“Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.

Trabajo de grado que se propone indagar sobre las características pedagógicas del mito de Bagüe en el cabildo mhuysqa de Bosa, y a partir de allí generar un guión para títeres. Se exploran aquí los aspectos pedagógicos del mito desde un sentido histórico y cultural y desde su función en el entorno s...

Full description

Autores:
Luzardo Romero, Luisa Inés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1237
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1237
Palabra clave:
Pedagogía propia
Recuperación de memoria
Mito
Bagüe
Creación dramatúrgica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4318b7657a95817b3c421272e10417ae
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1237
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
title “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
spellingShingle “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
Pedagogía propia
Recuperación de memoria
Mito
Bagüe
Creación dramatúrgica
title_short “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
title_full “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
title_fullStr “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
title_full_unstemmed “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
title_sort “Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.
dc.creator.fl_str_mv Luzardo Romero, Luisa Inés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Domínguez Forero, Edwin Almed
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Luzardo Romero, Luisa Inés
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía propia
Recuperación de memoria
Mito
Bagüe
Creación dramatúrgica
topic Pedagogía propia
Recuperación de memoria
Mito
Bagüe
Creación dramatúrgica
description Trabajo de grado que se propone indagar sobre las características pedagógicas del mito de Bagüe en el cabildo mhuysqa de Bosa, y a partir de allí generar un guión para títeres. Se exploran aquí los aspectos pedagógicos del mito desde un sentido histórico y cultural y desde su función en el entorno social actual , entendiendo cómo es este saber, quién lo narra, cómo se especializa, cómo se vive. Se recogió la información acudiendo a los sabedores mhuysqas de 4 cabildos y a la búsqueda del mito de Bagüé en fuentes literarias y en textos de cronistas . Con esta información teórica se dio paso a la creación del guión dramatúrgico, en el cual se exploran los conceptos de mito y la transposición de la mitología mhuysqa al presente. Se concluye de este trabajo que los pueblos mhuysqas están en un proceso de reetnización en el cuál sus manifestaciones culturales están por recordarse y resignificar.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-11T16:07:04Z
2017-12-12T21:44:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-11T16:07:04Z
2017-12-12T21:44:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-11037
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1237
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-11037
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1237
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv -Aguilera, A. (1994).Índice bibliográfico Chibchas y muiscas. Bogotá: ediciones Chibchacum.
-Arango,C.J. (2003). Mitología en América Precolombina:Mexico-aztecas;Colombiachibchas;Peru-incas. Bogotá: Plaza & Janes editores
-Arango, C.J. (1974). Mitos, leyendas y dioses chichas. Bogotá: Plaza & Janes editores
Araque, O.C. (1994). El ceremonial Muisca y su relación con el teatro actual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.
Arrieta, M.L. (1990). El final de los Dioses Chibchas. Bogotá: Editorial Kelly
-Cadena, C. P. (1977). La resurrección de los dioses americanos. Bogotá: Gráficas Cruz.
Campbell, J. (1997). El vuelo del Ganso Salvaje. Barcelona: Kairos
-Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras/psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
Correa, R.F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.
-Duch,L. (1997). Mito interpretación y cultura. España: Herder
De Pacheco, M. (2006). Los muiscas: verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación olvido, Tunja: Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.
Díaz, M. (1990). Pedagogía Discurso y Poder. Bogotá: Corprodic
-Fundación Carare.(2010) El sendero de la eternidad. Colombia: s.n.
Friede, J. (1964). Fray Pedro Aguado, Fray Antonio Medrano historiadores de Colombia y Venezuela. Bogotá: S.f.
Fray Pedro, S, (1983). Noticias historiales de la Conquista en tierra firme.V.3. Bogotá: Talleres gráficos Banco Popular.
Gómez, P.P., Lambuley, E.R.(2006). La investigación en artes y el arte como 94 investigación.Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
-Galindo, L.J.(2001). Poesía costumbrista; leyendas históricas indígenas: mitología chibcha. Bogotá: Taller grafico de crear arte.
-Ghisletti, L.V. (1954). Los mwiskas:una gran civilización precolombina. Bogotá: Ministerio de educación Nacional, ediciones de la revista Bolívar.
González, C.F. (1984). Atabí: o, Última profecía de los chibchas. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura. Colección popular)
Gutiérrez, L.M., Torres, M. A. (2007). De lo sagrado en el arte y el pensamiento mítico. Bogotá Colombia: Viento ediciones
Gnecco, C., Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias Disidentes, Bogotá: Arfo Editores LTDA.
-Lloreda, D. (1992). Los muiscas: pasos perdidos. Bogotá: Seguros Fénix. Ed. Nomos.
Mircea,E. (1991). Mito y realidad, Barcelona: Labor
-Morales,T. P. (2011). Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.
Morales, L.P (2007). En Busca de los Orígenes. Miramar: Editorial Adagio.
Prieto, M.C. (2006). Mitos y Dioses Chibchas. Bogotá: Editorial Magisterio.
Propp, V.(1987). Morfología del cuento: seguida de las trasformaciones de los cuentos maravillosos. Madrid: Editorial Fundamentos.
Posse, E. (1993). Mitos y Leyendas de Colombia. Quito: Ediciones IADAP.
-Rozo,J. (1998). Relatos de la antigua Bacatá, Bogotá: Ediciones Naidí
-Rozo, J. (1997). Mito y rito entre los muiscas, Bogotá: El Búho.
-Silva, C.E. (2005).Estudios sobre la cultura chibcha. Tunja: Academia Boyacense de historia
Sittonn, T. y Mehaffy G.L. (1989). Historia oral: una guía para profesores (y otras personas), México: Fondo de Cultura Económica.
Triana, M. (1970). El jeroglífico chibcha, Bogotá: Biblioteca Banco popular.
Úbeda, Q. L. (2004). El tratamiento archivístico y documental de las fuentes orales. En Historia Oral No. 7, Sao Paulo: Asociación Brasilera de Historia Oral.
Vernant, J. P. (1982). Mito y sociedad en la Grecia antigua. Madrid: Siglo Veintiuno editores.
Varillas, P.H. (1983). Ensayo de la mitología muisca. Bogotá: Banco de trabajadores.
Cabildo Mhuysqa de Bosa. (2008). Del olvido a la memoria Recuperación de la memoria y fortalecimiento de la cultura del pueblo indígena Mhuysqa de Bosa. Bogotá: Secretaria de cultura recreación y deporte 2008.
-Cabildo Mhuysqa de Bosa. (2010). Sembrando para la vida. Ie Jusa Iic Aubasuca Icc Peqiyechia Mhuysqa, Camino hacia la Memoria y la Sabiduría Mhuysqa
Cabildo indígena muisca de Bosa. (2008). Historia del territorio del pueblo indígena Muisca de Bosa. Bogotá D.C, Ministerio de Cultura República de Colombia.
-Cabido Mhuysqa de Bosa. (2012). Resignificación territorial Bosa. Ie Qanuca Muysua, camino que atraviesa los sueños. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Bosa y otros (2005). Cabildo Muisca de Bosa “patrimonio vivo”, Memorias, Bogotá, Fundación Cultural Chiminigagua.
Velásquez, M., Castellanos, J. C. (2005). Cabildo Muisca de Bosa “patrimonio vivo” “memorias”, Bogotá-Colombia: Fondo de desarrollo Local de Bosa.
González, C.B. (2010). El mito. Pensamiento, palabra y obra, Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, 3, 4-10.
-Medrano, A. (1953). “Descripción del Nuevo Reino de Granada”. Revista Javeriana. Vol. 40 N.128, 182.
-Méndez, C. y Álvarez, C, (1992). Qviroptervs. Figuras animadas, una aproximación a los títeres prehispánicos en Colombia, 2, 8-23.
Méndez, C. y Álvarez, C, (1991). Qviroptervs. Presencia de ídolos muñecos y figuras animadas asociadas a los títeres en la América precolombina a los títeres prehispánicos en Colombia, 1, 33-38.
Montagut, M. C. (2012). Taorayina. Épica ancestral, el abuelo Víctor Martínez Faikogne: memoria indígena uitoto murui en el renacer de la comunidad muisca, 2, 25- 41
-Castañeda,A. (2012). “Rostros de la máscara”, Creación de Máscaras rituales a partir de la memoria y la mitología en la comunidad Mhuysca de Bosa. Tesis de pregrado sin publicar, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
-Díaz, L. (2011). “Zewa Del Universo” apropiación plástica del mito de Bachue, diosa de la humanidad de la comunidad muisca. Tesis de pregrado publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
-Domínguez, F. E., Gamboa H.J. (2009). Características fundamentales del ritual en la Comunidad Muisca de Bosa y su relación con el teatro, Tesis de pregrado publicada, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Grande, M. : 2011“El retorno de la memoria” puesta en escena a través de narración oral de las historias de vida de la comunidad Muisca de Bosa. Bogotá. Tesis de pregrado publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Articulo 7,De los principios fundamentales. (1991). Constitución Política de Colombia, Publicado en la Gaceta Constitucional Nº.116 de 20 de Julio de 1991.
Domínguez, F.E. (2008). El Arte de La Teatralidad (Hacia una Teatralidad Mítico-Ritual) Inédito.
Barela, L., Miguez, M., García, L.C. (2001). Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, [En línea]. Consultado [1, Septiembre, 2012]. Disponible en: http://www.uns.edu.ar/archivouns/historiaoral.asp
Rocha. V.M. (2010). Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. [En línea]. Consultado: [28, agosto 2012]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89030/02-Antes-elamanecer-Parte-1_0.PDF
Rubio, F.C. (2004) El sol del poder. [En línea]. Consultado: [10, septiembre, 2012]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1427/
Ministerio de Educación Nacional (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. [En línea]. Consultado: [30 de sepde 2012]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 208800_archivo_pdf_libro2.pdf
-Panqueba, J. (2005). “El „otro‟ lado de Bogotá: memoria cotidiana e identificación histórica de la comunidad indígena muisca de Bosa”, tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador. Consultado el 15 de Octubre de 2011 en: http://flacsoandes.org/ dspace//handle/10469/98.
-Unesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.Consultado el 14 de octubre de 2012, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images.pdf,
-Integración Social, (2011). Política Pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas en Bogotá, consultado el 11de agosto de 2012, disponible en: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/pol%C3%ACtica%
Universidad Pedagógica Nacional, (s.f.) Programa pregrado Licenciatura en Artes Escénicas, consultado el 15 de septiembre de 2011, disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/facultades/bellasartes/vercontenido.php?id=349
Alcaldía Mayor de Bogotá, (2011). Plan decenal de cultura 2012-2021, consultado el 15 de Septiembre de 2012, disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/plandecenaldecultura/Plan_%20Decenal_cultura.pdf
-Universidad Pedagógica Nacional, (Plan de desarrollo de la UPN 2009-2013), consultado el 29 de Agosto de 2012), disponible en http://www.pedagogica.edu.co/observatoriobienestar/docs/PDI_UPN2009-2013.pdf.
-MartínezB. D (2005 Abril). Nuestra verdadera historia, el pueblo indígena Muisca. La Hojarasca.8. Consultado el 2 de Octubre de 2011. En:http://www.escritoresyperiodistas .com/Ejemplar8/muisca.html.
Cifuentes T. A. (s.f). El agua en la historia, devenir del agua en las civilizaciones. El Abedul. Consultado el 23 de agosto de 2011. En: http://www.elabedul.net/ Documentos/Temas/Otros/El_agua.pdf.
Mendoza, C. (s.f ). Pedagogía indígena una visión diferente de hacer educación en Colombia.[En línea]Consultado: [24 de Agosto de 2012] Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag040_051.pdf
-Choque, L. R. (2009). Formato para trabajos escritos estilo APA. Consultado el 15 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa1430826
Suaga Gua Ingativa Neusa. (2011). Mito de origen de los elementos vitales: Aire, Fuego, Agua y Tierra. Consultado el 10 de Octubre de 2012). Disponible en:http://www.muiscas.org/index.php/easyblog
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Escénicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1237/1/TE-11037.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1237/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1237/3/TE-11037.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 97cbb1adebf06871a614e79119bc9dba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a99905a9cfe734e35e5a6098883b776e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060422643712000
spelling Domínguez Forero, Edwin AlmedLuzardo Romero, Luisa Inés2016-08-11T16:07:04Z2017-12-12T21:44:24Z2016-08-11T16:07:04Z2017-12-12T21:44:24Z2012TE-11037http://hdl.handle.net/20.500.12209/1237instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone indagar sobre las características pedagógicas del mito de Bagüe en el cabildo mhuysqa de Bosa, y a partir de allí generar un guión para títeres. Se exploran aquí los aspectos pedagógicos del mito desde un sentido histórico y cultural y desde su función en el entorno social actual , entendiendo cómo es este saber, quién lo narra, cómo se especializa, cómo se vive. Se recogió la información acudiendo a los sabedores mhuysqas de 4 cabildos y a la búsqueda del mito de Bagüé en fuentes literarias y en textos de cronistas . Con esta información teórica se dio paso a la creación del guión dramatúrgico, en el cual se exploran los conceptos de mito y la transposición de la mitología mhuysqa al presente. Se concluye de este trabajo que los pueblos mhuysqas están en un proceso de reetnización en el cuál sus manifestaciones culturales están por recordarse y resignificar.Submitted by Sandra Tellez (sptellezs@pedagogica.edu.co) on 2016-06-03T18:30:21Z No. of bitstreams: 1 Aspectos pedagógicos de mito de Bagüe en la comunidad mhuysqa de Bosa.pdf: 2821865 bytes, checksum: 97cbb1adebf06871a614e79119bc9dba (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-11T16:07:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Aspectos pedagógicos de mito de Bagüe en la comunidad mhuysqa de Bosa.pdf: 2821865 bytes, checksum: 97cbb1adebf06871a614e79119bc9dba (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-11T16:07:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Aspectos pedagógicos de mito de Bagüe en la comunidad mhuysqa de Bosa.pdf: 2821865 bytes, checksum: 97cbb1adebf06871a614e79119bc9dba (MD5) Previous issue date: 2012Made available in DSpace on 2017-12-12T21:44:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-11037.pdf: 2821865 bytes, checksum: 97cbb1adebf06871a614e79119bc9dba (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2012Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPedagogía propiaRecuperación de memoriaMitoBagüeCreación dramatúrgica“Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-Aguilera, A. (1994).Índice bibliográfico Chibchas y muiscas. Bogotá: ediciones Chibchacum.-Arango,C.J. (2003). Mitología en América Precolombina:Mexico-aztecas;Colombiachibchas;Peru-incas. Bogotá: Plaza & Janes editores-Arango, C.J. (1974). Mitos, leyendas y dioses chichas. Bogotá: Plaza & Janes editoresAraque, O.C. (1994). El ceremonial Muisca y su relación con el teatro actual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.Arrieta, M.L. (1990). El final de los Dioses Chibchas. Bogotá: Editorial Kelly-Cadena, C. P. (1977). La resurrección de los dioses americanos. Bogotá: Gráficas Cruz.Campbell, J. (1997). El vuelo del Ganso Salvaje. Barcelona: Kairos-Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras/psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.Correa, R.F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.-Duch,L. (1997). Mito interpretación y cultura. España: HerderDe Pacheco, M. (2006). Los muiscas: verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación olvido, Tunja: Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.Díaz, M. (1990). Pedagogía Discurso y Poder. Bogotá: Corprodic-Fundación Carare.(2010) El sendero de la eternidad. Colombia: s.n.Friede, J. (1964). Fray Pedro Aguado, Fray Antonio Medrano historiadores de Colombia y Venezuela. Bogotá: S.f.Fray Pedro, S, (1983). Noticias historiales de la Conquista en tierra firme.V.3. Bogotá: Talleres gráficos Banco Popular.Gómez, P.P., Lambuley, E.R.(2006). La investigación en artes y el arte como 94 investigación.Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Galindo, L.J.(2001). Poesía costumbrista; leyendas históricas indígenas: mitología chibcha. Bogotá: Taller grafico de crear arte.-Ghisletti, L.V. (1954). Los mwiskas:una gran civilización precolombina. Bogotá: Ministerio de educación Nacional, ediciones de la revista Bolívar.González, C.F. (1984). Atabí: o, Última profecía de los chibchas. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura. Colección popular)Gutiérrez, L.M., Torres, M. A. (2007). De lo sagrado en el arte y el pensamiento mítico. Bogotá Colombia: Viento edicionesGnecco, C., Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias Disidentes, Bogotá: Arfo Editores LTDA.-Lloreda, D. (1992). Los muiscas: pasos perdidos. Bogotá: Seguros Fénix. Ed. Nomos.Mircea,E. (1991). Mito y realidad, Barcelona: Labor-Morales,T. P. (2011). Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.Morales, L.P (2007). En Busca de los Orígenes. Miramar: Editorial Adagio.Prieto, M.C. (2006). Mitos y Dioses Chibchas. Bogotá: Editorial Magisterio.Propp, V.(1987). Morfología del cuento: seguida de las trasformaciones de los cuentos maravillosos. Madrid: Editorial Fundamentos.Posse, E. (1993). Mitos y Leyendas de Colombia. Quito: Ediciones IADAP.-Rozo,J. (1998). Relatos de la antigua Bacatá, Bogotá: Ediciones Naidí-Rozo, J. (1997). Mito y rito entre los muiscas, Bogotá: El Búho.-Silva, C.E. (2005).Estudios sobre la cultura chibcha. Tunja: Academia Boyacense de historiaSittonn, T. y Mehaffy G.L. (1989). Historia oral: una guía para profesores (y otras personas), México: Fondo de Cultura Económica.Triana, M. (1970). El jeroglífico chibcha, Bogotá: Biblioteca Banco popular.Úbeda, Q. L. (2004). El tratamiento archivístico y documental de las fuentes orales. En Historia Oral No. 7, Sao Paulo: Asociación Brasilera de Historia Oral.Vernant, J. P. (1982). Mito y sociedad en la Grecia antigua. Madrid: Siglo Veintiuno editores.Varillas, P.H. (1983). Ensayo de la mitología muisca. Bogotá: Banco de trabajadores.Cabildo Mhuysqa de Bosa. (2008). Del olvido a la memoria Recuperación de la memoria y fortalecimiento de la cultura del pueblo indígena Mhuysqa de Bosa. Bogotá: Secretaria de cultura recreación y deporte 2008.-Cabildo Mhuysqa de Bosa. (2010). Sembrando para la vida. Ie Jusa Iic Aubasuca Icc Peqiyechia Mhuysqa, Camino hacia la Memoria y la Sabiduría MhuysqaCabildo indígena muisca de Bosa. (2008). Historia del territorio del pueblo indígena Muisca de Bosa. Bogotá D.C, Ministerio de Cultura República de Colombia.-Cabido Mhuysqa de Bosa. (2012). Resignificación territorial Bosa. Ie Qanuca Muysua, camino que atraviesa los sueños. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Fondo de Desarrollo Local de Bosa y otros (2005). Cabildo Muisca de Bosa “patrimonio vivo”, Memorias, Bogotá, Fundación Cultural Chiminigagua.Velásquez, M., Castellanos, J. C. (2005). Cabildo Muisca de Bosa “patrimonio vivo” “memorias”, Bogotá-Colombia: Fondo de desarrollo Local de Bosa.González, C.B. (2010). El mito. Pensamiento, palabra y obra, Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, 3, 4-10.-Medrano, A. (1953). “Descripción del Nuevo Reino de Granada”. Revista Javeriana. Vol. 40 N.128, 182.-Méndez, C. y Álvarez, C, (1992). Qviroptervs. Figuras animadas, una aproximación a los títeres prehispánicos en Colombia, 2, 8-23.Méndez, C. y Álvarez, C, (1991). Qviroptervs. Presencia de ídolos muñecos y figuras animadas asociadas a los títeres en la América precolombina a los títeres prehispánicos en Colombia, 1, 33-38.Montagut, M. C. (2012). Taorayina. Épica ancestral, el abuelo Víctor Martínez Faikogne: memoria indígena uitoto murui en el renacer de la comunidad muisca, 2, 25- 41-Castañeda,A. (2012). “Rostros de la máscara”, Creación de Máscaras rituales a partir de la memoria y la mitología en la comunidad Mhuysca de Bosa. Tesis de pregrado sin publicar, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia-Díaz, L. (2011). “Zewa Del Universo” apropiación plástica del mito de Bachue, diosa de la humanidad de la comunidad muisca. Tesis de pregrado publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.-Domínguez, F. E., Gamboa H.J. (2009). Características fundamentales del ritual en la Comunidad Muisca de Bosa y su relación con el teatro, Tesis de pregrado publicada, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Grande, M. : 2011“El retorno de la memoria” puesta en escena a través de narración oral de las historias de vida de la comunidad Muisca de Bosa. Bogotá. Tesis de pregrado publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Articulo 7,De los principios fundamentales. (1991). Constitución Política de Colombia, Publicado en la Gaceta Constitucional Nº.116 de 20 de Julio de 1991.Domínguez, F.E. (2008). El Arte de La Teatralidad (Hacia una Teatralidad Mítico-Ritual) Inédito.Barela, L., Miguez, M., García, L.C. (2001). Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, [En línea]. Consultado [1, Septiembre, 2012]. Disponible en: http://www.uns.edu.ar/archivouns/historiaoral.aspRocha. V.M. (2010). Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. [En línea]. Consultado: [28, agosto 2012]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89030/02-Antes-elamanecer-Parte-1_0.PDFRubio, F.C. (2004) El sol del poder. [En línea]. Consultado: [10, septiembre, 2012]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1427/Ministerio de Educación Nacional (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. [En línea]. Consultado: [30 de sepde 2012]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 208800_archivo_pdf_libro2.pdf-Panqueba, J. (2005). “El „otro‟ lado de Bogotá: memoria cotidiana e identificación histórica de la comunidad indígena muisca de Bosa”, tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador. Consultado el 15 de Octubre de 2011 en: http://flacsoandes.org/ dspace//handle/10469/98.-Unesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.Consultado el 14 de octubre de 2012, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images.pdf,-Integración Social, (2011). Política Pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas en Bogotá, consultado el 11de agosto de 2012, disponible en: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/pol%C3%ACtica%Universidad Pedagógica Nacional, (s.f.) Programa pregrado Licenciatura en Artes Escénicas, consultado el 15 de septiembre de 2011, disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/facultades/bellasartes/vercontenido.php?id=349Alcaldía Mayor de Bogotá, (2011). Plan decenal de cultura 2012-2021, consultado el 15 de Septiembre de 2012, disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/plandecenaldecultura/Plan_%20Decenal_cultura.pdf-Universidad Pedagógica Nacional, (Plan de desarrollo de la UPN 2009-2013), consultado el 29 de Agosto de 2012), disponible en http://www.pedagogica.edu.co/observatoriobienestar/docs/PDI_UPN2009-2013.pdf.-MartínezB. D (2005 Abril). Nuestra verdadera historia, el pueblo indígena Muisca. La Hojarasca.8. Consultado el 2 de Octubre de 2011. En:http://www.escritoresyperiodistas .com/Ejemplar8/muisca.html.Cifuentes T. A. (s.f). El agua en la historia, devenir del agua en las civilizaciones. El Abedul. Consultado el 23 de agosto de 2011. En: http://www.elabedul.net/ Documentos/Temas/Otros/El_agua.pdf.Mendoza, C. (s.f ). Pedagogía indígena una visión diferente de hacer educación en Colombia.[En línea]Consultado: [24 de Agosto de 2012] Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag040_051.pdf-Choque, L. R. (2009). Formato para trabajos escritos estilo APA. Consultado el 15 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa1430826Suaga Gua Ingativa Neusa. (2011). Mito de origen de los elementos vitales: Aire, Fuego, Agua y Tierra. Consultado el 10 de Octubre de 2012). Disponible en:http://www.muiscas.org/index.php/easyblogDramaturgia - ColombiaTíteresBosaORIGINALTE-11037.pdfapplication/pdf2821865http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1237/1/TE-11037.pdf97cbb1adebf06871a614e79119bc9dbaMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1237/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-11037.pdf.jpgTE-11037.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8500http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1237/3/TE-11037.pdf.jpga99905a9cfe734e35e5a6098883b776eMD5320.500.12209/1237oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12372021-08-23 15:54:00.875Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=