Ambientes injustos y espacios de inclusión y memoria en Bogotá : Torres Atrio (2019) y Museo de la Memoria Histórica (2020).
El proyecto Torres Atrio Bogotá obedece a una lógica de poder que se realiza en dispositivos generados por planes de renovación urbana cuya finalidad es emplazar la ciudad dentro de dinámicas económicas globales de competitividad. En contraste, en Bogotá también hace carrera el discurso de la justic...
- Autores:
-
Gómez Granda, Pablo Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14026
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/11032
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14026
- Palabra clave:
- Representación
Saber
Poder
Memoria
Lateralidad
Representation
Knowledge
Power
Memory
Representação
Memória
Lateralidade
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El proyecto Torres Atrio Bogotá obedece a una lógica de poder que se realiza en dispositivos generados por planes de renovación urbana cuya finalidad es emplazar la ciudad dentro de dinámicas económicas globales de competitividad. En contraste, en Bogotá también hace carrera el discurso de la justicia y la inclusión social en el cual se inscribe el proyecto Museo de la Memoria Histórica (MMH). La hipótesis del presente artículo sostiene que el plan para el mmh corresponde a un discurso y a políticas públicas de justicia e inclusión social, ya que espacializa elementos de la cultura del posconflicto que actualmente se intentan implementar en Colombia. Al contrario, algunos de los planes de renovación urbana emergen en contrapartida de la cultura de paz, y en razón a intereses económicos y sociales excluyentes y productores de dispositivos imperativos. Ahora bien, un plan de renovación urbana ejemplar, Torres Atrio, actualmente se realiza sobre el eje urbano en el que se proyecta el mmh: la calle 26, donde el encuentro entre memoria y renovación actualizan un momento histórico de otra latitud donde simultáneamente emergieron el Dead Tech y el Hight Tech. |
---|