Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá.
El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia del plan de entrenamiento para el remate en el fútbol con la pierna no preferente. Para ello, se realizó un estudio en la categoría infantil (11 y 12 años) de la escuela RCD Mallorca Bogotá, en la cual se evalúa por medio de un pretest y...
- Autores:
-
Niño Villamarin, Edward Andrés
González Vanegas, Juan Diego
Rodríguez Sarmiento, Edwin Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18611
- Palabra clave:
- Dimensión motriz
Fútbol infantil
Plan de entrenamiento
Pierna no preferente
Remate
Motor dimension
Children´s soccer
Training plan
Non-preferred leg
Shot
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_402aa545edecb43e66054f7ae8ded231 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18611 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. |
title |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. |
spellingShingle |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. Dimensión motriz Fútbol infantil Plan de entrenamiento Pierna no preferente Remate Motor dimension Children´s soccer Training plan Non-preferred leg Shot |
title_short |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. |
title_full |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. |
title_fullStr |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. |
title_sort |
Influencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Villamarin, Edward Andrés González Vanegas, Juan Diego Rodríguez Sarmiento, Edwin Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vera Rivera, Diana Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Niño Villamarin, Edward Andrés González Vanegas, Juan Diego Rodríguez Sarmiento, Edwin Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Dimensión motriz Fútbol infantil Plan de entrenamiento Pierna no preferente Remate |
topic |
Dimensión motriz Fútbol infantil Plan de entrenamiento Pierna no preferente Remate Motor dimension Children´s soccer Training plan Non-preferred leg Shot |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Motor dimension Children´s soccer Training plan Non-preferred leg Shot |
description |
El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia del plan de entrenamiento para el remate en el fútbol con la pierna no preferente. Para ello, se realizó un estudio en la categoría infantil (11 y 12 años) de la escuela RCD Mallorca Bogotá, en la cual se evalúa por medio de un pretest y post test, la coordinación motriz para la ejecución del remate, a través de la adaptación de la prueba No. 4 del test de coordinación motriz 3JS; posteriormente se diseña y aplica un plan de entrenamiento de elaboración propia, que se centró en la dimensión motriz desde tres estructuras: estructura coordinativa, estructura cognitiva y estructura técnicotáctica. La estadística de los datos se analizó mediante el programa R, utilizando análisis descriptivos y comparativos. Los resultados indican que el plan de entrenamiento fue efectivo en mejorar la capacidad de rematar con la pierna no preferente en los jóvenes futbolistas participantes. Estos hallazgos sugieren que el enfoque en la dimensión motriz puede ser una estrategia efectiva para mejorar habilidades específicas en el fútbol infantil. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T14:43:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T14:43:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18611 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18611 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. (2003). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos. Efdeportes, revista digital. 9 (60). Amunts, K. (2011). Lateralización de la preferencia manual y su impacto en la población de individuos zurdos. Revista de Comportamiento Humano, 25(3), 135-148. Anderson, B., & Burke, E. R. (1991). Ciencia de la flexibilidad y del estiramiento. Barcelona: Martínez Roca. Ángel, L., Murcia, N. & Taborda, J. (2005). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento infantil. Caldas: Editorial Kinesis. Arias, G. (2020). Proyecto de tesis: guía para la elaboración (1ra ed.). Repositorio CONCYTEC. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2236. Arias González, J., & Covinhos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Arequipa: Enfoques Consulting EIRL. Ausubel, D. P. (1963). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. Barroso, J.& Nieto, A. (1996). Asimetría cerebral hemisferio derecho y lenguaje. Psicología Conductual, 4, 133 - 201. Bauer G. (1998). Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física. Barcelona. Editorial Hispano Europea. Bauersfeld, K. H. y Schröter, G. (1979). Grundlagen der Leichtathletik. Berlín: Sportverlag. Bejarano, M. & Naranjo, J. (2014). Lateralidad y rendimiento deportivo. Archivos de Medicina del Deporte, 31(3), 200-204. Berruezo P. P. (1990). La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid, CEPE. Blázquez Sánchez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Inde. Blázquez, D. (2018). Iniciación a los deportes de equipo. Del juego al deporte: de los 6 a los 10 años. Editorial INDE. Blázquez, Domingo. Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona. Martínez Roca. 1986. Bluman, A. G. (2008). Elementary statistics: A step by step approach. New York. McGraw-Hill Education. Bompa, T. O. (1994). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca. Bompa, T. O. (1999). Periodization: Theory and Methodology of Training. Human Kinetics. Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2015). Entrenamiento de la velocidad: deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2009). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. Bonfanti, M., & Pereni, A. (2002). Balón parado. Barcelona: Paidotribo. Bonfert, M., Lemke, R., & Malaka, R. (2022). Serious games for health: A systematic review and meta-analysis. Journal of Medical Internet Research, 24(1), e31917. Bozkurt, Çoban, & Umut (2020), The effect of football basic technical training using unilateral leg on bilateral leg transfer in male children. Journal of Physical Education. https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v31i1.3164. Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bruner, J. S. (1961). El proceso mental en el deporte. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Burgos, J. (2019). Sistema de actividades motrices para el entrenamiento de la rapidez en futbolistas de la categoría sub 14 del club deportivo atlético de Guayaquil. Tesis de maestría en Entrenamiento Deportivo. Repositorio UNEMI. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4602 Calliñaupa Quispe, G. M. (2018). Programa de entrenamiento en técnicas para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes del segundo grado de secundaria en la institución educativa particular Amadeus Mozart del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, Repositorio UMSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7703 Campos J. & Cervera V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona.: Paidotribo. Castañer, M & Camerino, O (1991). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE. Cenizo Benjumea, J. M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., & Fernández Truan, J. C. (2017). Test de coordinación motriz 3JS: Cómo valorar y analizar su ejecución. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,, 32, 189–193. Cervantes A., Mejía B. & Pumarejo C. (2007), Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad. Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [online]. 2017, vol.8, n.2, pp.6-50. ISSN 2007-1833. Christine, O., Dietrich, M., Jurgen, N., y Klaus, R. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo. Chu, D. A. (1998). Jumping into plyometrics. Human Kinetics. Coakley, J.Ha (2007). Deporte y sociedad: Un análisis sociológico. (T. Chapa, Trad.). Madrid: McGraw-Hill. Constitución política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá: Congreso de la República. Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Editorial Inde. Coterón, J., & González, J. (2005). El deporte en español: problemática y retos. Lengua y deporte, (2), 23-35. Da Silva Junior, J. E. P., Ciccarelli, O. A. C., Rodrigues Pita, I. M. C., & de Carvalho, C. L. T. (2019). La importancia del análisis biomecánico del remate con el pie en el fútbol. Un estudio de caso. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 24(251), 81-92. Diaz Lucea, J (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: INDE. Díaz M., Dmado A., García T., Leo F., Sánchez D. & Sánchez M. (2009). Análisis de la Importancia de la Utilización de la Pierna No Dominante en el Fútbol Profesional. PubliCE. Dietrich, H. (1988). teoria del entrenamiento deportivo. la Habana: cientìfico-tècnica. Dörge, H., Andersen, T., Sørensen I. & Simonsen, E. (2002). Biomechanical differences in soccer kicking with the preferred and the non-preferred leg. Journal of sports sciences. 20, 293. Fernández-Sánchez, M. (2012). Las nuevas formas de comunicación en la sociedad actual. Revista Internacional de Comunicación y Tecnología, 1(1), 23-33. Gallahue, D. L. (1982). Comprensión del desarrollo motor: bebes, niños pequeños, niños y adolescentes (M. Soldevila, Trad.). Paidotribo. Garcìa Manso , J. M., Navarro, M., & Ruiz Caballero, J. (2021). planificaciòn del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos. García Salazar, D. (2012). Bases Científico-Metodológicas Del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España: Editorial Académica Española. García, E. (2007). La lateralidad en la etapa infantil. Buenos Aires: EFDEP. Garganta, J. (2006). Idéias e competências para "pilotar" o jogo de futebol. En G. Tani, J. O.. (Eds.), Pedagogía do desporto (pp. 313-326). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. Garibaldi, D. (2019). Programa R. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Abad Robles, M. T., & Robles Rodríguez, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts Educación Física y Deportes, (99), 47-55. Gonzales, D. (2016). Relación entre lateralidad y el desarrollo del proceso lectoescritor. Trabajo fin de máster en neuropsicología y educación. Universidad Internacional de La Rioja, El Carmen de Bolívar, Colombia. González G., León D., Nomesque P. & Rey B. (2021), Experiencias motrices deportivas, con enfoque integral, como contribución a la iniciación deportiva de niños de 7 años. Tesis de Grado en Licenciatura en Deporte. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/. González, A. (2007). El modelo tradicional en la enseñanza. Madrid, España: Arco Libros. González-Víllora, S., García-López, L. M. y Contreras-Jordán, O. R. (2015). Evolución de la toma de decisiones y la habilidad técnica en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 15. 467-487. Granda J. & Alemany I. (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor. Barcelona: Paidós Ibérica, 2002. ISBN: 84-493-1274-4. Gréhaigne, J. F., & Godbout, P. (1995). Conocimiento táctico en deportes de equipo desde una perspectiva constructivista y cognitivista. European Journal of Sport Science, 4(3), 1-13. Grosser, M. & Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, núm. 335, pp. 105-126. Haaland E. & Hoff J. (2003). Non-dominant leg training improves the bilateral motor performance of soccer players. Scand J Med Sci Sports. 2003 Jun;13(3):179-84. doi: 10.1034/j.1600-0838.2003.00296.x. PMID: 12753491. Harre, D. y Autorenkollektiv (1986). Trainigslehre (10ª ed.) Berlín: Sportverlag. Harre, D., & Borde, S. (1998). Scienza dell'allenamento. Editorial Arcadia. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. Issurin, V. (2015). Transferencia del entrenamiento: fundamentos científicos e ideas prácticas. Springer. Issurin, V. B. (2010). Nuevos horizontes en la metodología y fisiología de la periodización del entrenamiento. Sports Medicine, 40(3), 189-206. Jiménez, J. & Jiménez, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Barcelona: Ed. Escuela Española. Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Sport. Annual Review of Psychology, 40, 257-271. Joyner, M. J. (2010). The health benefits of exercise. Expert Reviews in Endocrinology & Metabolism, 5(5), 659-665. Joyner, R. L., Rouse, W. A., & Glatthorn, A. A. (2016). Investigación en Educación: Guía del Proceso en Diseño y Ejecución de Investigación. Pearson Educación. Kail, R. V. & Cavanaugh, J.C. (2011). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital. Ed. CENGAGE Learning, Quinta edición México. Kerlinger, F. & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México DF: McGraw-Hill, 4ª ed. Knisel, W. G. (1965). Vegetable production in the tropics. New York: John Wiley & Sons. Knudson, D. (2015). Fundamentals of biomechanics. Springer. Koertz, R. & Thomas A. (2014). The ambidextrous potential in soccer, and the trainability of the non-preferred foot of young elite soccer players. Gazzetta Medica Italiana Archivio per le Scienze Mediche. 173. 547-556. Kraemer, W. J. & Fleck, S. J. (1993). Entrenamiento de fuerza: un enfoque metodológico. Human Kinetics Publishers. Kravitz, L. (2019). Resistance training for health and fitness. IDEA Health & Fitness Association. Lapresa, D. & Pérez, A. (2001). análisis de la terminología deportiva en la prensa española e iberoamericana. Revista de la Sociedad Española de Educación Física y Deportes, 25, 37-48. Le Boulch J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, consecuencias educativas. Barcelona : Paidós Ibérica. Lees A., Nasai T., Ndersen T., Nunome H. & Sterzing T. The biomechanics of kicking in soccer: a review. J Sports Sci. 2010 Jun;28(8):805-17. doi: 10.1080/02640414.2010.481305. PMID: 20509089. Lees, N., Nunome, H., & Sterzing, T. (2010). The impact of pitch dimensions on high-intensity running in professional soccer. International Journal of Sports Medicine, 31(2), 123-127. Levin, R. I., & Fox, D. J. (2004). Elementary statistics in social research. Pearson Education. Lieberman, M. A. (1983). Perceptual and acoustic cues in the identification of place of articulation by children and adults. Journal of Speech and Hearing Research, 26(2), 211-216. Magill, F. (2011). Anuario de literatura (Vol. 1). Salem Press. Magill, R., & Anderson, D. (2013). Motor learning and control: Concepts and applications. McGraw-Hill Higher Education. Marteniuk, R. (1976). information processing in motor skills. New York: holt rinehart and winston. Martínez, G. (2008). Caracterización del fútbol. Efdeportes, revista digital. Buenos Aires. 13 – 127. Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillas. Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 119-138. Martínez-Otero V. (2019). Educación y diversidad cultural. Editorial CCS. Masilla, J. (2000). Las etapas del desarrollo humano: cambios biológicos, físicos, emocionales, psicológicos y sociales. Revista de Psicología, 25(2), 45-62. Matveiev, L. (1975). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF. McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Exercise Physiology: Nutrition, Energy, and Human Performance. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. Medina J., & Delgado M. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre Educación Física y Deporte en las que se utilice como método la observación. European Journal of Human Movement. Núm. 5 Pág. 69-86. Meinel, K. (1997). Didáctica del Movimiento. La Habana. Editorial Orbe. Instituto Cubano del libro. Mendoza (2010). La lateralidad influye en los problemas de aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, ISNN: 1989-4023. Meschini, N., & Pasquale, F. (2013). Aspectos anatómicos-funcionales del remate al arco con el empeine en el fútbol. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 0–8. Miller, G. A. (1986). El lenguaje y la comunicación. Paidós. Mindeporte (2021). Estrategia Nacional de Recreación para Primera Infancia. Gobierno de Colombia. https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/recreacion/primera-infancia. Mitchell, S. A. y Oslin, J. L. (2003). Deporte en español: El viaje bicultural de Mitchell y Oslin. Impreso por autor. Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. http://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/monjecarlosarturoguiadidacticametodologiadelainvestigacion_1421658502527.pdf. Montoro, J. M., & de la Paz, M. V. (2015). Entrenamiento deportivo: Aspectos conceptuales y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 275. Mora & Vicente. (1995), Teoría y Práctica del acondicionamiento físico. Andalucía: Editorial Coplef. Morales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de servicios educativos para el D.F. Moreno, J. (2014). Pensar de la competencia motriz. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 40(40):375-384. Moriyama M. Kouzaki M. & Hagio S. Visuomotor Adaptation of Lower Extremity Movements During Virtual Ball-Kicking Task. Front Sports Act Living. 2022 Jun 23;4:883656. doi: 10.3389/fspor.2022.883656. PMID: 35813057; PMCID: PMC9259925. Müller, C. (1988). Theoretischer Ansatz zur Systematisierung der allgemeinen Prinzipien im sportlichen Training. Theorie und Praxis der Körperkultur, 37 (2), 101-109. Muñoz Corvalán, J. (2012). Fases del desarrollo humano: implicaciones sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales. EUMED. http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ Nakamura T., Miyoshi T., Sato S., Takagi M., Kamada Y. & Kobayashi Y. (2017). Differences in soccer kicking type identified using principal component analysis. Sports Engineering. DOI 21. 1-11. 10.1007/s12283-017-0259-5. Navarro, J. (2016). Estadística con R: una introducción a la estadística descriptiva y a la inferencia estadística con R (2ª ed.). Ediciones Alfaomega. (Pág. 120-124). Neisser, U. (1967). Psicología cognitiva. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Newell, A., & Rosenbloom, P. S. (1981). Hacia una teoría del desarrollo de la acción coordinada: estudios de locomoción en el niño y el robot. En E. A. Feigenbaum (Ed.), El manual de inteligencia artificial (Vol. 1, pp. 471-530). California: William Kaufmann. Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: a health-related approach. McGraw-Hill Education. Otero Vollrath, L. (2019). Aprendizaje motor y desarrollo de destrezas. México: Dirección de deporte formativo y recreación. Pacheco H, P., Villagrán R, S., & Guzmán A, C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios pedagógicos, 41(1), 199-217. Pacheco, R. “La enseñanza y entrenamiento de fútbol 7. Un juego de iniciación al fútbol 11”. Barcelona, Paidotribo, 2004. Palau Matas, J. (2001). Intervención psicológica en fútbol base con niños de 4 a 7 años. EFDeportes, Revista digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 35. http://www.efdeportes.com/efd35/psifut.htm. Parlebas, P. (2010). Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Educación Física Y Deporte, 14(1), 9–26. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4608. Peña, B. (2015) la observación como herramienta científica. Madrid. Editorial ACCI Pereira G., Yelena M. & Zambrano L. (2019). Sistema de ejercicios para la enseñanza-aprendizaje del tiro a puerta en futbolistas de 10-12 años. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, Repositorio UNEMI. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5116. Piaget, J. (1977). Psychologie et pédagogie des sports. Barcelona: Editorial Hispano Europea. Pietsch S. & Jansen P. (2018). Laterality-Specific Training Improves Mental Rotation Performance in Young Soccer Players. Front Psychol. 27;9:220. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00220. PMID: 29535665; PMCID: PMC5835319. Platonov, V. & Bulatova, M. (2001). La preparación física. Barcelona: Paidotribo. Platonov, V. (2005). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo. Platonov, V. (2005). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo. Platonov, V. (2015). El entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Barcelona, España: Paidotribo. Rigal, R. (1987). Motricidad humana fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid, España. Pila Teleña.Ruiz, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos. Ritter A. & Batistella, P. (2010). Evolución del Desarrollo Motor en la Escuela Secundaria Ciudad de Cruz Alta – RS. Rodríguez L. (2006). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educació física i esports, n. 99, primer trimestre; p. 47-55. Rodríguez, J., Giménez, F., & Robles, M. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (18), 5-8. Ruiz, L. (1994) Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Editorial Visor. Sanches Bañuelos, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid, Gymnos. Sánchez Bañuelos, F. (2002). Didáctica de la educación física para primaria. Barcelona, España. Inde. Sánchez, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos. Sans, A & Frattarola, C. (2000). Entrenamiento en el fútbol base. Barcelona; Paidotribo. Schmidt, R. A. & Wrisberg, C. A. (2008). Motor learning and performance: A situation-based learning approach. Human Kinetics. Seirul-lo, F. (2014). el entrenamiento en los deportes de equipo. Barcelona: futbología. Seiru-lo, F. (2005). Master Profesional en Alto Rendimiento Deportivo Deportes de Equipo: Apuntes del Módulo: “Planificación del entrenamiento en los deportes de equipo”. Barcelona, España: Byomedic y Fundación F. C. Barcelona. Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2012). Control motor: fundamentos y aplicaciones (4ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Siff, M., Yessis, M., & Bompa, T. O. (2003). Levantamiento explosivo para deportes. Barcelona, España: Paidotribo. Singer, R. N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano Europea. 310p. Slavin, R. E. (1996). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. Madrid: Ediciones Morata. Soares, J (2011). El entrenamiento del futbolista resistencia-fuerza-velocidad. Primera edición, Barcelona: Paidotribo.Pag 8. Stodolska, M., & Alexandris, K. (2004). Constraints, negotiation strategies, and involvement in recreational sport: a study of participants in four activities. Journal of Leisure Research, 36(2), 208-229. Stone, M. H., O'Bryant, H. S., McCoy, L., Coglianese, R., Lehmkuhl, M., & Schilling, B. (2005). Relaciones entre la potencia y la fuerza máxima durante la realización de saltos ponderados dinámicos y estáticos. Journal of strength and conditioning research, 19(4), 861-867. Stone, M. H., Stone, M., Sands, W. A., & Sands, B. (2007). Principles and practice of resistance training. Human Kinetics. Tinning, R. (2010). Pedagogía crítica y deporte: una introducción. (J. Borrás & J. Lavega, Trad.). Barcelona: Octaedro. Travé, J. (2012). L’alfabet d’Ulisses: estudis sobre literatura i societat. Prensas de la Universidad de Zaragoza. Triola, M. F. (2008). Elementary statistics. Pearson Education. UNESCO (2012). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Unesdoc. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216489_spa. Vasconcelos Raposo, A. (2005). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo. ISBN: 9788480194730. Verkhoshansky, Y. & Siff, M. (2009). Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo. Verkhoshansky, Y. (1986). Programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: Paidotribo. Vidaurreta, R. y Mesa Anoceto, M. (2011). Concepto de rendimiento en competición para el tiro deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152. Wein H. (1995). Fútbol a la medida del niño: un óptimo modelo de formación como clave de futuros éxitos. Real Federación Española de Fútbol, Heliotipía Artística S.L, España, 1995. 359 p. Weinberg, R. S., & Gould, D. (2015). Foundations of sport and exercise psychology. Human Kinetics. Weineck, J. (1995). Entrenamiento total. Barcelona, España. Paidotribo. Williams, A. (2000). Perceptual skill in soccer: Implications for talent identification and development. Journal of Sports Sciences. Williams, A. M., & Ericsson, K. A. (2005). Perceptual-cognitive expertise in sport: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27(3), 297-310. World Health Organization. (2010). Global Recommendations on Physical Activity for Health. Geneva: World Health Organization. http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/facts/es/ Young, W. B., Jenner, A., & Griffiths, K. (2002). Acute enhancement of power performance from heavy load squats. Journal of Strength and Conditioning Research, 16(4), 527-530. Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Ciencia y práctica del entrenamiento de fuerza. Barcelona: Paidotribo. Zhingri, K. (2010). The impact of climate change on agricultural productivity in developing countries. International Journal of Agricultural Sustainability, 8(3), 153-165. Zurlo, F., & Casasnovas, M. (2003). Edad de iniciación deportiva: Óptimo momento psicofísico. Archivos argentinos de pediatría, 101(4). Comités de la SAP. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/5/Influencia%20de%20un%20plan%20de%20entrenamiento.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/4/202303400099983-14%20JUN%2023%20EDWAR%2c%20EDWIN%20Y%20JUAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/1/Influencia%20de%20un%20plan%20de%20entrenamiento.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
237b0c88eda1da4889beae54b74d9a1d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0cf873162bb511bcdb2b3b57c3d15714 126d6e2a4cfc538712272796dbe46d95 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445264547610624 |
spelling |
Vera Rivera, Diana AndreaNiño Villamarin, Edward AndrésGonzález Vanegas, Juan DiegoRodríguez Sarmiento, Edwin MauricioBogotá20232023-06-23T14:43:19Z2023-06-23T14:43:19Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18611instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia del plan de entrenamiento para el remate en el fútbol con la pierna no preferente. Para ello, se realizó un estudio en la categoría infantil (11 y 12 años) de la escuela RCD Mallorca Bogotá, en la cual se evalúa por medio de un pretest y post test, la coordinación motriz para la ejecución del remate, a través de la adaptación de la prueba No. 4 del test de coordinación motriz 3JS; posteriormente se diseña y aplica un plan de entrenamiento de elaboración propia, que se centró en la dimensión motriz desde tres estructuras: estructura coordinativa, estructura cognitiva y estructura técnicotáctica. La estadística de los datos se analizó mediante el programa R, utilizando análisis descriptivos y comparativos. Los resultados indican que el plan de entrenamiento fue efectivo en mejorar la capacidad de rematar con la pierna no preferente en los jóvenes futbolistas participantes. Estos hallazgos sugieren que el enfoque en la dimensión motriz puede ser una estrategia efectiva para mejorar habilidades específicas en el fútbol infantil.Submitted by Edward Andrés Niño Villamarin (aninov@upn.edu.co) on 2023-06-14T20:07:27Z No. of bitstreams: 2 Influencia de un plan de entrenamiento.pdf: 4326550 bytes, checksum: 126d6e2a4cfc538712272796dbe46d95 (MD5) licencia.pdf: 822331 bytes, checksum: 0cf873162bb511bcdb2b3b57c3d15714 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T21:02:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Influencia de un plan de entrenamiento.pdf: 4326550 bytes, checksum: 126d6e2a4cfc538712272796dbe46d95 (MD5) licencia.pdf: 822331 bytes, checksum: 0cf873162bb511bcdb2b3b57c3d15714 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T14:43:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Influencia de un plan de entrenamiento.pdf: 4326550 bytes, checksum: 126d6e2a4cfc538712272796dbe46d95 (MD5) licencia.pdf: 822331 bytes, checksum: 0cf873162bb511bcdb2b3b57c3d15714 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T14:43:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Influencia de un plan de entrenamiento.pdf: 4326550 bytes, checksum: 126d6e2a4cfc538712272796dbe46d95 (MD5) licencia.pdf: 822331 bytes, checksum: 0cf873162bb511bcdb2b3b57c3d15714 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en DeportePregradoThe objective of this study was to determine the incidence of a training plan for shooting with the non-preferred leg in soccer. To achieve this, a study was carried out in the youth category (11 and 12 years old) of the RCD Mallorca Bogotá school, in which motor coordination for shooting execution was evaluated through a pretest and post-test using an adapted version of test No. 4 from the 3JS motor coordination test. Subsequently, a training plan was designed and applied, focusing on the motor dimension from three structures: coordinative structure, cognitive structure, and technical-tactical structure. Statistical data analysis was performed using the R program in different phases, including descriptive analysis of each attempt and pretest and post-test results, and a comparative analysis of the results using a matplot comparison graph. The results of the study show that the plan was effective in developing shooting with the nonpreferred leg in the participating children, concluding that training focused on the motor dimension can be an effective strategy, positively impacting the improvement of specific skills in youth soccer.Evaluación y controlapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDimensión motrizFútbol infantilPlan de entrenamientoPierna no preferenteRemateMotor dimensionChildren´s soccerTraining planNon-preferred legShotInfluencia de un plan de entrenamiento a través de la dimensión motriz para el remate en el fútbol con la pierna no preferente, en la categoría infantil de la escuela RCD Mallorca Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, A. (2003). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos. Efdeportes, revista digital. 9 (60).Amunts, K. (2011). Lateralización de la preferencia manual y su impacto en la población de individuos zurdos. Revista de Comportamiento Humano, 25(3), 135-148.Anderson, B., & Burke, E. R. (1991). Ciencia de la flexibilidad y del estiramiento. Barcelona: Martínez Roca.Ángel, L., Murcia, N. & Taborda, J. (2005). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento infantil. Caldas: Editorial Kinesis.Arias, G. (2020). Proyecto de tesis: guía para la elaboración (1ra ed.). Repositorio CONCYTEC. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2236.Arias González, J., & Covinhos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Arequipa: Enfoques Consulting EIRL.Ausubel, D. P. (1963). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.Barroso, J.& Nieto, A. (1996). Asimetría cerebral hemisferio derecho y lenguaje. Psicología Conductual, 4, 133 - 201.Bauer G. (1998). Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física. Barcelona. Editorial Hispano Europea.Bauersfeld, K. H. y Schröter, G. (1979). Grundlagen der Leichtathletik. Berlín: Sportverlag.Bejarano, M. & Naranjo, J. (2014). Lateralidad y rendimiento deportivo. Archivos de Medicina del Deporte, 31(3), 200-204.Berruezo P. P. (1990). La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid, CEPE.Blázquez Sánchez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Inde.Blázquez, D. (2018). Iniciación a los deportes de equipo. Del juego al deporte: de los 6 a los 10 años. Editorial INDE.Blázquez, Domingo. Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona. Martínez Roca. 1986.Bluman, A. G. (2008). Elementary statistics: A step by step approach. New York. McGraw-Hill Education.Bompa, T. O. (1994). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.Bompa, T. O. (1999). Periodization: Theory and Methodology of Training. Human Kinetics.Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2015). Entrenamiento de la velocidad: deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2009). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.Bonfanti, M., & Pereni, A. (2002). Balón parado. Barcelona: Paidotribo.Bonfert, M., Lemke, R., & Malaka, R. (2022). Serious games for health: A systematic review and meta-analysis. Journal of Medical Internet Research, 24(1), e31917.Bozkurt, Çoban, & Umut (2020), The effect of football basic technical training using unilateral leg on bilateral leg transfer in male children. Journal of Physical Education. https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v31i1.3164.Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.Bruner, J. S. (1961). El proceso mental en el deporte. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.Burgos, J. (2019). Sistema de actividades motrices para el entrenamiento de la rapidez en futbolistas de la categoría sub 14 del club deportivo atlético de Guayaquil. Tesis de maestría en Entrenamiento Deportivo. Repositorio UNEMI. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4602Calliñaupa Quispe, G. M. (2018). Programa de entrenamiento en técnicas para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes del segundo grado de secundaria en la institución educativa particular Amadeus Mozart del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, Repositorio UMSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7703Campos J. & Cervera V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona.: Paidotribo.Castañer, M & Camerino, O (1991). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.Cenizo Benjumea, J. M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., & Fernández Truan, J. C. (2017). Test de coordinación motriz 3JS: Cómo valorar y analizar su ejecución. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,, 32, 189–193.Cervantes A., Mejía B. & Pumarejo C. (2007), Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad. Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [online]. 2017, vol.8, n.2, pp.6-50. ISSN 2007-1833.Christine, O., Dietrich, M., Jurgen, N., y Klaus, R. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.Chu, D. A. (1998). Jumping into plyometrics. Human Kinetics.Coakley, J.Ha (2007). Deporte y sociedad: Un análisis sociológico. (T. Chapa, Trad.). Madrid: McGraw-Hill.Constitución política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá: Congreso de la República.Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Editorial Inde.Coterón, J., & González, J. (2005). El deporte en español: problemática y retos. Lengua y deporte, (2), 23-35.Da Silva Junior, J. E. P., Ciccarelli, O. A. C., Rodrigues Pita, I. M. C., & de Carvalho, C. L. T. (2019). La importancia del análisis biomecánico del remate con el pie en el fútbol. Un estudio de caso. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 24(251), 81-92.Diaz Lucea, J (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: INDE.Díaz M., Dmado A., García T., Leo F., Sánchez D. & Sánchez M. (2009). Análisis de la Importancia de la Utilización de la Pierna No Dominante en el Fútbol Profesional. PubliCE.Dietrich, H. (1988). teoria del entrenamiento deportivo. la Habana: cientìfico-tècnica.Dörge, H., Andersen, T., Sørensen I. & Simonsen, E. (2002). Biomechanical differences in soccer kicking with the preferred and the non-preferred leg. Journal of sports sciences. 20, 293.Fernández-Sánchez, M. (2012). Las nuevas formas de comunicación en la sociedad actual. Revista Internacional de Comunicación y Tecnología, 1(1), 23-33.Gallahue, D. L. (1982). Comprensión del desarrollo motor: bebes, niños pequeños, niños y adolescentes (M. Soldevila, Trad.). Paidotribo.Garcìa Manso , J. M., Navarro, M., & Ruiz Caballero, J. (2021). planificaciòn del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.García Salazar, D. (2012). Bases Científico-Metodológicas Del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España: Editorial Académica Española.García, E. (2007). La lateralidad en la etapa infantil. Buenos Aires: EFDEP.Garganta, J. (2006). Idéias e competências para "pilotar" o jogo de futebol. En G. Tani, J. O.. (Eds.), Pedagogía do desporto (pp. 313-326). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.Garibaldi, D. (2019). Programa R. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Abad Robles, M. T., & Robles Rodríguez, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts Educación Física y Deportes, (99), 47-55.Gonzales, D. (2016). Relación entre lateralidad y el desarrollo del proceso lectoescritor. Trabajo fin de máster en neuropsicología y educación. Universidad Internacional de La Rioja, El Carmen de Bolívar, Colombia.González G., León D., Nomesque P. & Rey B. (2021), Experiencias motrices deportivas, con enfoque integral, como contribución a la iniciación deportiva de niños de 7 años. Tesis de Grado en Licenciatura en Deporte. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/.González, A. (2007). El modelo tradicional en la enseñanza. Madrid, España: Arco Libros.González-Víllora, S., García-López, L. M. y Contreras-Jordán, O. R. (2015). Evolución de la toma de decisiones y la habilidad técnica en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 15. 467-487.Granda J. & Alemany I. (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor. Barcelona: Paidós Ibérica, 2002. ISBN: 84-493-1274-4.Gréhaigne, J. F., & Godbout, P. (1995). Conocimiento táctico en deportes de equipo desde una perspectiva constructivista y cognitivista. European Journal of Sport Science, 4(3), 1-13.Grosser, M. & Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Editorial Martínez Roca.Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, núm. 335, pp. 105-126.Haaland E. & Hoff J. (2003). Non-dominant leg training improves the bilateral motor performance of soccer players. Scand J Med Sci Sports. 2003 Jun;13(3):179-84. doi: 10.1034/j.1600-0838.2003.00296.x. PMID: 12753491.Harre, D. y Autorenkollektiv (1986). Trainigslehre (10ª ed.) Berlín: Sportverlag.Harre, D., & Borde, S. (1998). Scienza dell'allenamento. Editorial Arcadia.Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.Issurin, V. (2015). Transferencia del entrenamiento: fundamentos científicos e ideas prácticas. Springer.Issurin, V. B. (2010). Nuevos horizontes en la metodología y fisiología de la periodización del entrenamiento. Sports Medicine, 40(3), 189-206.Jiménez, J. & Jiménez, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Barcelona: Ed. Escuela Española.Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Sport. Annual Review of Psychology, 40, 257-271.Joyner, M. J. (2010). The health benefits of exercise. Expert Reviews in Endocrinology & Metabolism, 5(5), 659-665.Joyner, R. L., Rouse, W. A., & Glatthorn, A. A. (2016). Investigación en Educación: Guía del Proceso en Diseño y Ejecución de Investigación. Pearson Educación.Kail, R. V. & Cavanaugh, J.C. (2011). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital. Ed. CENGAGE Learning, Quinta edición México.Kerlinger, F. & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México DF: McGraw-Hill, 4ª ed.Knisel, W. G. (1965). Vegetable production in the tropics. New York: John Wiley & Sons.Knudson, D. (2015). Fundamentals of biomechanics. Springer.Koertz, R. & Thomas A. (2014). The ambidextrous potential in soccer, and the trainability of the non-preferred foot of young elite soccer players. Gazzetta Medica Italiana Archivio per le Scienze Mediche. 173. 547-556.Kraemer, W. J. & Fleck, S. J. (1993). Entrenamiento de fuerza: un enfoque metodológico. Human Kinetics Publishers.Kravitz, L. (2019). Resistance training for health and fitness. IDEA Health & Fitness Association.Lapresa, D. & Pérez, A. (2001). análisis de la terminología deportiva en la prensa española e iberoamericana. Revista de la Sociedad Española de Educación Física y Deportes, 25, 37-48.Le Boulch J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, consecuencias educativas. Barcelona : Paidós Ibérica.Lees A., Nasai T., Ndersen T., Nunome H. & Sterzing T. The biomechanics of kicking in soccer: a review. J Sports Sci. 2010 Jun;28(8):805-17. doi: 10.1080/02640414.2010.481305. PMID: 20509089.Lees, N., Nunome, H., & Sterzing, T. (2010). The impact of pitch dimensions on high-intensity running in professional soccer. International Journal of Sports Medicine, 31(2), 123-127.Levin, R. I., & Fox, D. J. (2004). Elementary statistics in social research. Pearson Education.Lieberman, M. A. (1983). Perceptual and acoustic cues in the identification of place of articulation by children and adults. Journal of Speech and Hearing Research, 26(2), 211-216.Magill, F. (2011). Anuario de literatura (Vol. 1). Salem Press.Magill, R., & Anderson, D. (2013). Motor learning and control: Concepts and applications. McGraw-Hill Higher Education.Marteniuk, R. (1976). information processing in motor skills. New York: holt rinehart and winston.Martínez, G. (2008). Caracterización del fútbol. Efdeportes, revista digital. Buenos Aires. 13 – 127.Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillas.Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 119-138.Martínez-Otero V. (2019). Educación y diversidad cultural. Editorial CCS.Masilla, J. (2000). Las etapas del desarrollo humano: cambios biológicos, físicos, emocionales, psicológicos y sociales. Revista de Psicología, 25(2), 45-62.Matveiev, L. (1975). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF.McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Exercise Physiology: Nutrition, Energy, and Human Performance. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins.Medina J., & Delgado M. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre Educación Física y Deporte en las que se utilice como método la observación. European Journal of Human Movement. Núm. 5 Pág. 69-86.Meinel, K. (1997). Didáctica del Movimiento. La Habana. Editorial Orbe. Instituto Cubano del libro.Mendoza (2010). La lateralidad influye en los problemas de aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, ISNN: 1989-4023.Meschini, N., & Pasquale, F. (2013). Aspectos anatómicos-funcionales del remate al arco con el empeine en el fútbol. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 0–8.Miller, G. A. (1986). El lenguaje y la comunicación. Paidós.Mindeporte (2021). Estrategia Nacional de Recreación para Primera Infancia. Gobierno de Colombia. https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/recreacion/primera-infancia.Mitchell, S. A. y Oslin, J. L. (2003). Deporte en español: El viaje bicultural de Mitchell y Oslin. Impreso por autor.Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. http://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/monjecarlosarturoguiadidacticametodologiadelainvestigacion_1421658502527.pdf.Montoro, J. M., & de la Paz, M. V. (2015). Entrenamiento deportivo: Aspectos conceptuales y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 275.Mora & Vicente. (1995), Teoría y Práctica del acondicionamiento físico. Andalucía: Editorial Coplef.Morales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de servicios educativos para el D.F.Moreno, J. (2014). Pensar de la competencia motriz. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 40(40):375-384.Moriyama M. Kouzaki M. & Hagio S. Visuomotor Adaptation of Lower Extremity Movements During Virtual Ball-Kicking Task. Front Sports Act Living. 2022 Jun 23;4:883656. doi: 10.3389/fspor.2022.883656. PMID: 35813057; PMCID: PMC9259925.Müller, C. (1988). Theoretischer Ansatz zur Systematisierung der allgemeinen Prinzipien im sportlichen Training. Theorie und Praxis der Körperkultur, 37 (2), 101-109.Muñoz Corvalán, J. (2012). Fases del desarrollo humano: implicaciones sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales. EUMED. http://www.eumed.net/rev/cccss/20/Nakamura T., Miyoshi T., Sato S., Takagi M., Kamada Y. & Kobayashi Y. (2017). Differences in soccer kicking type identified using principal component analysis. Sports Engineering. DOI 21. 1-11. 10.1007/s12283-017-0259-5.Navarro, J. (2016). Estadística con R: una introducción a la estadística descriptiva y a la inferencia estadística con R (2ª ed.). Ediciones Alfaomega. (Pág. 120-124).Neisser, U. (1967). Psicología cognitiva. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.Newell, A., & Rosenbloom, P. S. (1981). Hacia una teoría del desarrollo de la acción coordinada: estudios de locomoción en el niño y el robot. En E. A. Feigenbaum (Ed.), El manual de inteligencia artificial (Vol. 1, pp. 471-530). California: William Kaufmann.Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: a health-related approach. McGraw-Hill Education.Otero Vollrath, L. (2019). Aprendizaje motor y desarrollo de destrezas. México: Dirección de deporte formativo y recreación.Pacheco H, P., Villagrán R, S., & Guzmán A, C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios pedagógicos, 41(1), 199-217.Pacheco, R. “La enseñanza y entrenamiento de fútbol 7. Un juego de iniciación al fútbol 11”. Barcelona, Paidotribo, 2004.Palau Matas, J. (2001). Intervención psicológica en fútbol base con niños de 4 a 7 años. EFDeportes, Revista digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 35. http://www.efdeportes.com/efd35/psifut.htm.Parlebas, P. (2010). Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Educación Física Y Deporte, 14(1), 9–26. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4608.Peña, B. (2015) la observación como herramienta científica. Madrid. Editorial ACCIPereira G., Yelena M. & Zambrano L. (2019). Sistema de ejercicios para la enseñanza-aprendizaje del tiro a puerta en futbolistas de 10-12 años. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, Repositorio UNEMI. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5116.Piaget, J. (1977). Psychologie et pédagogie des sports. Barcelona: Editorial Hispano Europea.Pietsch S. & Jansen P. (2018). Laterality-Specific Training Improves Mental Rotation Performance in Young Soccer Players. Front Psychol. 27;9:220. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00220. PMID: 29535665; PMCID: PMC5835319.Platonov, V. & Bulatova, M. (2001). La preparación física. Barcelona: Paidotribo.Platonov, V. (2005). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo. Platonov, V. (2005). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.Platonov, V. (2015). El entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Barcelona, España: Paidotribo.Rigal, R. (1987). Motricidad humana fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid, España. Pila Teleña.Ruiz, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos.Ritter A. & Batistella, P. (2010). Evolución del Desarrollo Motor en la Escuela Secundaria Ciudad de Cruz Alta – RS.Rodríguez L. (2006). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educació física i esports, n. 99, primer trimestre; p. 47-55.Rodríguez, J., Giménez, F., & Robles, M. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (18), 5-8.Ruiz, L. (1994) Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Editorial Visor.Sanches Bañuelos, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid, Gymnos.Sánchez Bañuelos, F. (2002). Didáctica de la educación física para primaria. Barcelona, España. Inde.Sánchez, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.Sans, A & Frattarola, C. (2000). Entrenamiento en el fútbol base. Barcelona; Paidotribo.Schmidt, R. A. & Wrisberg, C. A. (2008). Motor learning and performance: A situation-based learning approach. Human Kinetics.Seirul-lo, F. (2014). el entrenamiento en los deportes de equipo. Barcelona: futbología.Seiru-lo, F. (2005). Master Profesional en Alto Rendimiento Deportivo Deportes de Equipo: Apuntes del Módulo: “Planificación del entrenamiento en los deportes de equipo”. Barcelona, España: Byomedic y Fundación F. C. Barcelona.Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2012). Control motor: fundamentos y aplicaciones (4ª ed.). Editorial Médica Panamericana.Siff, M., Yessis, M., & Bompa, T. O. (2003). Levantamiento explosivo para deportes. Barcelona, España: Paidotribo.Singer, R. N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano Europea. 310p.Slavin, R. E. (1996). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. Madrid: Ediciones Morata.Soares, J (2011). El entrenamiento del futbolista resistencia-fuerza-velocidad. Primera edición, Barcelona: Paidotribo.Pag 8.Stodolska, M., & Alexandris, K. (2004). Constraints, negotiation strategies, and involvement in recreational sport: a study of participants in four activities. Journal of Leisure Research, 36(2), 208-229.Stone, M. H., O'Bryant, H. S., McCoy, L., Coglianese, R., Lehmkuhl, M., & Schilling, B. (2005). Relaciones entre la potencia y la fuerza máxima durante la realización de saltos ponderados dinámicos y estáticos. Journal of strength and conditioning research, 19(4), 861-867.Stone, M. H., Stone, M., Sands, W. A., & Sands, B. (2007). Principles and practice of resistance training. Human Kinetics.Tinning, R. (2010). Pedagogía crítica y deporte: una introducción. (J. Borrás & J. Lavega, Trad.). Barcelona: Octaedro.Travé, J. (2012). L’alfabet d’Ulisses: estudis sobre literatura i societat. Prensas de la Universidad de Zaragoza.Triola, M. F. (2008). Elementary statistics. Pearson Education.UNESCO (2012). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Unesdoc. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216489_spa.Vasconcelos Raposo, A. (2005). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo. ISBN: 9788480194730.Verkhoshansky, Y. & Siff, M. (2009). Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo.Verkhoshansky, Y. (1986). Programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: Paidotribo.Vidaurreta, R. y Mesa Anoceto, M. (2011). Concepto de rendimiento en competición para el tiro deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152.Wein H. (1995). Fútbol a la medida del niño: un óptimo modelo de formación como clave de futuros éxitos. Real Federación Española de Fútbol, Heliotipía Artística S.L, España, 1995. 359 p.Weinberg, R. S., & Gould, D. (2015). Foundations of sport and exercise psychology. Human Kinetics.Weineck, J. (1995). Entrenamiento total. Barcelona, España. Paidotribo.Williams, A. (2000). Perceptual skill in soccer: Implications for talent identification and development. Journal of Sports Sciences.Williams, A. M., & Ericsson, K. A. (2005). Perceptual-cognitive expertise in sport: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27(3), 297-310.World Health Organization. (2010). Global Recommendations on Physical Activity for Health. Geneva: World Health Organization. http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/facts/es/Young, W. B., Jenner, A., & Griffiths, K. (2002). Acute enhancement of power performance from heavy load squats. Journal of Strength and Conditioning Research, 16(4), 527-530.Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Ciencia y práctica del entrenamiento de fuerza. Barcelona: Paidotribo.Zhingri, K. (2010). The impact of climate change on agricultural productivity in developing countries. International Journal of Agricultural Sustainability, 8(3), 153-165.Zurlo, F., & Casasnovas, M. (2003). Edad de iniciación deportiva: Óptimo momento psicofísico. Archivos argentinos de pediatría, 101(4). Comités de la SAP.THUMBNAILInfluencia de un plan de entrenamiento.pdf.jpgInfluencia de un plan de entrenamiento.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2920http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/5/Influencia%20de%20un%20plan%20de%20entrenamiento.pdf.jpg237b0c88eda1da4889beae54b74d9a1dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303400099983-14 JUN 23 EDWAR, EDWIN Y JUAN.pdf202303400099983-14 JUN 23 EDWAR, EDWIN Y JUAN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf822331http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/4/202303400099983-14%20JUN%2023%20EDWAR%2c%20EDWIN%20Y%20JUAN.pdf0cf873162bb511bcdb2b3b57c3d15714MD54ORIGINALInfluencia de un plan de entrenamiento.pdfInfluencia de un plan de entrenamiento.pdfapplication/pdf4326550http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18611/1/Influencia%20de%20un%20plan%20de%20entrenamiento.pdf126d6e2a4cfc538712272796dbe46d95MD5120.500.12209/18611oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186112023-06-23 23:00:59.48Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |