El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.

Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo valorar la incidencia del sedentarismo en el Estado Nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable de Villa del Rosario, Departamento Norte de Santander. La metodología implementada se dio por medio del estudio cuantita...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19543
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19543
Palabra clave:
Sedentarismo
Estado nutricional
Vía activa y saludable
Actividad física
Salud integral
Sedentary lifestyle
Nutritional status
Active and healthy pathway
Physical activity
Comprehensive health
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_423b8269a18032e971ce0b070a25dbdf
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19543
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
title El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
spellingShingle El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
Sedentarismo
Estado nutricional
Vía activa y saludable
Actividad física
Salud integral
Sedentary lifestyle
Nutritional status
Active and healthy pathway
Physical activity
Comprehensive health
title_short El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
title_full El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
title_fullStr El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
title_full_unstemmed El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
title_sort El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.
dc.subject.spa.fl_str_mv Sedentarismo
Estado nutricional
Vía activa y saludable
Actividad física
Salud integral
topic Sedentarismo
Estado nutricional
Vía activa y saludable
Actividad física
Salud integral
Sedentary lifestyle
Nutritional status
Active and healthy pathway
Physical activity
Comprehensive health
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Sedentary lifestyle
Nutritional status
Active and healthy pathway
Physical activity
Comprehensive health
description Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo valorar la incidencia del sedentarismo en el Estado Nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable de Villa del Rosario, Departamento Norte de Santander. La metodología implementada se dio por medio del estudio cuantitativo identificando como variables el tiempo sedentario de los individuos asistentes en el desempeño cotidiano y la clasificación del estado nutricional derivado del Índice de Masa Corporal. Para la recolección de la información se tomaron las medidas antropométricas de los asistentes a la vía activa y saludable de Villa del Rosario Departamento Norte de Santander, procediendo a realizar un instrumento que contenía información sobre las posiciones sedentarias, el tiempo de descanso diario y la aplicación de la actividad física cotidiana de los participantes. Ahora el análisis de la información, se dio por medio del método estadístico con procesamiento para la interpretación de los resultados gráficos, lo que permitió concluir que al realizar la relación entre tiempo sedentario de los individuos asistentes a la vía activa y estado nutricional, se identifica que en los asistentes a la vía activa y saludable, existe una incidencia negativa por la falta de ejercitación cotidiana de los individuos, así como la aplicación de actividades en general de posición sedente, elementos que conllevan a mantener un desequilibrio nutricional por el inadecuado desgaste energético, trayendo consigo estados de sobrepeso y obesidad en los asistentes.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-07-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-04T14:23:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-04T14:23:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2462-845x
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19543
identifier_str_mv 2462-845x
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19543
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amado, Y. (2013). El deporte en la formación de hábitos saludables. Panapo.
Bustamante, S. (2014). Promoción de hábitos saludables para la prevención de la obesidad infantil. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Caicedo, B, (2014). Prevenciones necesarias para una salud òptima. Educare.
Chacón, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla (tesis de doctorado). universidad de Sevilla.
Chacón-Borrego, F., Corral-Pernía, J. A. y Ubago-Jiménez, J. L. (2017). Uso de espacios públicos para la práctica de actividad física: Influencia de variables sociodemográficas en personas adultas. Journal of Sports Economics and Management, 7(3), 120-129.
Carmenate, M., Marrodán, M. D., Mesa, S., González, M. y Alba, J. A. (2007). Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños. Rev. Cubana Salud Pública. 33(3).
Carral, Y. (2010). Hábitos de vida saludables. Límite.
Caspersen, O. (1985). Hábitos para el bienestar. Madrileña.
Coldeportes (2011). Hábitos y estilos de vida saludable en la sociedad.
Coldeportes (2012). Guía de hábitos de vida saludable.
Dietz, W. (1998). Health consequences of obesity in youth: Childhood predictors of adult disease. Pediatrics, 101, 518-525.
Duran, H. (2014). Estudios de la formación de hábitos y estilos de vida saludable en Honduras. CIDE
Elasri-Ejjaberi, A., Triadó-Ivern, X. M. y Aparicio-Chueca, P. (2016). Los usuarios de los centros deportivos públicos: una aproximación de segmentación sobre hábitos deportivos y satisfacción. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 15-18.
Encuesta Nacional de la Situación Nacional. ENSIN (2010). Instituto Nacional de Salud (INS), Ministerio de la Protección Social y Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana (Profamilia).
Escobar, U. (2016). Principios de la salud. Grupo Escolar.
Estévez, V. (2012). Actividad física y deportiva. Ediciones Girasol.
Fernández, O. (2015). Hábitos y estilos de vida en adolescentes. Dimensiones Escolares.
Flórez, L (2012). Los hábitos saludables. Elite
Garcés, V. (2014). Vida: Asociación de los hábitos y estilos con la calidad de vida. Dimensiones.
Gómez, T. (2013). Sociedad y consumo. trillas.
González, H. (2016). Calidad de vida desde la salud. Fuentes.
Hairy, N. (2015). Programa de educación en higiene y salud. Fundación de Planificación Familiar Internacional.
Jaimes, J. (2014). Hábitos de vida saludable, consideraciones generales. Límite.
Laatikainen, T. E., Broberg, A. y Kytta, M. (2017). The physical environment of positive places: Exploring differences between age groups. Preventive Medicine, 95, 85-91. 10.1016/j.ypmed.2016.11.015
López, K., Melgarejo, V. y Cerinza, P. (2017). Estado nutricional de los individuos: Estudio de variables conducentes. Universidad de Salamanca.
Martínez, L., Querales, H. y Salas, P. (2016). Actividades físicas en espacios públicos. universidad de Nueva Granada.
Martínez, J., González, M. D., Jiménez-beatty, J. E., Graupera, J. L., Martín, M., Campos, A. y Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. International Journal of Sport Science, 514, 81-93. doi:10.5232/ricyde2009.01407
Oropeza, F. (2016). Ciclovías, alternativas recreativas. trillas.
Pedrozo, W., Rascón, M., Bonneau, G., Pianesi, M., olivera, C., Aragón, S., Ceballos, B. y Gauvry, G. (2008) Síndrome metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Panam Salud Publica, 24(3) 149-160.
Peralta, K. (2013). Ciclovía, una vía hacia la salud. Versal.
Puig, N. y Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos: Reflexiones introductorias. Apunts. Revista de Educación Física y Deportes, 91, 3-8.
Sarmiento, O. L., Torres, A., Jacoby, E., Pratt, M., Shmid, t. L. y Stierling, G. (2010). La Ciclovía Recreativa: un programa masivo de recreación con potencial en salud pública. Journal of Physical Activity and Health, 7(S2),163-180.
Tejero-González, C. (2017). Práctica deportiva y práctica de paseo: Diferencias y similitudes sociodemográficas en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 491-498.
Urbina, Y. (2014). Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico. Wimblu Rev. Electrónica de Estudiantes Esc. de Psicología, 9(1), 67-81.
Vilanova, A. y Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: Ausencias y protagonismos. Apunts. Revista de Educación Física y Deporte. 91, 24-34.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Lúdica Pedagógica; Núm. 34 (2021-II); 103-112
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19543/3/art%2b8%2bLudica%2b34.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19543/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19543/1/art%2b8%2bLudica%2b34.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a986ec040f16b5ee78b3b5d4f3f2a05a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
275407cc10f73814604b9f9773ddb0cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445289745940480
spelling 2024-05-04T14:23:50Z2024-05-04T14:23:50Z2020-07-072462-845xhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19543Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo valorar la incidencia del sedentarismo en el Estado Nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable de Villa del Rosario, Departamento Norte de Santander. La metodología implementada se dio por medio del estudio cuantitativo identificando como variables el tiempo sedentario de los individuos asistentes en el desempeño cotidiano y la clasificación del estado nutricional derivado del Índice de Masa Corporal. Para la recolección de la información se tomaron las medidas antropométricas de los asistentes a la vía activa y saludable de Villa del Rosario Departamento Norte de Santander, procediendo a realizar un instrumento que contenía información sobre las posiciones sedentarias, el tiempo de descanso diario y la aplicación de la actividad física cotidiana de los participantes. Ahora el análisis de la información, se dio por medio del método estadístico con procesamiento para la interpretación de los resultados gráficos, lo que permitió concluir que al realizar la relación entre tiempo sedentario de los individuos asistentes a la vía activa y estado nutricional, se identifica que en los asistentes a la vía activa y saludable, existe una incidencia negativa por la falta de ejercitación cotidiana de los individuos, así como la aplicación de actividades en general de posición sedente, elementos que conllevan a mantener un desequilibrio nutricional por el inadecuado desgaste energético, trayendo consigo estados de sobrepeso y obesidad en los asistentes.the objective of this investigation article was to assess the incidence of sedentary lifestyle in the Nutritional Status of those attending the active and healthy way of Villa del Rosario, Norte de Santander Department. the methodology implemented was through a quantitative study that led the investigatión to identify some variables such as the sedentary time of the individuals attending in the daily performance, and a classification of the nutritional status derived from the body Mass Index. to collect the information, anthropometric measurements were taken of those attending the active and healthy route in Villa del Rosario, Norte de Santander Department, and an instrument was made that contained information on sedentary positions, daily rest time, and application of the daily physical activity of the participants. For the analysis of the information, the statistical method with processing for the interpretation of the graphic results is assumed to conclude that in the sedentary time of the individuals attending the active route and nutritional status, there is a negative incidence of the lack of daily exercise of the individuals, as well as the application of activities generally in a sitting position, elements that lead to maintaining a nutritional imbalance due to inadequate energy use, bringing with it states of overweight and obesity in the attendees.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-05-04T14:23:50Z No. of bitstreams: 1 art+8+Ludica+34.pdf: 615831 bytes, checksum: 275407cc10f73814604b9f9773ddb0cf (MD5)Made available in DSpace on 2024-05-04T14:23:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 art+8+Ludica+34.pdf: 615831 bytes, checksum: 275407cc10f73814604b9f9773ddb0cf (MD5)application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lúdica Pedagógica; Núm. 34 (2021-II); 103-112SedentarismoEstado nutricionalVía activa y saludableActividad físicaSalud integralSedentary lifestyleNutritional statusActive and healthy pathwayPhysical activityComprehensive healthEl sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Amado, Y. (2013). El deporte en la formación de hábitos saludables. Panapo.Bustamante, S. (2014). Promoción de hábitos saludables para la prevención de la obesidad infantil. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Caicedo, B, (2014). Prevenciones necesarias para una salud òptima. Educare.Chacón, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla (tesis de doctorado). universidad de Sevilla.Chacón-Borrego, F., Corral-Pernía, J. A. y Ubago-Jiménez, J. L. (2017). Uso de espacios públicos para la práctica de actividad física: Influencia de variables sociodemográficas en personas adultas. Journal of Sports Economics and Management, 7(3), 120-129.Carmenate, M., Marrodán, M. D., Mesa, S., González, M. y Alba, J. A. (2007). Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños. Rev. Cubana Salud Pública. 33(3).Carral, Y. (2010). Hábitos de vida saludables. Límite.Caspersen, O. (1985). Hábitos para el bienestar. Madrileña.Coldeportes (2011). Hábitos y estilos de vida saludable en la sociedad.Coldeportes (2012). Guía de hábitos de vida saludable.Dietz, W. (1998). Health consequences of obesity in youth: Childhood predictors of adult disease. Pediatrics, 101, 518-525.Duran, H. (2014). Estudios de la formación de hábitos y estilos de vida saludable en Honduras. CIDEElasri-Ejjaberi, A., Triadó-Ivern, X. M. y Aparicio-Chueca, P. (2016). Los usuarios de los centros deportivos públicos: una aproximación de segmentación sobre hábitos deportivos y satisfacción. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 15-18.Encuesta Nacional de la Situación Nacional. ENSIN (2010). Instituto Nacional de Salud (INS), Ministerio de la Protección Social y Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana (Profamilia).Escobar, U. (2016). Principios de la salud. Grupo Escolar.Estévez, V. (2012). Actividad física y deportiva. Ediciones Girasol.Fernández, O. (2015). Hábitos y estilos de vida en adolescentes. Dimensiones Escolares.Flórez, L (2012). Los hábitos saludables. EliteGarcés, V. (2014). Vida: Asociación de los hábitos y estilos con la calidad de vida. Dimensiones.Gómez, T. (2013). Sociedad y consumo. trillas.González, H. (2016). Calidad de vida desde la salud. Fuentes.Hairy, N. (2015). Programa de educación en higiene y salud. Fundación de Planificación Familiar Internacional.Jaimes, J. (2014). Hábitos de vida saludable, consideraciones generales. Límite.Laatikainen, T. E., Broberg, A. y Kytta, M. (2017). The physical environment of positive places: Exploring differences between age groups. Preventive Medicine, 95, 85-91. 10.1016/j.ypmed.2016.11.015López, K., Melgarejo, V. y Cerinza, P. (2017). Estado nutricional de los individuos: Estudio de variables conducentes. Universidad de Salamanca.Martínez, L., Querales, H. y Salas, P. (2016). Actividades físicas en espacios públicos. universidad de Nueva Granada.Martínez, J., González, M. D., Jiménez-beatty, J. E., Graupera, J. L., Martín, M., Campos, A. y Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. International Journal of Sport Science, 514, 81-93. doi:10.5232/ricyde2009.01407Oropeza, F. (2016). Ciclovías, alternativas recreativas. trillas.Pedrozo, W., Rascón, M., Bonneau, G., Pianesi, M., olivera, C., Aragón, S., Ceballos, B. y Gauvry, G. (2008) Síndrome metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Panam Salud Publica, 24(3) 149-160.Peralta, K. (2013). Ciclovía, una vía hacia la salud. Versal.Puig, N. y Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos: Reflexiones introductorias. Apunts. Revista de Educación Física y Deportes, 91, 3-8.Sarmiento, O. L., Torres, A., Jacoby, E., Pratt, M., Shmid, t. L. y Stierling, G. (2010). La Ciclovía Recreativa: un programa masivo de recreación con potencial en salud pública. Journal of Physical Activity and Health, 7(S2),163-180.Tejero-González, C. (2017). Práctica deportiva y práctica de paseo: Diferencias y similitudes sociodemográficas en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 491-498.Urbina, Y. (2014). Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico. Wimblu Rev. Electrónica de Estudiantes Esc. de Psicología, 9(1), 67-81.Vilanova, A. y Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: Ausencias y protagonismos. Apunts. Revista de Educación Física y Deporte. 91, 24-34.Ortiz Sanguino, WilsonContreras Eugenio, BenitoArévalo Portilla, Juan FernandoFerrebus Silva, JohanHernández Gamboa, José OrlandoTHUMBNAILart+8+Ludica+34.pdf.jpgart+8+Ludica+34.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25188http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19543/3/art%2b8%2bLudica%2b34.pdf.jpga986ec040f16b5ee78b3b5d4f3f2a05aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19543/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALart+8+Ludica+34.pdfart+8+Ludica+34.pdfapplication/pdf615831http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19543/1/art%2b8%2bLudica%2b34.pdf275407cc10f73814604b9f9773ddb0cfMD5120.500.12209/19543oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/195432024-05-06 23:00:15.665Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=