LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA.
El artículo muestra la investigación que se llevó a cabo en la Institución Educativa IngaYachaikury (Caquetá- Colombia) con los estudiantes del ciclo II, que parte de las intenciones personales y académicas, reconociendo aspectos de la enseñanza de la biología en un contexto intercultural, en donde...
- Autores:
-
González Hurtado, Lorena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3684
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3003
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3684
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_402406eae3dfafac83a3a9149c62e168 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3684 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
González Hurtado, Lorena2014-07-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/300310.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia211.2272619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/3684El artículo muestra la investigación que se llevó a cabo en la Institución Educativa IngaYachaikury (Caquetá- Colombia) con los estudiantes del ciclo II, que parte de las intenciones personales y académicas, reconociendo aspectos de la enseñanza de la biología en un contexto intercultural, en donde se pretende fortalecer los procesos de lectura y escritura con significado a partir de los hongos encontrados en la Chagra; siendo esta, una posibilidad de reconocimiento de su cultura, de los saberes tradicionales, de las prácticas agrícolas ancestrales y de la renovación de la memoria, a partir del estudio con los hongos.La investigación tiene un enfoque cualitativo- interpretativo, utilizando técnicas etnográficas como observación participante, conversaciones con los mayores, recorridos territoriales, prácticas en la chagra y producción de textos; en la sistematización de la información obtenida se proponen categorías de análisis como: conocimientos alrededor de la chagra, conocimiento tradicional y biológico de los hongos, textos y significados de la chagra organizadas en tablas. Se puede concluir que el pretexto del investigador, en este caso los Macrohongos encontrados en la chagra, permite llevar el pensamiento a un punto, donde todos los conocimientos tejidos en el territorio de la comunidad Inga de Caquetá, se pueden expresar en la lectura y escritura con significado.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:48:50Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3003application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3003/2689https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; Vol. 7 Núm. 13 (2014): jul-dic; 211.2272027-1034LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3684oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/36842024-01-19 14:49:09.263Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
title |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
spellingShingle |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
title_short |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
title_full |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
title_fullStr |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
title_full_unstemmed |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
title_sort |
LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Hurtado, Lorena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Hurtado, Lorena |
description |
El artículo muestra la investigación que se llevó a cabo en la Institución Educativa IngaYachaikury (Caquetá- Colombia) con los estudiantes del ciclo II, que parte de las intenciones personales y académicas, reconociendo aspectos de la enseñanza de la biología en un contexto intercultural, en donde se pretende fortalecer los procesos de lectura y escritura con significado a partir de los hongos encontrados en la Chagra; siendo esta, una posibilidad de reconocimiento de su cultura, de los saberes tradicionales, de las prácticas agrícolas ancestrales y de la renovación de la memoria, a partir del estudio con los hongos.La investigación tiene un enfoque cualitativo- interpretativo, utilizando técnicas etnográficas como observación participante, conversaciones con los mayores, recorridos territoriales, prácticas en la chagra y producción de textos; en la sistematización de la información obtenida se proponen categorías de análisis como: conocimientos alrededor de la chagra, conocimiento tradicional y biológico de los hongos, textos y significados de la chagra organizadas en tablas. Se puede concluir que el pretexto del investigador, en este caso los Macrohongos encontrados en la chagra, permite llevar el pensamiento a un punto, donde todos los conocimientos tejidos en el territorio de la comunidad Inga de Caquetá, se pueden expresar en la lectura y escritura con significado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-07-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3003 10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia211.227 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-3531 2027-1034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3684 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3003 http://hdl.handle.net/20.500.12209/3684 |
identifier_str_mv |
10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia211.227 2619-3531 2027-1034 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3003/2689 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; Vol. 7 Núm. 13 (2014): jul-dic; 211.227 2027-1034 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931714160558080 |