Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.

El desarrollo de esta investigación se realizó durante tres semestres en el IED Liceo Femenino Mercedes Nariño ubicado en la ciudad de Bogotá, se dio inicio en el grado 306 JT y finaliza con la misma población del grado 406. Mediante pruebas diagnósticas se analizó que existen dificultades con respe...

Full description

Autores:
Amórtegui Luna, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3254
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3254
Palabra clave:
Oralidad
Mediación
Lectura en voz alta
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_40afa7f97d19199fe1a50dcaf0fa05c6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3254
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
title Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
spellingShingle Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
Oralidad
Mediación
Lectura en voz alta
title_short Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
title_full Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
title_fullStr Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
title_full_unstemmed Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
title_sort Mediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.
dc.creator.fl_str_mv Amórtegui Luna, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Salgado Acevedo, Sonia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Amórtegui Luna, Luisa Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Oralidad
Mediación
Lectura en voz alta
topic Oralidad
Mediación
Lectura en voz alta
description El desarrollo de esta investigación se realizó durante tres semestres en el IED Liceo Femenino Mercedes Nariño ubicado en la ciudad de Bogotá, se dio inicio en el grado 306 JT y finaliza con la misma población del grado 406. Mediante pruebas diagnósticas se analizó que existen dificultades con respecto a la competencia comunicativa del habla tales como: poco vocabulario, manifiestan una comunicación poco fluida y exteriorizan ausencia de la comunicación no verbal, estas falencias afectan el mensaje que se está dando mostrando un intervención poco interesante y muy rígida; después de lo anterior, este proyecto apuntó al fortalecimiento de la producción oral en aspectos fonológicos, semánticos y pragmáticos, mediante estrategias de la mediación y la lectura en voz alta, mediante la aplicación talleres distribuidos en tres fases y denominados como: mi voz vale, comparto la lectura y expreso mis sentimientos, allí se abordaron diversos textos literarios acorde al plan de estudios del grado tercero jornada tarde con el objetivo potenciar la competencia comunicativa del habla a través de la literatura.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-20T20:32:27Z
2017-12-12T22:04:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-20T20:32:27Z
2017-12-12T22:04:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21140
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3254
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21140
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3254
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aceña, José (1996) Adquisición Y Desarrollo Del Nivel Fonológico: Intervención Didáctica En Retrasos y Trastornos Fonológicos y Fonético. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [En línea] http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110011A/19918
Acuña, X. & Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Rev. Onomázein, 10, 33-56.
Alcántara, D. (2009). La importancia de la lectura en voz alta. Innovación y Experiencias Educativas, (16) [En línea]. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/DOLORES_ALCANTARA_2.p df
Cabezuelo, M.: Creencias y actitudes de alumnos sobre el aprendizaje oral [En línea] http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Biblioteca/2006_BV_05/2006_BV_05_02Cabezuelo.pdf?documentId=0901e72b80e3 a027
Bonilla-Castro, Elsy. (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Bosh, Laura (1983) El Desarrollo Fonológico Infantil: Una Prueba Para Su Evaluación. Anuario de Psicología No. 28. Departamento de Psicología General. Barcelona: Universidad de Barcelona. [En línea] http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64515/96222(O
Cantero, Francisco (2002) Teoría y Análisis de la Entonación. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Cassany, D. (1995). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.
Cerda, Hugo (1995), Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. p. 200-202 Bogotá: Editorial el Búho.
De Zubiría, Julián (2002) Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Elliott, John (2005) La investigación- acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Escandell, María V. (1993) Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Anthropos
Estupiñan, María (2007) Investigación cualitativa fase preparatoria. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [En línea] http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1262
Etxeberria J, Tejedor J (2005) Análisis Descriptivo de Datos de Educación. Madrid: Editorial la Muralla S.A.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo Veintiuno.
Flower, L., Hayes, J. A Cognitive Process Theory of Writing. (Lectura y Vida Trad) Asociación. Buenos Aires: Internacional de Lectura:
Feuerstain, R. (1999) Mediated Learning Experience (MLE) Theoretical, Psychosocial and Learning Implications. London: Freund Publishing House LTD.
Gómez-Restrepo, C; Okuda Benavides, M; (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV() 118-124. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
Gutiérrez, Raúl (2014) Interacción de los Componentes del Lenguaje Oral en el Proceso de aprendizaje de la Lengua Escrita. Tesis doctoral presentada al Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, España. (Alicante) [En línea] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdf Gutiérrez, Raúl (2014) Interacción de los Componentes del Lenguaje Oral en el Proceso de aprendizaje de la Lengua Escrita. Tesis doctoral presentada al Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, España. (Alicante) [En línea] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdf
Hymes, D., (1972). On communicative competence. UK. USA: Penguin Books Ltd.
Jaimes C., Gladys (1996) Competencias de la Oralidad e inserción en la Cultura Escrita. [En línea]. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/rt/printerFriendly/448/681
James, Trelease (2004) Manual de la Lectura en Voz Alta. En Fundalectura (Ed) (Hernández J y Largo J (Trads) Bogotá, Colombia. (Trabajo original publicado 2001)
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72 [En línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575
Jiménez, Jorge (2010) Adquisición y Desarrollo del Lenguaje [En línea] http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110011A/19918
Lomas, C. (2001) La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Barcelona. Paidós.
Luria, Leontiev, Vigotsky. (1986) Psicología y Pedagogía. (Ma. Ester Benítez.). Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.
Machado, Yunier. (2011) La comunicación no verbal en la comunicación de los estudiantes de la facultad de español para no hispanohablantes en el proceso de aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo V3. (18). [En línea] http://www.eumed.net/rev/ced/28/ymg.htm
Martínez – Rojas, José. (2008) Las rúbricas en la evaluación escolar: Su construcción y uso. Avances en Medición, 6, 129-138. Departamento de Psicología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [En línea] http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9713/7036/4861/Encuesta_Cuestionario_O _Prueba.pdf
MEN, Lineamientos curriculares de Lengua Castellana (1998), Santa Fe de Bogotá.
Ong, Walter (1987). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la Palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Piaget, Jean (1972), Estudios de Psicología Genética.
Portal Educativo MEN. (s.f.) ¿Qué son las competencias comunicativas?. Recuperado el 25 de Noviembre de 2016, en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243909.html
Poyatos, Fernando (2015), La instrucción sobre comunicación no verbal en las enseñanzas primaria y secundaria: enriquecimiento vivencial y cívico del alumno. Linred: Lingüística en la Red, n. 13 (2015). [En línea] http://hdl.handle.net/10017/25278
Rodríguez, David & Valldeoriola, Roque. Metodología de la Investigación. . [En línea] http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Rodriguez Gregorio, Gil Javier y García Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Algibe. Cap. III
Rodríguez, M. (2010). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Revista infancias imágenes. Julio-Diciembre 2010. Vol.9 N.2. P. 24-34.
Sarmiento-Castro, A. (2016). La investigación cualitativa en educación y la relación con el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48. [En línea] http://dx.doi.org/10.22463/r.v9i2.696
Solé, Isabel (1992) Estrategias de Lectura. Barcelona, España. Ed Graó.
Solís, M., Suzuki, E., Baeza,P. (2011). Capítulo 3: Estrategias de Lectura y escritura. En: Niños Lectores y Productores. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Swartz, Stanley (2010) Cada niño un lector, estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Chile: Ediciones UC.
Van Dijk, T.A (1985) Handbook of Discurse Analysis, Vol 4. United Kingdom: Academyc Press London.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3254/1/TE-21140.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3254/2/TE-21140.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a36cefccaad63778c9cffadd0907b13
f91524216b7bc387960f8c7af66e9ec3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060504967413760
spelling Salgado Acevedo, SoniaAmórtegui Luna, Luisa Fernanda2017-11-20T20:32:27Z2017-12-12T22:04:07Z2017-11-20T20:32:27Z2017-12-12T22:04:07Z2017TE-21140http://hdl.handle.net/20.500.12209/3254instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El desarrollo de esta investigación se realizó durante tres semestres en el IED Liceo Femenino Mercedes Nariño ubicado en la ciudad de Bogotá, se dio inicio en el grado 306 JT y finaliza con la misma población del grado 406. Mediante pruebas diagnósticas se analizó que existen dificultades con respecto a la competencia comunicativa del habla tales como: poco vocabulario, manifiestan una comunicación poco fluida y exteriorizan ausencia de la comunicación no verbal, estas falencias afectan el mensaje que se está dando mostrando un intervención poco interesante y muy rígida; después de lo anterior, este proyecto apuntó al fortalecimiento de la producción oral en aspectos fonológicos, semánticos y pragmáticos, mediante estrategias de la mediación y la lectura en voz alta, mediante la aplicación talleres distribuidos en tres fases y denominados como: mi voz vale, comparto la lectura y expreso mis sentimientos, allí se abordaron diversos textos literarios acorde al plan de estudios del grado tercero jornada tarde con el objetivo potenciar la competencia comunicativa del habla a través de la literatura.Submitted by Manuel Contreras (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2017-11-07T19:20:22Z No. of bitstreams: 1 TE-21140.pdf: 1456511 bytes, checksum: 6a36cefccaad63778c9cffadd0907b13 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T20:32:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21140.pdf: 1456511 bytes, checksum: 6a36cefccaad63778c9cffadd0907b13 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T20:32:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21140.pdf: 1456511 bytes, checksum: 6a36cefccaad63778c9cffadd0907b13 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T22:04:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21140.pdf: 1456511 bytes, checksum: 6a36cefccaad63778c9cffadd0907b13 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalOralidadMediaciónLectura en voz altaMediación y lectura en voz alta : estrategias para la oralidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAceña, José (1996) Adquisición Y Desarrollo Del Nivel Fonológico: Intervención Didáctica En Retrasos y Trastornos Fonológicos y Fonético. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [En línea] http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110011A/19918Acuña, X. & Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Rev. Onomázein, 10, 33-56.Alcántara, D. (2009). La importancia de la lectura en voz alta. Innovación y Experiencias Educativas, (16) [En línea]. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/DOLORES_ALCANTARA_2.p dfCabezuelo, M.: Creencias y actitudes de alumnos sobre el aprendizaje oral [En línea] http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Biblioteca/2006_BV_05/2006_BV_05_02Cabezuelo.pdf?documentId=0901e72b80e3 a027Bonilla-Castro, Elsy. (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Bosh, Laura (1983) El Desarrollo Fonológico Infantil: Una Prueba Para Su Evaluación. Anuario de Psicología No. 28. Departamento de Psicología General. Barcelona: Universidad de Barcelona. [En línea] http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64515/96222(OCantero, Francisco (2002) Teoría y Análisis de la Entonación. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.Cassany, D. (1995). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.Cerda, Hugo (1995), Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. p. 200-202 Bogotá: Editorial el Búho.De Zubiría, Julián (2002) Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Elliott, John (2005) La investigación- acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S. L.Escandell, María V. (1993) Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial AnthroposEstupiñan, María (2007) Investigación cualitativa fase preparatoria. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [En línea] http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1262Etxeberria J, Tejedor J (2005) Análisis Descriptivo de Datos de Educación. Madrid: Editorial la Muralla S.A.Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo Veintiuno.Flower, L., Hayes, J. A Cognitive Process Theory of Writing. (Lectura y Vida Trad) Asociación. Buenos Aires: Internacional de Lectura:Feuerstain, R. (1999) Mediated Learning Experience (MLE) Theoretical, Psychosocial and Learning Implications. London: Freund Publishing House LTD.Gómez-Restrepo, C; Okuda Benavides, M; (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV() 118-124. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009Gutiérrez, Raúl (2014) Interacción de los Componentes del Lenguaje Oral en el Proceso de aprendizaje de la Lengua Escrita. Tesis doctoral presentada al Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, España. (Alicante) [En línea] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdf Gutiérrez, Raúl (2014) Interacción de los Componentes del Lenguaje Oral en el Proceso de aprendizaje de la Lengua Escrita. Tesis doctoral presentada al Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, España. (Alicante) [En línea] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdfHymes, D., (1972). On communicative competence. UK. USA: Penguin Books Ltd.Jaimes C., Gladys (1996) Competencias de la Oralidad e inserción en la Cultura Escrita. [En línea]. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/rt/printerFriendly/448/681James, Trelease (2004) Manual de la Lectura en Voz Alta. En Fundalectura (Ed) (Hernández J y Largo J (Trads) Bogotá, Colombia. (Trabajo original publicado 2001)Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72 [En línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575Jiménez, Jorge (2010) Adquisición y Desarrollo del Lenguaje [En línea] http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110011A/19918Lomas, C. (2001) La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Barcelona. Paidós.Luria, Leontiev, Vigotsky. (1986) Psicología y Pedagogía. (Ma. Ester Benítez.). Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.Machado, Yunier. (2011) La comunicación no verbal en la comunicación de los estudiantes de la facultad de español para no hispanohablantes en el proceso de aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo V3. (18). [En línea] http://www.eumed.net/rev/ced/28/ymg.htmMartínez – Rojas, José. (2008) Las rúbricas en la evaluación escolar: Su construcción y uso. Avances en Medición, 6, 129-138. Departamento de Psicología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [En línea] http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9713/7036/4861/Encuesta_Cuestionario_O _Prueba.pdfMEN, Lineamientos curriculares de Lengua Castellana (1998), Santa Fe de Bogotá.Ong, Walter (1987). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la Palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Piaget, Jean (1972), Estudios de Psicología Genética.Portal Educativo MEN. (s.f.) ¿Qué son las competencias comunicativas?. Recuperado el 25 de Noviembre de 2016, en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243909.htmlPoyatos, Fernando (2015), La instrucción sobre comunicación no verbal en las enseñanzas primaria y secundaria: enriquecimiento vivencial y cívico del alumno. Linred: Lingüística en la Red, n. 13 (2015). [En línea] http://hdl.handle.net/10017/25278Rodríguez, David & Valldeoriola, Roque. Metodología de la Investigación. . [En línea] http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdfRodriguez Gregorio, Gil Javier y García Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Algibe. Cap. IIIRodríguez, M. (2010). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Revista infancias imágenes. Julio-Diciembre 2010. Vol.9 N.2. P. 24-34.Sarmiento-Castro, A. (2016). La investigación cualitativa en educación y la relación con el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48. [En línea] http://dx.doi.org/10.22463/r.v9i2.696Solé, Isabel (1992) Estrategias de Lectura. Barcelona, España. Ed Graó.Solís, M., Suzuki, E., Baeza,P. (2011). Capítulo 3: Estrategias de Lectura y escritura. En: Niños Lectores y Productores. Santiago de Chile: Ediciones UC.Swartz, Stanley (2010) Cada niño un lector, estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Chile: Ediciones UC.Van Dijk, T.A (1985) Handbook of Discurse Analysis, Vol 4. United Kingdom: Academyc Press London.Lectura en voz alta - Estrategia pedagógicaExpresión oral - FortalecimientoVocabulario - DesarrolloTextos literarios - ImplementaciónORIGINALTE-21140.pdfapplication/pdf1456511http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3254/1/TE-21140.pdf6a36cefccaad63778c9cffadd0907b13MD51THUMBNAILTE-21140.pdf.jpgTE-21140.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4686http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3254/2/TE-21140.pdf.jpgf91524216b7bc387960f8c7af66e9ec3MD5220.500.12209/3254oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/32542021-06-22 11:17:23.974Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co