Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.

La práctica de actividades deportivas realizadas los fines de semana, en especial los días domingos y festivos, tienen una amplia acogida en nuestro medio. Este fenómeno se incrementó considerablemente con el surgimiento de las ciclovías, donde personas de todas las condiciones realizan recorridos a...

Full description

Autores:
Mosso Sánchez, Hernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8428
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7632
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8428
Palabra clave:
Deportista ocasional
Resistencia aeróbica
Lesión
Composición corporal
Body composition
Aerobic endurace
Physilogical response
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_420ccba00867b313fbbeee9eeeb7e0bc
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8428
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Physiological response, changes inthe aerobic enduranceand bodycomposition in a group of adult peoplewho practicesports activities occasionally.
title Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
spellingShingle Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
Deportista ocasional
Resistencia aeróbica
Lesión
Composición corporal
Body composition
Aerobic endurace
Physilogical response
title_short Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
title_full Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
title_fullStr Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
title_full_unstemmed Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
title_sort Respuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.
dc.creator.fl_str_mv Mosso Sánchez, Hernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mosso Sánchez, Hernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Deportista ocasional
Resistencia aeróbica
Lesión
Composición corporal
topic Deportista ocasional
Resistencia aeróbica
Lesión
Composición corporal
Body composition
Aerobic endurace
Physilogical response
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Body composition
Aerobic endurace
Physilogical response
description La práctica de actividades deportivas realizadas los fines de semana, en especial los días domingos y festivos, tienen una amplia acogida en nuestro medio. Este fenómeno se incrementó considerablemente con el surgimiento de las ciclovías, donde personas de todas las condiciones realizan recorridos a lo largo de diferentes vías en bicicleta o cubriendo los trayectos o caminando. En la actualidad se realizan sesiones de danza aeróbica en diferentes sitios de la ciudad, las cuales son orientadas por personas contratadas por el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte,IDRD.Quienes realizan este tipo de actividades pueden clasificarse en dos grandes grupos: uno conformado por aquellos que tienen por rutina realizar una actividad física una vez a lasemana, la cual es incorporada como parte de sus hábitos de vida. El otro lo constituyen quienes por periodos determinados participan en torneos deportivos,lo que hace que el tiempo de práctica se reduzca a laduración preestablecidadel campeonato.Se considera que el ejercicio físico practicado en forma regular y orientado adecuadamente,mínimo tres veces por semana, tiene un efecto positivo sobre la salud: mejor funcionamiento cardíaco,reducción de lípidos en la sangre, mayor tolerancia a la glucosa. Por el contrario, las prácticas esporádicas, además de no incidir en las anteriores variables,parecen incrementar el riesgo de lesiones,que pueden ir desde leves molestias musculares hasta el desencadenamiento de fatales accidentes cardíacos.Este estudio se propuso indagar, en una muestra definida de adultos practicantes ocasionales de deporte, los siguientes aspectos:Establecer si existen diferencias en la resistencia aeróbica entre los deportistas ocasionales y personas sedentarias de similares características que los anteriores en cuanto a edad, actividad laboral, estado de salud y consumo de licor, tabaco u otras sustan-cias.•Determinarlos hábitos y costumbres de los participantes en cuanto a procesos de calentamiento,hidratación y desarrollo de su actividad.•Indagar acerca de la morbi-mortalidad derivada de la realización de actividades físicas cuando las mismas puedan ser atribuidas a falta de preparación o insuficiente adaptación al esfuerzo como puede ser el caso de los deportistas ocasionales.•Evaluar posibles cambios en la composición corporal de quienes se vinculan a prácticas deportivas de manera ocasional.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005-02-17
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7632
10.17227/ludica.num10-7632
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2462-845X
0121-4128
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8428
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7632
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8428
identifier_str_mv 10.17227/ludica.num10-7632
2462-845X
0121-4128
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7632/6143
dc.relation.references.none.fl_str_mv BARREAU,IeanIacques, MORNE, Jean J. (1991).Epistemologíayantropologíadel deporte.Madrid. Alianza
HOEGER, W. W.K.(1989).Lifetimephysical fitness andwellness:a personalized programoEnglenwood. Colorado. Morton Publis-hing Company.pp.101-115
HOWLEY,EdwardyFRANKS, Don. (2001).Manual del t écnico ensalud y Fitness.Barcelona. Paidotribo
MINISTERIO DE SALUD.Estudio sobre causasde morbi-morta-lidad. EnEl Tiempo,febrero 23de2000. p. 2
POLLOCK,K.W Wilmore, FOX and S. M. (1990).ExerciseinHealthanDisease. Evaluation and Prescription for PreventionandRehabilitation.Philadelphia. Saunders College Publishing
SERRA GRIMA, José Ricardo (1997).Prescripción delejerciciopara la salud.Madrid. Editorial Paidotribo
SIRI, W. E. (1961).Body compositionfrom fluidsauceand density:analysisof methots.In Brozek, and Henshel, A Eds. Techniquesfor Measurent Body Composition, pp 223-244. Washington,D.C., Nationalacademy of Sciences -National academy of Sci-ences-National ResearchCouncil.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 10 (2005): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060700790030336
spelling Mosso Sánchez, Hernando2005-02-17https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/763210.17227/ludica.num10-76322462-845X0121-4128http://hdl.handle.net/20.500.12209/8428La práctica de actividades deportivas realizadas los fines de semana, en especial los días domingos y festivos, tienen una amplia acogida en nuestro medio. Este fenómeno se incrementó considerablemente con el surgimiento de las ciclovías, donde personas de todas las condiciones realizan recorridos a lo largo de diferentes vías en bicicleta o cubriendo los trayectos o caminando. En la actualidad se realizan sesiones de danza aeróbica en diferentes sitios de la ciudad, las cuales son orientadas por personas contratadas por el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte,IDRD.Quienes realizan este tipo de actividades pueden clasificarse en dos grandes grupos: uno conformado por aquellos que tienen por rutina realizar una actividad física una vez a lasemana, la cual es incorporada como parte de sus hábitos de vida. El otro lo constituyen quienes por periodos determinados participan en torneos deportivos,lo que hace que el tiempo de práctica se reduzca a laduración preestablecidadel campeonato.Se considera que el ejercicio físico practicado en forma regular y orientado adecuadamente,mínimo tres veces por semana, tiene un efecto positivo sobre la salud: mejor funcionamiento cardíaco,reducción de lípidos en la sangre, mayor tolerancia a la glucosa. Por el contrario, las prácticas esporádicas, además de no incidir en las anteriores variables,parecen incrementar el riesgo de lesiones,que pueden ir desde leves molestias musculares hasta el desencadenamiento de fatales accidentes cardíacos.Este estudio se propuso indagar, en una muestra definida de adultos practicantes ocasionales de deporte, los siguientes aspectos:Establecer si existen diferencias en la resistencia aeróbica entre los deportistas ocasionales y personas sedentarias de similares características que los anteriores en cuanto a edad, actividad laboral, estado de salud y consumo de licor, tabaco u otras sustan-cias.•Determinarlos hábitos y costumbres de los participantes en cuanto a procesos de calentamiento,hidratación y desarrollo de su actividad.•Indagar acerca de la morbi-mortalidad derivada de la realización de actividades físicas cuando las mismas puedan ser atribuidas a falta de preparación o insuficiente adaptación al esfuerzo como puede ser el caso de los deportistas ocasionales.•Evaluar posibles cambios en la composición corporal de quienes se vinculan a prácticas deportivas de manera ocasional.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/oai on 2021-08-02T16:27:13Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7632Practicing sports activities on weekends, speciallyon Sundays and holidays, has had a widely welcome in most people. These activi-ties have increased considerablywiththe emergen ce of theciclo vías,where people of every kind use dífferent ways for going biking,going running or walking. At present time, aerobic dance sessions are carrying out at different places in the city. These sessions aredirected bytrainers who are hired by the Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD).People who do these activities are c!assified in two big groups. One group is formed by people who have a routine physical activityonce a week, and this activity is incorporatedinto their life-style. The other group is formed by people who practice in sports tour-namentat specific period of time, and thus the training sessions are reduced to the pre-establíshedduration of the championship.Itis concluded that doing physical exercises regularly and oriented adequately at least three times a week has a very good effect onhealth: a better heart function, a lipid reduction in the blood, a great glucose toleran ce. Otherwise, the sporadic training sessionsseem to increase the damage risks, and these injuries may be so slight as muscular pains or so grievous as fatal heart disorders.This study was carried out on a specific sample of adults who practice sports activities occasionally, in order toinvestigatethefollowing aspects:•To establish if there are differences in aerobic enduran ce among occasional sportspeopleand sedentary people in similar condi-tions as regards age, labor activity, health, and consumptionofliquor, tobacco and other substances,•To determine the participant's habits regarding warrn-up andhydration processes, and activity development.•To findout about the morbidity and mortality derived from carrying out physical activities when they may be attributedto lackoftraining or insufficient adaptation to the effort as it may be the case of occasional sportspeople.•To evaluate possible changes in body compositionof people who practice sports activities occasionally.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7632/6143BARREAU,IeanIacques, MORNE, Jean J. (1991).Epistemologíayantropologíadel deporte.Madrid. AlianzaHOEGER, W. W.K.(1989).Lifetimephysical fitness andwellness:a personalized programoEnglenwood. Colorado. Morton Publis-hing Company.pp.101-115HOWLEY,EdwardyFRANKS, Don. (2001).Manual del t écnico ensalud y Fitness.Barcelona. PaidotriboMINISTERIO DE SALUD.Estudio sobre causasde morbi-morta-lidad. EnEl Tiempo,febrero 23de2000. p. 2POLLOCK,K.W Wilmore, FOX and S. M. (1990).ExerciseinHealthanDisease. Evaluation and Prescription for PreventionandRehabilitation.Philadelphia. Saunders College PublishingSERRA GRIMA, José Ricardo (1997).Prescripción delejerciciopara la salud.Madrid. Editorial PaidotriboSIRI, W. E. (1961).Body compositionfrom fluidsauceand density:analysisof methots.In Brozek, and Henshel, A Eds. Techniquesfor Measurent Body Composition, pp 223-244. Washington,D.C., Nationalacademy of Sciences -National academy of Sci-ences-National ResearchCouncil.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalLúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 10 (2005): Lúdica Pedagógica (ene-jun)Deportista ocasionalResistencia aeróbicaLesiónComposición corporalBody compositionAerobic enduracePhysilogical responseRespuesta fisiológica, cambios en la resistencia aeróbica y la composición en un grupo de adultos practicantes ocasionales de deporte.Physiological response, changes inthe aerobic enduranceand bodycomposition in a group of adult peoplewho practicesports activities occasionally.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8428oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/84282024-01-19 13:02:33.04Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co