El punto cero de la música en Colombia. Una mirada decolonial a las prácticas musicales de los violines caucanos.
Esta investigación busca dar una mirada a las prácticas culturales y sociales desarrolladas alrededor de las músicas de los violines caucanos, propendiendo por analizarlas desde una postura decolonial, lo que significa realizar todo un desarrollo teórico en el primer capítulo que busca demostrar cóm...
- Autores:
-
Almonacid González, William Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1682
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1682
- Palabra clave:
- Decolonialidad
Dispositivos de dominación
Colonialidades
Episteme
Violines Caucanos
Resistencia
Híbrido cultural de resistencia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Esta investigación busca dar una mirada a las prácticas culturales y sociales desarrolladas alrededor de las músicas de los violines caucanos, propendiendo por analizarlas desde una postura decolonial, lo que significa realizar todo un desarrollo teórico en el primer capítulo que busca demostrar cómo se usó la religión, la ciencia, la filosofía y la cultura misma, para establecer diferencias entre los europeos y los demás grupos sociales que habitaban en las colonias del territorio americano, diferencias que sirvieron como herramienta para convencer a todos aquellos que no pertenecían a la población europea, que por normas de la naturaleza y normas divinas, el blanco europeo y sus descendientes ocupaban el lugar de la superioridad corporal y cognitiva de la especie humana, lo que les permitía ejercer el poder sobre los demás grupos sociales. |
---|