castro, W., & Godino, J. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM. En M. Marín, G. Fernández, L. Blanco, & M. Palarea, Investigación en Educación Matemática (págs. 99-116). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotà: El Buho.Conteúdo Sports Resource Group, Inc. (20 de Abril de 2011). Lactate.com. Obtenido de Pruebas de Estado Fijo: http://www.lactate.com/petesbas.htmlda Silva, B., Marocolo, M., de Monteiro, G., Junior, L., M, d. M., Mendes, E., & Da Mota, G. (2013). Blood Lactate Response After Brazilian Jiu-Jitsu Simulated Matches. Journal of Exercise Physiology Online, 63-67.Díaz, A. (2010). CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL CONTROL DE LACTATO EN LOS TESTS DE CAMPO. En C. S. DEPORTES, Análisis, valoración y monitorización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo (págs. 271-296). Madrid: Subdirección General de Deporte y Salud.Díaz, J. (2015). Tesis Doctoral . Aspectos Físicos y Fisiologicos Determinantes en Brazilian Jiu-Jitsu y la Utilización de la Cafeina como Ayuda Ergogénica. Toledo , España: Universidad de Castilla- la Mancha .Díaz-Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E., & Rojas-Drummond, S. (2008). Metodología de Diseño Curricular para Educaciòn Superior. Mexico D.F: Trillas.Doeven, S., Brink, M., Kosse, S., & Lemmink, K. (2018). Postmatch recovery of physical performance and biochemical markers in team ball sports: a systematic review. BMJ Open Sport & Exercise Medicine. doi:10.1136/bmjsem-2017-000264Esteve, J. (2007). Tesis Doctoral. Periodización y control del entrenamiento en corredores de fondo. Madrid, España: Universidad Europea de Madrid.Faude, O., Kindermann, W., & Meyer, T. (2009). Lactate threshold concepts: how valid are they? Sports medicine (Auckland, N.Z.), 469-490.Fernández, A. (2009). El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular. Obtenido de Universidad Autonoma del Estado de Morelos: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%20DI SENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdfFranchini, E., Bezerra, P., Oliveira, R., Souza, L., & Oliveira, D. (2005). Concentração de lactato sanguíneo, frequê ncia cardíaca e força de preensão manual durante um combate de jiujitsu. Corpoconsciência, 21-19.Gambke, B., Berg, A., Fabian, K., Francaux, M., Haber, P., Hartmann, U., . . . Berger, D. (1997). Multicenter evaluation of a portable system for determining blood lactate. J Lab Med, 250- 256.Giraldo, J., & Nieto, C. (09 de 2018). Transición aeróbica- anaeróbica. Obtenido de Universidad Tegnologica de Pereira : http://academia.utp.edu.co/basicasyaplicadas/files/2018/09/9.- 10.-Transici%C3%B3n-aer%C3%B3bica-anaer%C3%B3bica-JCGT-CENG.pdfGleeson, M. (2002). Marcadores Bioquímicos e Inmunológicos del Sobreentrenamiento. Journal of Sports Science and Medicine, 31-41.Gonzáles, A., & Pedroso, C. (2016). Teoría y Metodología del entrenamiento del Taekwondo. Las Tunas: Academica Universitaria Universidad de las tunas .Guerrero, L., Naranjo, J., Carranza, M., Rueda, J., Galván, C., & Guisado, R. (2006). LACTATO SANGUÍNEO EN NIÑOS DURANTE UN TEST PROGRESIVO HASTA EL AGOTAMIENTO EN CICLOERGÓMETRO. ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE, 359-364.Guerrero, S. (2015). Tesis de Maestria. El papel de las ideas previas en el proceso enseñanzaaprendizaje de las Ciencias Naturales. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Icesi.Hartmann, U., & Mester, J. (Enero de 2000). Training and overtraining markers in selected sport events. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(1), 209-215.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología De La Investigaciòn (6ta ed.). Mexico D.F: McGRAW-HILL.Howlett, R., Heigenhauser, G., & Spriet, L. (1999). Skeletal muscle metabolism during highintensity sprint exercise is unaffected by dichloroacetate or acetate infusion. J Appl Physiol, 1747-1751.Koolman, J., & Heinrich, K. (2004). Bioquimica. Texto y Atlas (3ra ed.). Madrid: Editorial Medica Panamericana.Lee, E., Frangala, M., Kavouras, S., Queen, R., Pryon, J., & Casa, D. (31 de Octubre de 2017). Biomarkers In Sports And Exercise : Tracking Health, Performance, And Recovery In Athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 2920-2937. doi:10.1519 / JSC.0000000000002122,López, A. (Noviembre de 1997). Tesis Doctoral. Repercusiones Renales Del Ejercicio Físico Intenso Estudio Bioquímico-Antropométrico En Nadadores Adolescentes . Málaga , España: Universidad de Málaga.López, A. (Noviembre de 1997). Tesis Doctoral. Repercusiones Renales Del Ejercicio Físico Intenso Estudio Bioquímico-Antropométrico En Nadadores Adolescentes. Málaga, España: Universidad de Málaga.López, J., & Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Editorial Medica Panamericana.López, J., & López, L. (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Lopez, J., Vicente, D., & Cancino, J. (2013). Fisiología del entrenamiento aeróbico. Una visión integrada. Medica PanamericanaLópez, T. (Noviembre de 1997). Tesis Doctoral. REPERCUSIONES RENALES DEL EJERCICIO FÍSICO INTENSO ESTUDIO BIOQUÍMICO-ANTROPOMÉTRICO EN NADADORES ADOLESCENTES. Málga, España: Universidad de Málaga.Marin, A. (2008). Clasificaciòn de la Investigaciòn. Obtenido de Metodologìa de la Investigaciòn: https://metinvestigacion.wordpress.comMarqués, D. C., Arratibel, I., & Terrados, N. (2016). Marcadores bioquímicos relevantes del proceso de recuperación en futbol. Archivos de Medicina del Deporte (AMD), 33(6), 404-412.Mielgo, J., Maroto, B., Luzardo, R., Palacios, G., Palacios, N., & González, M. (2015). Valoración del estado nutricional y del gasto energético en deportistas. Revista Española de Nutriciòn Comunitaria, 21(Supl. 1), 225-243. doi:10.14642/RENC.2015.21.sup1.5069Miller, B., Fattor, J., Jacobs, K., Horning, M., Navazio, F., Lindinger, M., & Brooks, G. (2002). Lactate and glucose interactions during rest and exercise in men: effect of exogenous lactate infusion. Journal of Physiology, 963-975. doi:10.1113/jphysiol.2002.027128Mirón, F. (2010). Marcadores bioquímicos del entrenamiento. Obtenido de HSN Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte: https://www.hsnstore.com/blog/marcadores-bioquimicos-delentrenamiento/Moreno, S. (Diciembre de 2008). Importancia de las valoraciones bioquímicas como medio de control del entrenamiento en deportistas de alto rendimiento. Obtenido de Compumedicina: http//www.compumedicina.comMujika, I. (2012). Endurance training : science and practice. Vitoria-Gasteiz,: Vitoria-Gasteiz, Basque Country .Múller-Sterl, W. (2008). Bioquímica: Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida . Barcelona: Reverté.Murray, R., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., Rodwell, V., & Weil, P. (2010). Harper. Bioquímica Ilustrada (28 ed.). Mexico D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.Organizaciòn Mundial de la Salud OMS. (16 de Febrero de 2018). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de Organizaciòn Mundial de la Salud OMS: http://www.who.int/es/news-room/factsheets/ detail/obesity-and-overweightOrganización Mundual de la Salud OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.Orrego, M., & Monsalve, D. (2006). Laboratorio clínico y ejercicio. En F. Marino, O. Cardona, & L. Contreras, Medicina del deporte (págs. 93-94). Medellin : Corporación para Investigaciones Biológicas.Palacios, G., Pedrero, R., Maroto, B., Aznar, S., & González, M. (2015). Biomarcadores de la actividad física y del deporte. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 235-242. doi:10.14642/RENC.2015.21.sup1.5070Pallarés, J., & Morán, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research, 119-136.Pancorbo, A. (2008). Medicina y ciencias del deporte y actividad física. Majadahonda- Madrid: Ergon.Pascual, M., Leyton, M., Oriol, J., & Batista, M. (2018). Monitorización de las cargas de entrenamiento en corredores de fondo y medio fondo de alto nivel . Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 92-118.Pereira, R., Lopes, C., Dechechi, C., Silva, B., Ide, B., & Navarro, A. (2011). Cinética de remoção de lactato em atletas de Brazilian Jiu -jitsu. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, 34-44.Petro, J. (18 de Febrero de 2013). Mediciones de Creatinkinasa Sérica como Biomarcador en el Control del Entrenamiento Deportivo. Obtenido de g-se.com : https://gse. com/mediciones-de-creatinkinasa-serica-como-biomarcador-en-el-control-delentrenamiento- deportivo-bp-p57cfb26d0a28aRobergs, R., Ghiasvand, F., & Parker, P. (2004). Biochemistry of exercise-induced metabolic acidosis. Jurnal of the American Physiological Society, 502-516. doi:10.1152/ajpregu.00114.2004.Roche . (2018). BM-Lactate. Mannheim, Alemania: Roche Diagnostics.Rodríguez, I. (13 de Junio de 2016). Tesis Pregrado. Valoración De La Composición Corporal Por Antropometría Y Bioimpedancia Eléctrica . Madrid, España: Universidad Francisco de VitoriaSaunders, P., Pyne, D., Telford, R., & Hawley, J. (2004). Factors Affecting Running Economy in Trained Distance Runners. Sports Med , 465-485.Serrano, J., & Sanabria, J. (2015). Tesis de Pregrado. Metodologías de valoración del umbral anaeróbico aplicado al atletismo de fondo. Elche, Alicante, España: Universidad Manuel HernándezSerrano, J., & Sarabia, J. (2015). Rebisión Bibliográfica: Metodologías de valoracion del umbral anaeróbico aplicado al atletismo de fondo . Tesis de Pregrado . Elche, Alicante, España: Universitas Miguel Hernández.Serrato, M. (2008). Medicina del Deporte. Bogotá D.C: Universidad del RosarioSolis, J. (29 de Octubre de 2013). Tesis de Maestria . Correlación entre los niveles de urea y cargas aplicadas al entrenamiento deportivo de futbolistas de la categoria juvenil del club deportivo la cuenca. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.Stegmann, H., Kindermann, W., & A, S. (1981). Lactate kinetics and individual anaerobic threshold. Int. J. Sports Med, 160-165.Stöggl, T., Schwarzl, C., Müller, E., Nagasaki, M., Stöggl, J., Scheiber, P., . . . Niebauer, J. (2016). A Comparison between Alpine Skiing, Cross-Country Skiing and Indoor Cycling on Cardiorespiratory and Metabolic Response. Journal of Sports Science and Medicine, 184 - 195.Subieta, J. (2007). Aspectos Fundamentales del Umbral Anaeróbico. VITAE Academia Biomédica Digital.Universidad Autónoma de México. (s.f). Técnicas de Investigación. Obtenido de Universidad Autónoma de México: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdfUniversidad de Alcalá. (s.f.). Bioquimica_quimica. Obtenido de BLOQUE III.- Metabolismo: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/T13-completo-pagina.pdfUrdampilleta, A. (2013). Valoración fisiológica y bioquímica del deportista de resistencia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos AiresUrdampilleta, A., Martínez, J., & Lopez, R. (2013). Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo . Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 73-83.VIru, A., & Viru, M. (2001). Biochemical Monitoring of Sport Training. Champaign IL: Human Kinetics.Vullo, D. (2014). El desafío de enseñar y aprender metabolismo en cursos de grado . QuímicaViva, 18-30.Williams, R., & Cavanagh, P. (1987). Relationship between distance running mechanics, running economy, and performance. Journal of Applied Physiology,, 1236-1245.Zabala, M. (2000). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: NARCEA, S.A. DE EDICIONESZapata, P., & Rodríguez, D. (2001). LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE BIOQUÍMICA: UN ENFOQUE COGNITIVO Y METACOGNITIVO. Red AcademiaTHUMBNAILTE-23540.pdf.jpgTE-23540.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3023http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10827/3/TE-23540.pdf.jpg43556de46f511761df8216bc15530f53MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10827/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23540.pdfTE-23540.pdfapplication/pdf2482624http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10827/1/TE-23540.pdf005ebb2d6d8760f7e95eb7d9320c2074MD5120.500.12209/10827oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108272021-07-26 14:49:28.051Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |