¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN.
Trabajo de grado presentado para optar al título de licenciadas en Educación Infantil. Cuyo objetivo de esta investigación es identificar algunas representaciones de docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, en relación con las matemáticas,...
- Autores:
-
Díaz Vargas, Jenniffer Paola
Vanegas Avellaneda, Nathalia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9241
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9241
- Palabra clave:
- Análisis
Recuerdos de formación en matemáticas
Conducta afectiva
Referente teórico
Docentes en formación
Construcciones de representaciones
Creencias populares
Contexto
Matemáticas
Actitudes
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_42b6bb154929b87c360434c640679763 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9241 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. |
title |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. |
spellingShingle |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. Análisis Recuerdos de formación en matemáticas Conducta afectiva Referente teórico Docentes en formación Construcciones de representaciones Creencias populares Contexto Matemáticas Actitudes |
title_short |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. |
title_full |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. |
title_fullStr |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. |
title_full_unstemmed |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. |
title_sort |
¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Vargas, Jenniffer Paola Vanegas Avellaneda, Nathalia Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torrado Pacheco, Marta Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Vargas, Jenniffer Paola Vanegas Avellaneda, Nathalia Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Análisis Recuerdos de formación en matemáticas Conducta afectiva Referente teórico Docentes en formación Construcciones de representaciones Creencias populares Contexto Matemáticas Actitudes |
topic |
Análisis Recuerdos de formación en matemáticas Conducta afectiva Referente teórico Docentes en formación Construcciones de representaciones Creencias populares Contexto Matemáticas Actitudes |
description |
Trabajo de grado presentado para optar al título de licenciadas en Educación Infantil. Cuyo objetivo de esta investigación es identificar algunas representaciones de docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, en relación con las matemáticas, y las maneras como estas se han construido, antes de su ingreso a la Universidad, para lo cual se revisaron y seleccionaron dos referentes teóricos, por un lado está la dimensión afectiva y por el otro el sistema didáctico, los cuales se recontextualizaron en situaciones narradas por las estudiantes de sus recuerdos de la formación en matemáticas, para posteriormente analizarlas y llegar a unas conclusiones |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-11T00:23:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-11T00:23:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21061 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9241 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21061 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9241 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alpizar, M. (2014). Actitudes del docente de matemáticas de enseñanza secundaria en la relación docente- estudiante. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. Angel, M. y Daza, J. (2007). Creencias de algunos estudiantes del proyecto curricular Licenciatura en Matemáticas sobre la enseñanza de las matemáticas. Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional. Baroody, A. (1997). El pensamiento matemático de los niños: un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. España. Visor. Callejo, M (1994). Un club matemático para la diversidad. Madrid, España. Campus Virtuel de Santé Publique. (s.f.). Glosario general. Recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/glossary/view.php?id=1242&mode=date&lang=fr Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa, posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430 Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Murcia, España Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Madrid, España. Chevellard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber Sabio al saber Enseñado. AIQUE. Argentina. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. Ley 115 de 1994. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htm Cordero, F. (2003). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y de significados. En Delgado, J. (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 73-78). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía. Recuperado de https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2017/03/DOC2-esc-y-fam.pdf Elola, N y Toranzos, L. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires. Recuperado de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EVALUACION%20ED UCATIVA.pdf Friese, S. (2012). ATLAS.ti Scientific Software. Berlín. (Traductor Cisneros, C. 2015) ATLAS ti. 7.5 Guía rápida. UAM Iztapalapa, Computación Cualitativa Consultores. México Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. UNIÓN: Revista iberoamericana de educación matemática, N. 2. P. 15-32. Godino, J, Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Matemáticas y su didáctica para maestros. Gomez Chacón, I. (1997). Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Tesis doctoral, Universidad de Complutense. Gómez Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea, Madrid. Gómez Chacón, I. (2003). La Tarea Intelectual en Matemáticas. Afecto, Meta-afecto y los Sistemas de Creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2. 225-247. Hernández, J., Herrera, L., Martínez R., Páez, J. y Páez, M., (2011). Seminario Generación de teoría, Teoría fundamentada. Universidad de Zulia, Puerto Ordaz, Venezuela. Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas?Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza (334), pp. 75-98. Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico, una propuesta alternativa, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, vol. 12, número 032 pp. 435-456, COMIE, México Instructivo de inscripciones Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Bogotá. Recuperado de http://admisiones.pedagogica.edu.co/docs/files/instru_inscri_20161.pdf Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona. Aloma. Recuperado de http://bienser.umanizales.edu.co/contenidos/mae_diversidad_new/experiencias/criterioscon ceptuales/lecturasrequeridas/pdf/_la_experiencia_Larrosa.pdf Marbán, J. (Mayo de 2016). Dominio afectivo y desarrollo profesional docente. En ciclo de conferencias virtuales, una empresa docente. Uniandes. Recuperado. https://uniandesdsit.adobeconnect.com/p6de80qnud8/?launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normal Martín, M. (1998). Creencias y prácticas del profesorado de primaria en la enseñanza de las matemáticas. Tesis doctoral, Universidad de la Laguna. España. Martínez Padrón, O. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. Paradigma, XXIV (2), 7-34. Melo, C. (2007). Concepciones de los docentes de matemáticas del municipio de Sutatenza, acerca de elementos estructurales del currículo. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares, matemáticas. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y hacer con lo que aprenden. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas: Potenciar el pensamiento matemáticos ¡un reto escolar! (pp. 46-95). Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, n.2. Universidad de Guadalajara. México. Muñiz, M. (s.f.). Estudio de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología. División de estudios de posgrado. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, n. 10, pp. 325-345. España. Propuesta de formación, Licenciatura en Educación Infantil. (s.f). Página oficial Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398&idn=8184 Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá E. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó, Bogotá, Colombia. San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. En ICFES (Ed.) Especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social, Módulo cuatro, Bogotá, Colombia Santos, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista enfoques educacionales 5 (1), 69-80. Chile. Torrado, M. (2013). Formación en Educación Matemática en la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. En Flórez, R y Torrado, María C, Primera Infancia, lenguaje e inclusión social: una mirada desde la investigación (pp. 289-300) Colombia, Universidad Santo Tomás. Universidad Pedagógica Nacional (s.f.) Licenciatura en Educación Infantil, Plan curricular. Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1361801009estructuracurriculareducacioninfantil.pdf Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Serie Pedagogía y Currículo 4. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Vasco, C. (2013). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. Perspectivas educativas. Serie Lecciones inaugurales. Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas. Bogotá |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9241/3/TE-21061.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9241/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9241/1/TE-21061.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2f30f7d5fb4d2ec567ac0302c7e78a4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a9fb4388a7b5a6c106971731a0246871 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974843887616 |
spelling |
Torrado Pacheco, Marta CeciliaDíaz Vargas, Jenniffer PaolaVanegas Avellaneda, Nathalia Andrea2018-11-11T00:23:19Z2018-11-11T00:23:19Z2017TE-21061http://hdl.handle.net/20.500.12209/9241instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado presentado para optar al título de licenciadas en Educación Infantil. Cuyo objetivo de esta investigación es identificar algunas representaciones de docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, en relación con las matemáticas, y las maneras como estas se han construido, antes de su ingreso a la Universidad, para lo cual se revisaron y seleccionaron dos referentes teóricos, por un lado está la dimensión afectiva y por el otro el sistema didáctico, los cuales se recontextualizaron en situaciones narradas por las estudiantes de sus recuerdos de la formación en matemáticas, para posteriormente analizarlas y llegar a unas conclusionesSubmitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-16T20:28:25Z No. of bitstreams: 1 TE-21061.pdf: 868089 bytes, checksum: a9fb4388a7b5a6c106971731a0246871 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-11T00:23:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21061.pdf: 868089 bytes, checksum: a9fb4388a7b5a6c106971731a0246871 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-11T00:23:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21061.pdf: 868089 bytes, checksum: a9fb4388a7b5a6c106971731a0246871 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAnálisisRecuerdos de formación en matemáticasConducta afectivaReferente teóricoDocentes en formaciónConstrucciones de representacionesCreencias popularesContextoMatemáticasActitudes¿Los afectos afectan al estudiar Matemáticas? Algunas representaciones en torno a las Matemáticas construidas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil antes de su ingreso a la UPN.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlpizar, M. (2014). Actitudes del docente de matemáticas de enseñanza secundaria en la relación docente- estudiante. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.Angel, M. y Daza, J. (2007). Creencias de algunos estudiantes del proyecto curricular Licenciatura en Matemáticas sobre la enseñanza de las matemáticas. Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional.Baroody, A. (1997). El pensamiento matemático de los niños: un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. España. Visor.Callejo, M (1994). Un club matemático para la diversidad. Madrid, España.Campus Virtuel de Santé Publique. (s.f.). Glosario general. Recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/glossary/view.php?id=1242&mode=date&lang=frCarabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa, posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430 Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Murcia, EspañaChamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Madrid, España.Chevellard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber Sabio al saber Enseñado. AIQUE. Argentina. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. Ley 115 de 1994. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htmCordero, F. (2003). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y de significados. En Delgado, J. (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 73-78). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía. Recuperado de https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2017/03/DOC2-esc-y-fam.pdfElola, N y Toranzos, L. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires. Recuperado de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EVALUACION%20ED UCATIVA.pdfFriese, S. (2012). ATLAS.ti Scientific Software. Berlín. (Traductor Cisneros, C. 2015) ATLAS ti. 7.5 Guía rápida. UAM Iztapalapa, Computación Cualitativa Consultores. MéxicoGil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. UNIÓN: Revista iberoamericana de educación matemática, N. 2. P. 15-32.Godino, J, Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Matemáticas y su didáctica para maestros.Gomez Chacón, I. (1997). Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Tesis doctoral, Universidad de Complutense.Gómez Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea, Madrid.Gómez Chacón, I. (2003). La Tarea Intelectual en Matemáticas. Afecto, Meta-afecto y los Sistemas de Creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2. 225-247.Hernández, J., Herrera, L., Martínez R., Páez, J. y Páez, M., (2011). Seminario Generación de teoría, Teoría fundamentada. Universidad de Zulia, Puerto Ordaz, Venezuela.Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas?Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza (334), pp. 75-98.Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico, una propuesta alternativa, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, vol. 12, número 032 pp. 435-456, COMIE, MéxicoInstructivo de inscripciones Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Bogotá. Recuperado de http://admisiones.pedagogica.edu.co/docs/files/instru_inscri_20161.pdfLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona. Aloma. Recuperado de http://bienser.umanizales.edu.co/contenidos/mae_diversidad_new/experiencias/criterioscon ceptuales/lecturasrequeridas/pdf/_la_experiencia_Larrosa.pdfMarbán, J. (Mayo de 2016). Dominio afectivo y desarrollo profesional docente. En ciclo de conferencias virtuales, una empresa docente. Uniandes. Recuperado. https://uniandesdsit.adobeconnect.com/p6de80qnud8/?launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normalMartín, M. (1998). Creencias y prácticas del profesorado de primaria en la enseñanza de las matemáticas. Tesis doctoral, Universidad de la Laguna. España.Martínez Padrón, O. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. Paradigma, XXIV (2), 7-34.Melo, C. (2007). Concepciones de los docentes de matemáticas del municipio de Sutatenza, acerca de elementos estructurales del currículo. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares, matemáticas. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y hacer con lo que aprenden. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas: Potenciar el pensamiento matemáticos ¡un reto escolar! (pp. 46-95).Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, n.2. Universidad de Guadalajara. México.Muñiz, M. (s.f.). Estudio de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología. División de estudios de posgrado. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, n. 10, pp. 325-345. España.Propuesta de formación, Licenciatura en Educación Infantil. (s.f). Página oficial Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398&idn=8184Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá E. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó, Bogotá, Colombia.San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htmlSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. En ICFES (Ed.) Especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social, Módulo cuatro, Bogotá, ColombiaSantos, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista enfoques educacionales 5 (1), 69-80. Chile.Torrado, M. (2013). Formación en Educación Matemática en la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. En Flórez, R y Torrado, María C, Primera Infancia, lenguaje e inclusión social: una mirada desde la investigación (pp. 289-300) Colombia, Universidad Santo Tomás.Universidad Pedagógica Nacional (s.f.) Licenciatura en Educación Infantil, Plan curricular. Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1361801009estructuracurriculareducacioninfantil.pdfVasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Serie Pedagogía y Currículo 4. Ministerio de Educación Nacional. BogotáVasco, C. (2013). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. Perspectivas educativas. Serie Lecciones inaugurales. Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas. BogotáTHUMBNAILTE-21061.pdf.jpgTE-21061.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3180http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9241/3/TE-21061.pdf.jpga2f30f7d5fb4d2ec567ac0302c7e78a4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9241/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21061.pdfTE-21061.pdfapplication/pdf868089http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9241/1/TE-21061.pdfa9fb4388a7b5a6c106971731a0246871MD5120.500.12209/9241oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92412021-08-21 07:24:15.622Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |