Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta.
El presente trabajo se encuentra encaminado a destacar la importancia ecológica de la hormiga arriera en el ecosistema, mediante la caracterización de la macrofauna que se asocia a los residuos generados en hormigueros del genero Atta, además de realizar pruebas químicas a las muestras de suelo cole...
- Autores:
-
Bautista Hernández, Carlos Fabián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1856
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1856
- Palabra clave:
- Microfauna
Ecosistemas - Colombia
Hormigueros
Ecología de insectos - Colombia
Hormigas ATTA
Hormiga
Hormigueros
Cortometraje
Biología - Cortometrajes
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_42891d97a269f837b0ba2244bc277d20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1856 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. |
title |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. |
spellingShingle |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. Microfauna Ecosistemas - Colombia Hormigueros Ecología de insectos - Colombia Hormigas ATTA Hormiga Hormigueros Cortometraje Biología - Cortometrajes |
title_short |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. |
title_full |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. |
title_fullStr |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. |
title_sort |
Caracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bautista Hernández, Carlos Fabián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra Diosa, Carlos Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bautista Hernández, Carlos Fabián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Microfauna Ecosistemas - Colombia Hormigueros Ecología de insectos - Colombia Hormigas ATTA Hormiga Hormigueros Cortometraje Biología - Cortometrajes |
topic |
Microfauna Ecosistemas - Colombia Hormigueros Ecología de insectos - Colombia Hormigas ATTA Hormiga Hormigueros Cortometraje Biología - Cortometrajes |
description |
El presente trabajo se encuentra encaminado a destacar la importancia ecológica de la hormiga arriera en el ecosistema, mediante la caracterización de la macrofauna que se asocia a los residuos generados en hormigueros del genero Atta, además de realizar pruebas químicas a las muestras de suelo colectado, con el fin de evidenciar el aporte en cuanto a nutrientes y su relación con la presencia de macrofauna en los hormigueros de las hormigas cortadoras de hojas. Los resultados arrojados por el trabajo dan cuenta de la importancia ecológica de la hormiga en los ecosistemas colombianos; puesto que con su actividad, mejoran las condiciones del suelo, aportando nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas y supervivencia de otros organismos. Así mismo se evidencia que los efectos antrópicos reducen la macrofauna, reduciendo los procesos efectuados en la formación de suelos ricos de materia orgánica. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-06T14:02:05Z 2017-12-12T21:53:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-06T14:02:05Z 2017-12-12T21:53:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17261 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1856 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17261 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1856 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal San Luis Tolima. (2008-2011). Plan de desarrollo “seguimos mereciendo un Guamo Mejor”. República de Colombia, Departamento del Tolima Anna, H. (2011). Los factores ambientales en relación con la hormiga arriera (Atta sexdens) en el sur del trapecio amazónico, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Arango, G. Vásquez, E. (2004). Los coleópteros y el compost. Revista Lasallista de Investigación, ISS: 1794-4449. Arce, R. Morón, M. (2011). Sinopsis de los Hydrophiloidea de México (Coleoptera: Hydrophilidae, Helophoridae, Epimetopidae, Georissidae e Hydrochidae), con una clave para la identificación de los géneros. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 491-514, 2011. Barrientos, Z. (2003). Zoología General. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Bear, F. (1963). Química del Suelo. Ediciones Interciencia. Madrid, España. Benavides, M. Morales, C. Díaz, G. (1998). Manejo Integrado de la Hormiga Arriera. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario. Editorial. Produmedios, calidad editorial audiovisual agropecuaria. Bogotá. Colombia. Büchner, L. Romanes, G. (2007). La inteligencia de las hormigas: observaciones de comportamiento en tiempos de Darwin. Editorial VISION NET. Madrid España. Cano, A. (sf). Manual de prácticas de la materia de edafología. Gobierno del Estado. Chiapas, México. Cantoni, N. (2010). Reciclado. Una solución al problema de la basura. Editorial Albatros Saci. Buenos Aires, Argentina. Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial ANAGRAMA. Barcelona, España. Casanova, E. (2005). Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas, Venezuela. Cooper, P. Dancyger, K. (1998), El Guion de Cortometraje. RTVE. Madrid, España. Córdova, H. (2002). Naturaleza y sociedad: una introducción a la geografía. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Cortés, F. León, T. (2003). MODELO CONCEPTUAL DEL PAPEL ECOLÓGICO DE LA HORMIGA ARRIERA (Atta laevigata) EN LOS ECOSISTEMAS DE SABANA ESTACIONAL (VICHADA, COLOMBIA). Caldasia 25(2) 2003: 403-417. Estrada, J. Ramos, A. (2000). Biología y Manejo de las Hormigas Cortadoras o Arrieras. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario. Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca. Santiago de Cali, Colombia. Fernández, F. M.J. Sharkey. (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Editor Sociedad Colombiana de Entomología. Colombia Fernández, L. Rojas, N. Roldán, T. Ramírez, M. Zegarra, Hernández, R. Reyes, R. Hernández, D. Arce, J. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Instituto Mexicano del Petróleo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. García, R. Armbrecht, I. Ulloa, P. (2001). Staphylinidae (Coleóptera): composición y mirmecofilia en bosques secos relictuales de Colombia. Universidad del Valle. Folia Entomol. Mex. 40(1):1-10 (2001). Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Editorial CATIE. Costa Rica. Herrera, M. Valenciaga, N. (2011). Peculiaridades de las bibijaguas (Attini: Acromyrmex y Atta) que hacen difícil su control. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, vol. 45, num. 3, 2011, pp. 217 – 225. Instituto de ciencias animal, cuba. Hungria, M. (1997). Importância do sistema de semeadura directa na populaçâo microbiana do solo. EMBRAPA-CNPSo, Londrina, Brazil. Instituto Alexander von Humboldt. (1998). El bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Programa de inventario de la biodiversidad. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1995). Suelos de Colombia, origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Santa fe de Bogotá, Colombia. Jaffe, K. (1993). El mundo de las hormigas. Editorial equinoccio ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Valle de sartenejas, Venezuela. Jiménez, E.; Fernández, F.; Arias, T.M.; Lozano-Zambrano, F. H. (eds.) 2008. Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D. C., Colombia. Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Editorial AKAL. Madrid, España. Margulis, L. (2002). Una revolución en la evolución. Editorial Universitat de Valencia. Valencia, España. Márquez, L. Navarrete, J. (1994). Especies de Staphylinidae (insecta: coleóptera) asociadas a detritos de Atta Mexicana (F. Smith) (Hymenoptera: Formicidae) en dos localidades de Morelos, México. UNAM. Folia Entomol. Mex. 31-46 (1994). Medina, S. (1977). Manual de Procedimientos para colectar, preservar y montar insectos y otros artrópodos. Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. Rio piedras, Puerto Rico. Mera, S. (2011). Analisis del manejo y percepción del impacto de la hormiga arriera (Atta cephalotes) sobre habitantes del corregimiento de Pance, Valle del Cauca, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia. Montoya, L. Chacón, P. Manzano, M. (2006). Caracterización de nidos de la Hormiga Arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) en Cali (Colombia). Rev. Colomb. Entomol. vol.32 no.2 Bogotá July/Dec. 2006. Navarrete, et al. (2008). Guía de Artrópodos de Arcediano. Comisión Estatal del Agua. Jalisco, México. Pérez, F. Sicard, T. (2003). Modelo conceptual del papel ecológico de la hormiga arriera (Atta laevigata) en los ecosistemas de sabana estacional (vichada, Colombia). Caldasia 25 (2) 2003: 403 – 417. Colombia. Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial. Guía rápida para hacer un cortometraje. [En línea]. Disponible en la web: https://www.premioseducacionvial.com/ia/guialogo-nuevo.pdf Primack, R. (2010). Fundamentos de biología de la conservación. Editorial Sinauer Associates, Incorporated. Sunderland, Massachusetts. Estados Unidos. Rodríguez, J. Calle, Z. Montoya, J. (2008). Herbivoría de Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) sobre tres sustratos vegetales. Rev. Colomb. Entomol. vol.34 no.2 Bogotá July/Dec. 2008 Salas, G. (1987). Suelos y ecosistemas forestales: con énfasis en América tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. Santos, M. (2006). La escuela que aprende. Ediciones MORATA. Madrid, España. Sierra, C. (1997). INFLUENCIA DE ALGUNOS FACORES AMBIENTALS SOBRE LAS ACTIVIDADES DE FORRAJEO DE LA HORMIGA ARRIERA Atta laevigata (Smith) (Hymenoptera: Formicidae). Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Silva, M. Adabache, A. Gómez, R. (2010). Introducción al conocimiento de los Pseudoescorpiones del estado de Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Número 50 (5-9) Septiembre- Diciembre 2010. Solís, A. (sf). La Superfamilia Scarabaeoidea de Costa Rica. Disponible en la web: http://www.inbio.ac.cr/papers/lameli/index.html Soria, F. Villagran, M. Ocete, E. (1994). Estudio del comportamiento alimentario de Crematogaster scutellaris Oliv. (Hym. Formicidae) en tres alcornocales del SW español. Bol. San. Veg. Plagas, 20: 637-642, 1994. Soriano, S. (2009). Con cortos y sin cortes. Una propuesta didáctica para el uso del cortometraje en la clase ELE. Departamento De Lenguas Aplicadas Universidad Antonio De Nebrija. Revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010 Suárez, E. (2007). Variedad infinita: ciencia y representación, un enfoque histórico y filosófico. LIMUSA Noriega Editores. México. Uribe, S. (2013). FÓRIDOS (Díptera: Phoridae) ASOCIADOS AL HÁBITAT DE HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS (Atta cephalotes y Acromyrmex octospinosus) Y SUS PATRONES DE LOCALIZACIÓN EN UN BOSQUE SECO TROPICAL ANDINO. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Valenzuela, J. Quiroz, L. Martínez, D. (2008). Hormigas (Insecta: Hymenoptera: Formicidae). Instituto de Ecología A.C. INTECOL. México. Zim, H. Cottam, C. (1993). Insectos. Editorial Trillas. México, D.F. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1856/1/TE-17261.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1856/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1856/3/TE-17261.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
44a44c2a82325c566f7d0fa9a79c1055 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ffd5f245ca03659ce67fd0381efa1200 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439669440512 |
spelling |
Sierra Diosa, Carlos ArturoBautista Hernández, Carlos Fabián2017-07-06T14:02:05Z2017-12-12T21:53:37Z2017-07-06T14:02:05Z2017-12-12T21:53:37Z2014TE-17261http://hdl.handle.net/20.500.12209/1856instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se encuentra encaminado a destacar la importancia ecológica de la hormiga arriera en el ecosistema, mediante la caracterización de la macrofauna que se asocia a los residuos generados en hormigueros del genero Atta, además de realizar pruebas químicas a las muestras de suelo colectado, con el fin de evidenciar el aporte en cuanto a nutrientes y su relación con la presencia de macrofauna en los hormigueros de las hormigas cortadoras de hojas. Los resultados arrojados por el trabajo dan cuenta de la importancia ecológica de la hormiga en los ecosistemas colombianos; puesto que con su actividad, mejoran las condiciones del suelo, aportando nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas y supervivencia de otros organismos. Así mismo se evidencia que los efectos antrópicos reducen la macrofauna, reduciendo los procesos efectuados en la formación de suelos ricos de materia orgánica.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-17T13:08:47Z No. of bitstreams: 1 TE-17261.pdf: 5181851 bytes, checksum: 44a44c2a82325c566f7d0fa9a79c1055 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-06T14:02:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17261.pdf: 5181851 bytes, checksum: 44a44c2a82325c566f7d0fa9a79c1055 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-06T14:02:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17261.pdf: 5181851 bytes, checksum: 44a44c2a82325c566f7d0fa9a79c1055 (MD5) Previous issue date: 2014Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17261.pdf: 5181851 bytes, checksum: 44a44c2a82325c566f7d0fa9a79c1055 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMicrofaunaEcosistemas - ColombiaHormiguerosEcología de insectos - ColombiaHormigas ATTAHormigaHormiguerosCortometrajeBiología - CortometrajesCaracterización de la macrofauna asociada a los detritos producidos por hormigas del género Atta.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Municipal San Luis Tolima. (2008-2011). Plan de desarrollo “seguimos mereciendo un Guamo Mejor”. República de Colombia, Departamento del TolimaAnna, H. (2011). Los factores ambientales en relación con la hormiga arriera (Atta sexdens) en el sur del trapecio amazónico, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Arango, G. Vásquez, E. (2004). Los coleópteros y el compost. Revista Lasallista de Investigación, ISS: 1794-4449.Arce, R. Morón, M. (2011). Sinopsis de los Hydrophiloidea de México (Coleoptera: Hydrophilidae, Helophoridae, Epimetopidae, Georissidae e Hydrochidae), con una clave para la identificación de los géneros. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 491-514, 2011.Barrientos, Z. (2003). Zoología General. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.Bear, F. (1963). Química del Suelo. Ediciones Interciencia. Madrid, España.Benavides, M. Morales, C. Díaz, G. (1998). Manejo Integrado de la Hormiga Arriera. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario. Editorial. Produmedios, calidad editorial audiovisual agropecuaria. Bogotá. Colombia.Büchner, L. Romanes, G. (2007). La inteligencia de las hormigas: observaciones de comportamiento en tiempos de Darwin. Editorial VISION NET. Madrid España.Cano, A. (sf). Manual de prácticas de la materia de edafología. Gobierno del Estado. Chiapas, México.Cantoni, N. (2010). Reciclado. Una solución al problema de la basura. Editorial Albatros Saci. Buenos Aires, Argentina.Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial ANAGRAMA. Barcelona, España.Casanova, E. (2005). Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas, Venezuela.Cooper, P. Dancyger, K. (1998), El Guion de Cortometraje. RTVE. Madrid, España.Córdova, H. (2002). Naturaleza y sociedad: una introducción a la geografía. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.Cortés, F. León, T. (2003). MODELO CONCEPTUAL DEL PAPEL ECOLÓGICO DE LA HORMIGA ARRIERA (Atta laevigata) EN LOS ECOSISTEMAS DE SABANA ESTACIONAL (VICHADA, COLOMBIA). Caldasia 25(2) 2003: 403-417.Estrada, J. Ramos, A. (2000). Biología y Manejo de las Hormigas Cortadoras o Arrieras. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario. Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca. Santiago de Cali, Colombia.Fernández, F. M.J. Sharkey. (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Editor Sociedad Colombiana de Entomología. ColombiaFernández, L. Rojas, N. Roldán, T. Ramírez, M. Zegarra, Hernández, R. Reyes, R. Hernández, D. Arce, J. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Instituto Mexicano del Petróleo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México, D. F.García, R. Armbrecht, I. Ulloa, P. (2001). Staphylinidae (Coleóptera): composición y mirmecofilia en bosques secos relictuales de Colombia. Universidad del Valle. Folia Entomol. Mex. 40(1):1-10 (2001).Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Editorial CATIE. Costa Rica.Herrera, M. Valenciaga, N. (2011). Peculiaridades de las bibijaguas (Attini: Acromyrmex y Atta) que hacen difícil su control. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, vol. 45, num. 3, 2011, pp. 217 – 225. Instituto de ciencias animal, cuba.Hungria, M. (1997). Importância do sistema de semeadura directa na populaçâo microbiana do solo. EMBRAPA-CNPSo, Londrina, Brazil.Instituto Alexander von Humboldt. (1998). El bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Programa de inventario de la biodiversidad. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMAInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (1995). Suelos de Colombia, origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Santa fe de Bogotá, Colombia.Jaffe, K. (1993). El mundo de las hormigas. Editorial equinoccio ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Valle de sartenejas, Venezuela.Jiménez, E.; Fernández, F.; Arias, T.M.; Lozano-Zambrano, F. H. (eds.) 2008. Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D. C., Colombia.Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Editorial AKAL. Madrid, España.Margulis, L. (2002). Una revolución en la evolución. Editorial Universitat de Valencia. Valencia, España.Márquez, L. Navarrete, J. (1994). Especies de Staphylinidae (insecta: coleóptera) asociadas a detritos de Atta Mexicana (F. Smith) (Hymenoptera: Formicidae) en dos localidades de Morelos, México. UNAM. Folia Entomol. Mex. 31-46 (1994).Medina, S. (1977). Manual de Procedimientos para colectar, preservar y montar insectos y otros artrópodos. Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. Rio piedras, Puerto Rico.Mera, S. (2011). Analisis del manejo y percepción del impacto de la hormiga arriera (Atta cephalotes) sobre habitantes del corregimiento de Pance, Valle del Cauca, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia.Montoya, L. Chacón, P. Manzano, M. (2006). Caracterización de nidos de la Hormiga Arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) en Cali (Colombia). Rev. Colomb. Entomol. vol.32 no.2 Bogotá July/Dec. 2006.Navarrete, et al. (2008). Guía de Artrópodos de Arcediano. Comisión Estatal del Agua. Jalisco, México.Pérez, F. Sicard, T. (2003). Modelo conceptual del papel ecológico de la hormiga arriera (Atta laevigata) en los ecosistemas de sabana estacional (vichada, Colombia). Caldasia 25 (2) 2003: 403 – 417. Colombia.Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial. Guía rápida para hacer un cortometraje. [En línea]. Disponible en la web: https://www.premioseducacionvial.com/ia/guialogo-nuevo.pdfPrimack, R. (2010). Fundamentos de biología de la conservación. Editorial Sinauer Associates, Incorporated. Sunderland, Massachusetts. Estados Unidos.Rodríguez, J. Calle, Z. Montoya, J. (2008). Herbivoría de Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) sobre tres sustratos vegetales. Rev. Colomb. Entomol. vol.34 no.2 Bogotá July/Dec. 2008Salas, G. (1987). Suelos y ecosistemas forestales: con énfasis en América tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.Santos, M. (2006). La escuela que aprende. Ediciones MORATA. Madrid, España.Sierra, C. (1997). INFLUENCIA DE ALGUNOS FACORES AMBIENTALS SOBRE LAS ACTIVIDADES DE FORRAJEO DE LA HORMIGA ARRIERA Atta laevigata (Smith) (Hymenoptera: Formicidae). Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Silva, M. Adabache, A. Gómez, R. (2010). Introducción al conocimiento de los Pseudoescorpiones del estado de Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Número 50 (5-9) Septiembre- Diciembre 2010.Solís, A. (sf). La Superfamilia Scarabaeoidea de Costa Rica. Disponible en la web: http://www.inbio.ac.cr/papers/lameli/index.htmlSoria, F. Villagran, M. Ocete, E. (1994). Estudio del comportamiento alimentario de Crematogaster scutellaris Oliv. (Hym. Formicidae) en tres alcornocales del SW español. Bol. San. Veg. Plagas, 20: 637-642, 1994.Soriano, S. (2009). Con cortos y sin cortes. Una propuesta didáctica para el uso del cortometraje en la clase ELE. Departamento De Lenguas Aplicadas Universidad Antonio De Nebrija. Revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010Suárez, E. (2007). Variedad infinita: ciencia y representación, un enfoque histórico y filosófico. LIMUSA Noriega Editores. México.Uribe, S. (2013). FÓRIDOS (Díptera: Phoridae) ASOCIADOS AL HÁBITAT DE HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS (Atta cephalotes y Acromyrmex octospinosus) Y SUS PATRONES DE LOCALIZACIÓN EN UN BOSQUE SECO TROPICAL ANDINO. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Valenzuela, J. Quiroz, L. Martínez, D. (2008). Hormigas (Insecta: Hymenoptera: Formicidae). Instituto de Ecología A.C. INTECOL. México.Zim, H. Cottam, C. (1993). Insectos. Editorial Trillas. México, D.F.ORIGINALTE-17261.pdfapplication/pdf5181851http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1856/1/TE-17261.pdf44a44c2a82325c566f7d0fa9a79c1055MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1856/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17261.pdf.jpgTE-17261.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4620http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1856/3/TE-17261.pdf.jpgffd5f245ca03659ce67fd0381efa1200MD5320.500.12209/1856oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18562023-05-26 11:57:41.678Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |