Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire.
El trabajo de grado tuvo como objetivo fomentar las habilidades de pensamiento crítico (análisis de la información, argumentación y toma decisiones) en estudiantes del curso 1001 del Colegio Carlos Pizarro Leongómez desde la problemática de la contaminación del aire, mediante una investigación cuali...
- Autores:
-
Barcenas Yaima, Francisco Alirio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20203
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20203
- Palabra clave:
- Habilidades de pensamiento crítico
Enfoque CTSA
Contaminación atmosférica
Problemática ambiental
Critical thinking skills
STSE approach
Air pollution
Environmental issues
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_42f0d02d56f9f2103cefe2f07887457f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20203 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. |
title |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. |
spellingShingle |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. Habilidades de pensamiento crítico Enfoque CTSA Contaminación atmosférica Problemática ambiental Critical thinking skills STSE approach Air pollution Environmental issues |
title_short |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. |
title_full |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. |
title_fullStr |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. |
title_sort |
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barcenas Yaima, Francisco Alirio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carrión Pérez, Diana Catalina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barcenas Yaima, Francisco Alirio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habilidades de pensamiento crítico Enfoque CTSA Contaminación atmosférica Problemática ambiental |
topic |
Habilidades de pensamiento crítico Enfoque CTSA Contaminación atmosférica Problemática ambiental Critical thinking skills STSE approach Air pollution Environmental issues |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Critical thinking skills STSE approach Air pollution Environmental issues |
description |
El trabajo de grado tuvo como objetivo fomentar las habilidades de pensamiento crítico (análisis de la información, argumentación y toma decisiones) en estudiantes del curso 1001 del Colegio Carlos Pizarro Leongómez desde la problemática de la contaminación del aire, mediante una investigación cualitativa interpretativa. Se realizó el diseño de una matriz de análisis desde la cual se plantearon 3 Unidades de Análisis: el dominio conceptual (3 categorías), enfoque CTSA (3 categorías) y habilidades se pensamiento crítico de los estudiantes (3 categorías). Para el diseño de la unidad se caracterizó la población. Dentro de los resultados obtenidos, se evidenció que la propuesta permitió a los estudiantes relacionar los conceptos químicos con su contexto cotidiano, reconociendo no solo la contaminación del aire, sino también las interacciones sociales y ambientales, además se logró un avance en las habilidades principalmente entorno al análisis de la información, aunque no se cumplieron en su totalidad los estándares establecidos en la matriz, se reconoce la necesidad de implementar un enfoque continuo que permita a los estudiantes fortalecer estas habilidades. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-29T15:50:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-29T15:50:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20203 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20203 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araujo Pulido, G. (2010). Contaminación ambiental y sus efectos sobre la salud. Viva salud. Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., & Martínez, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad, 169-176. Ballester, F. (2005). Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Revista Española de salud pública, 159-175. Cangalaya Sevillano, L. (2020). Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el sur, 141-153. Carvajal Chalarca, G. I., & Valencia González, G. (2016). Toma de decisiones en el aula escolar. Plumilla Educativa, 69-89. Castilla, E., & Miranda, R. (2019). Proyecto PRAE, estrategia pedagógica de sensibilizacion y Cuidado del Medio Ambiente. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2987 Causado, R., Blanca, S., & Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, 17-42. Chang , R., & Goldsby, K. (2016). Química 12e. McGraw Hill Educatión. Connor, J. (2015). Educación en las ciencias para el siglo XXI. Padres y Maestros, 13-16. Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/6002 Córdova Jiménez, A., Velásquez Rivera, M., & Arenas Witker, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha (Osorno), 39-55. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 23-56. Fernandes, I., Pires, D., & Villamañan, R. (2014). Educación Científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Construcción de un Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formación Universitaria, 23-32. Fernández Gonzáles, J., Moreno Jiménez, N., & Rodiguez García, T. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada Editora. Fuller, R., Landrigan, P., Balakrishnan, K., Bathan, G., Bose-O’Reilly, S., Brauer, M., . . . Yan, C. (2022). Pollution and healh: a progress update. The Lancet Planetary Health, 535-547. García Ruiz, A., & Castro Guío, M. (2009). Aplicación del enfoque cinecia, tecnología, sociedad y ambiente ante problemas reales: El deshielo del ártico. Enseñanza de las ciencias, 1081-1087. García, A. (2005). Relaciones CTS en el estudio de la contaminación atmosférica: una experiencia con estudiantes de secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Huheey, J., Keiter, E., & Keiter, R. (1997). Química inorgpanica: Principios de estructuras y reactividad. Alpha Omega. IDEAM. (2021). Informe de la Calidad del Aire . Bogotá. IQAir. (2023). Mapa mundial interactivo de 2022 de las concentraciones de PM2.5 por ciudad. Obtenido de IQAir: https://www.iqair.com/es/world-air-quality-report Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Lupión , T., & Teresa, P. (2014). La contaminación atmosferica: un contexto para el desarrollo de competencias en el aula de secundaria. Enseñanza de las ciencias, 159-177. Madrid González, L. (2019). La investigación-acción en el aula de interpretación. . Traducción y sostenibilidad cultural: Sustrato, Fundamentos y Aplicaciones, 253-262. Manisalidis, I., Stavropoulou, E., Stavropoulos, A., & Bezirtzoglou, E. (2020). Environmental and health impacts of air pollution. Frontiers in public health, 14. Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Martínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores en ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Epiesteme y Didaxis, 77-94. Martínez, L., Peñal, D., & Villamil, Y. (2007). Relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente a partir de casos simulados: Una experiencia en la enseñanza de la química. Ciência & Ensino. Ministerio de Educación Nacional . (2004). Estándares Básico de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Obtenido de Mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Obtenido de Colombia Aprende: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdf Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Montenegro Vallejos, G., & Bejarano Chamorro, J. (2013). La Creatividad en la educación para la toma de decisiones. Revista UNIMAR, 115-129. Murillo Pacheco, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermeria Universitaria, 42-52. Observatorio Nacional de Salud. (2018). Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia Decimo Informe Tecnico Especial. Bogotá. Osseiran, N., & Lindmeier, C. (2 de Mayo de 2018). World Health Organization. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia , I., & Ibáñez Mansilla, F. (2006). Investigación Cualitativa en educación: Hacia la generación de la teória a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 119-133. Pane, M. (2013). Apathy towards Environmental Issues, Narcissism, and Competitive View of the World. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 44-52. Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Pey, J., Villa, I., & Mazas, B. (2022). El aire que respiramos: diseño y desarrollo de un proyecto sobre contaminación atmosférica para trabajar las destrezas científicas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 157-171. Posada, O. (2017). Impacto de la contaminación atmosférica en la escuela, una realidad que debemos afrontar. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/1303 Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (s.f.). Metodología de la investigación cualitativa. Saladino García, A. (2012). Pensamiento crítico. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Sánchez Mejía, L., González Abril, J., & García Martínez, Á. (2013). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11-28. Secretaria Distrital de Ambiente. (2020). Inventaria de emisiones de Bogotá, contaminantes atmosféricos. Bogotá. Torres Merchán, N. Y. (2011). Enfoque CTSA desde una perspectiva freireana: contribuciones a una educación para el desenvolvimiento sustentable. Educación y Ciencia, 181-192. Torres Santomé, J. (1998). Elaboración de unidades didácticas integrales. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado, 220-264. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/5/DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20DE%20PENSAMIENTO%20CR%c3%8dTICO.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/4/202437520136413-21%20AGO%2024%20FRANCISCO%20BARCENAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/1/DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20DE%20PENSAMIENTO%20CR%c3%8dTICO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25e83a168546e3e74d9c2bb51df82d63 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bb086b194b3394bcb1c69b0167e4e446 3e8ccefc59ecebff045937695fb6ac02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445307180613632 |
spelling |
Carrión Pérez, Diana CatalinaBarcenas Yaima, Francisco Alirio2024-08-29T15:50:57Z2024-08-29T15:50:57Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20203instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado tuvo como objetivo fomentar las habilidades de pensamiento crítico (análisis de la información, argumentación y toma decisiones) en estudiantes del curso 1001 del Colegio Carlos Pizarro Leongómez desde la problemática de la contaminación del aire, mediante una investigación cualitativa interpretativa. Se realizó el diseño de una matriz de análisis desde la cual se plantearon 3 Unidades de Análisis: el dominio conceptual (3 categorías), enfoque CTSA (3 categorías) y habilidades se pensamiento crítico de los estudiantes (3 categorías). Para el diseño de la unidad se caracterizó la población. Dentro de los resultados obtenidos, se evidenció que la propuesta permitió a los estudiantes relacionar los conceptos químicos con su contexto cotidiano, reconociendo no solo la contaminación del aire, sino también las interacciones sociales y ambientales, además se logró un avance en las habilidades principalmente entorno al análisis de la información, aunque no se cumplieron en su totalidad los estándares establecidos en la matriz, se reconoce la necesidad de implementar un enfoque continuo que permita a los estudiantes fortalecer estas habilidades.Submitted by Francisco Alirio Barcenas Yaima (fabarcenasy@upn.edu.co) on 2024-08-21T18:34:40Z No. of bitstreams: 2 DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO COMO EL ANÁLISIS, ARGUMENTACIÓN Y TOMA DE DESICIONES DESDE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.pdf: 2366730 bytes, checksum: 3e8ccefc59ecebff045937695fb6ac02 (MD5) FOR021GIB.pdf: 168646 bytes, checksum: bb086b194b3394bcb1c69b0167e4e446 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-23T15:20:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO COMO EL ANÁLISIS, ARGUMENTACIÓN Y TOMA DE DESICIONES DESDE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.pdf: 2366730 bytes, checksum: 3e8ccefc59ecebff045937695fb6ac02 (MD5) FOR021GIB.pdf: 168646 bytes, checksum: bb086b194b3394bcb1c69b0167e4e446 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T15:50:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO COMO EL ANÁLISIS, ARGUMENTACIÓN Y TOMA DE DESICIONES DESDE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.pdf: 2366730 bytes, checksum: 3e8ccefc59ecebff045937695fb6ac02 (MD5) FOR021GIB.pdf: 168646 bytes, checksum: bb086b194b3394bcb1c69b0167e4e446 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-29T15:50:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO COMO EL ANÁLISIS, ARGUMENTACIÓN Y TOMA DE DESICIONES DESDE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.pdf: 2366730 bytes, checksum: 3e8ccefc59ecebff045937695fb6ac02 (MD5) FOR021GIB.pdf: 168646 bytes, checksum: bb086b194b3394bcb1c69b0167e4e446 (MD5) Previous issue date: 2024-08-21Licenciado en QuímicaPregradoAlternacienciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Habilidades de pensamiento críticoEnfoque CTSAContaminación atmosféricaProblemática ambientalCritical thinking skillsSTSE approachAir pollutionEnvironmental issuesDesarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAraujo Pulido, G. (2010). Contaminación ambiental y sus efectos sobre la salud. Viva salud.Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., & Martínez, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad, 169-176.Ballester, F. (2005). Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Revista Española de salud pública, 159-175.Cangalaya Sevillano, L. (2020). Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el sur, 141-153.Carvajal Chalarca, G. I., & Valencia González, G. (2016). Toma de decisiones en el aula escolar. Plumilla Educativa, 69-89.Castilla, E., & Miranda, R. (2019). Proyecto PRAE, estrategia pedagógica de sensibilizacion y Cuidado del Medio Ambiente. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2987Causado, R., Blanca, S., & Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, 17-42.Chang , R., & Goldsby, K. (2016). Química 12e. McGraw Hill Educatión.Connor, J. (2015). Educación en las ciencias para el siglo XXI. Padres y Maestros, 13-16. Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/6002Córdova Jiménez, A., Velásquez Rivera, M., & Arenas Witker, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha (Osorno), 39-55.Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 23-56.Fernandes, I., Pires, D., & Villamañan, R. (2014). Educación Científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Construcción de un Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formación Universitaria, 23-32.Fernández Gonzáles, J., Moreno Jiménez, N., & Rodiguez García, T. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada Editora.Fuller, R., Landrigan, P., Balakrishnan, K., Bathan, G., Bose-O’Reilly, S., Brauer, M., . . . Yan, C. (2022). Pollution and healh: a progress update. The Lancet Planetary Health, 535-547.García Ruiz, A., & Castro Guío, M. (2009). Aplicación del enfoque cinecia, tecnología, sociedad y ambiente ante problemas reales: El deshielo del ártico. Enseñanza de las ciencias, 1081-1087.García, A. (2005). Relaciones CTS en el estudio de la contaminación atmosférica: una experiencia con estudiantes de secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.Huheey, J., Keiter, E., & Keiter, R. (1997). Química inorgpanica: Principios de estructuras y reactividad. Alpha Omega.IDEAM. (2021). Informe de la Calidad del Aire . Bogotá.IQAir. (2023). Mapa mundial interactivo de 2022 de las concentraciones de PM2.5 por ciudad. Obtenido de IQAir: https://www.iqair.com/es/world-air-quality-reportLatorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.Lupión , T., & Teresa, P. (2014). La contaminación atmosferica: un contexto para el desarrollo de competencias en el aula de secundaria. Enseñanza de las ciencias, 159-177.Madrid González, L. (2019). La investigación-acción en el aula de interpretación. . Traducción y sostenibilidad cultural: Sustrato, Fundamentos y Aplicaciones, 253-262.Manisalidis, I., Stavropoulou, E., Stavropoulos, A., & Bezirtzoglou, E. (2020). Environmental and health impacts of air pollution. Frontiers in public health, 14.Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación.Martínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores en ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Epiesteme y Didaxis, 77-94.Martínez, L., Peñal, D., & Villamil, Y. (2007). Relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente a partir de casos simulados: Una experiencia en la enseñanza de la química. Ciência & Ensino.Ministerio de Educación Nacional . (2004). Estándares Básico de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Obtenido de Mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Obtenido de Colombia Aprende: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdfMiranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.Montenegro Vallejos, G., & Bejarano Chamorro, J. (2013). La Creatividad en la educación para la toma de decisiones. Revista UNIMAR, 115-129.Murillo Pacheco, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermeria Universitaria, 42-52.Observatorio Nacional de Salud. (2018). Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia Decimo Informe Tecnico Especial. Bogotá.Osseiran, N., & Lindmeier, C. (2 de Mayo de 2018). World Health Organization. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-actionOsses Bustingorry, S., Sánchez Tapia , I., & Ibáñez Mansilla, F. (2006). Investigación Cualitativa en educación: Hacia la generación de la teória a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 119-133.Pane, M. (2013). Apathy towards Environmental Issues, Narcissism, and Competitive View of the World. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 44-52.Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico.Pey, J., Villa, I., & Mazas, B. (2022). El aire que respiramos: diseño y desarrollo de un proyecto sobre contaminación atmosférica para trabajar las destrezas científicas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 157-171.Posada, O. (2017). Impacto de la contaminación atmosférica en la escuela, una realidad que debemos afrontar. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/1303Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (s.f.). Metodología de la investigación cualitativa.Saladino García, A. (2012). Pensamiento crítico. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo.Sánchez Mejía, L., González Abril, J., & García Martínez, Á. (2013). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11-28.Secretaria Distrital de Ambiente. (2020). Inventaria de emisiones de Bogotá, contaminantes atmosféricos. Bogotá.Torres Merchán, N. Y. (2011). Enfoque CTSA desde una perspectiva freireana: contribuciones a una educación para el desenvolvimiento sustentable. Educación y Ciencia, 181-192.Torres Santomé, J. (1998). Elaboración de unidades didácticas integrales. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado, 220-264.THUMBNAILDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf.jpgDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3387http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/5/DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20DE%20PENSAMIENTO%20CR%c3%8dTICO.pdf.jpg25e83a168546e3e74d9c2bb51df82d63MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202437520136413-21 AGO 24 FRANCISCO BARCENAS.pdf202437520136413-21 AGO 24 FRANCISCO BARCENAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf168646http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/4/202437520136413-21%20AGO%2024%20FRANCISCO%20BARCENAS.pdfbb086b194b3394bcb1c69b0167e4e446MD54ORIGINALDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO.pdfapplication/pdf2366730http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20203/1/DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20DE%20PENSAMIENTO%20CR%c3%8dTICO.pdf3e8ccefc59ecebff045937695fb6ac02MD5120.500.12209/20203oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202032024-08-29 23:00:42.937Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |