Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad?
Trabajo de grado que se propone investigar cómo las prácticas educativas y de socialización de familias habitantes del Barrio El progreso de la comuna 4 Altos de Cazucá, contribuyen a la disminución de la condición de vulnerabilidad. Esto bajo el enfoque de investigación cualitativa a partir del mét...
- Autores:
-
Alayon Cruz, Miguel Alfonso
Cantor Heredia, Karen Nataly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2618
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2618
- Palabra clave:
- Familia
tesis y disertaciones académicas
Teoría sistema
Prácticas de socialización
Vulnerabilidad
Riesgo social
Prácticas educativas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3fa972b3d5dae4879fcb81af3f97cd83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2618 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? |
title |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? |
spellingShingle |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? Familia tesis y disertaciones académicas Teoría sistema Prácticas de socialización Vulnerabilidad Riesgo social Prácticas educativas |
title_short |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? |
title_full |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? |
title_fullStr |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? |
title_full_unstemmed |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? |
title_sort |
Prácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad? |
dc.creator.fl_str_mv |
Alayon Cruz, Miguel Alfonso Cantor Heredia, Karen Nataly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cepeda Cuervo, María Ruth - tutor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alayon Cruz, Miguel Alfonso Cantor Heredia, Karen Nataly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Familia tesis y disertaciones académicas Teoría sistema Prácticas de socialización Vulnerabilidad Riesgo social Prácticas educativas |
topic |
Familia tesis y disertaciones académicas Teoría sistema Prácticas de socialización Vulnerabilidad Riesgo social Prácticas educativas |
description |
Trabajo de grado que se propone investigar cómo las prácticas educativas y de socialización de familias habitantes del Barrio El progreso de la comuna 4 Altos de Cazucá, contribuyen a la disminución de la condición de vulnerabilidad. Esto bajo el enfoque de investigación cualitativa a partir del método narrativo, buscando por medio de la implementación de la historia de vida, entrevista semiestructurada, y la observación, identificar las prácticas educativas y de socialización, y los diferentes factores de riesgo que afrontan las familias participantes. El trabajo permitió encontrar una serie de prácticas que nacen y se transforman, buscando mantener la cohesión familiar y asegurar el bienestar físico, social y emocional de sus integrantes, demostrando que gran parte de sus esfuerzos para menguar el riesgo social al que están expuestos, posiblemente terminan perpetuando la condición de vulnerabilidad de las familias. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T18:23:36Z 2017-12-12T22:00:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T18:23:36Z 2017-12-12T22:00:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19642 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2618 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19642 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2618 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, A. (2005). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia . En Políticas hacia las familias, protección social e inclusión social (págs. 1-20). CEPAL. Naciones Unidas . Barreto, J., & Puyana, Y. (1996). Capítulo 1, Socialización e Identidad, Una lectura a partir de las categorías de género y clase social. En J. Barreto, & Y. Puyana, Sentí que se me desprendia el alma. Análisis de procesos y Prácticas de Socialización (págs. 18-29). INDEPAZ. Bauman, Z. (2005). Amor Líquido, Acerca de la Fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica. Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad Cap 2 y 3. Buenos Aires: Amorrortu. Bonals, J., & Cano, M. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico . Barcelona: Graó. Bonilla, E., & Sehk, R. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Bourdieu, P. (s.f.). El Espíritu de la Familia . Buenos Aires : Antropología Social y Política. Eudeba. Bronfenbrenner, U. (1987). Una orientación ecológica . Barcelona : Paidos Transiciones. Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. . México : FCE. Castel, R. (1977). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós. Cebrián, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. . Valencia : Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics de la Facultat de Psicología de la Universidad de Valencia. Connelly & Clandinin. (1995). Narrativa e investigación educativa. Relatos de experiencia e investigación narrativa. En R. A. Jorge Larrosa, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (págs. 11-65). Barcelona: Laertes. Dávila, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. En B. Henao, Diálogos: Discusiones en la psicología contemporanea (págs. 12-24). Bogotá: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, universidad Nacional de Colombia. Duschatzky, S., & Corea, C. (s.f.). CHICOS EN BANDA Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. UEPC/FLACSO/UNICEF . Espitia, R., & Rotela, M. (2009). INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS HIJOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Investigación y Desarrollo Vol 17,N° 1- ISSN 0121-3261, 84-105. Galeano, M. (2004). Enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación. Dos maneras de conocer la realidad social. En Diseño de proyectos de investigación cualitativa (págs. 11-31). Medellín: Universidad EAFIT. Gómez, A., López, J., & Tandeoy, L. (2012). Pobreza y vulnerabilidad como condiciones de la violencia intrafamiliar. Gómez, L. (Julio-Septiembre de 2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades. Vol. LVII, núm. 38, págs. 29-39. Henao, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características . Revista virtual Universidad Católica del Norte. No 35, págs. 326-345. Hernández, Á. C. (1998). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. En Capítulos 1 y 2 (págs. 13-30). Bogotá: El Buho. Iuerullo. (2015). La crianza en niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Buenos Aires : Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2) . Kliksberg, B. (2004). La familia en américa latina. XIX Congreso Panamericano del niño, Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características, 28 Mexico . Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: 0124-5821, Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia. Kvale, S. (2011). las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid : Morata . Labrunée, M. E., & Gallo, M. E. (s.f.). Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión. Recuperado el 19 de 09 de 2016, de http://nulan.mdp.edu.ar/716/1/01207f.pdf Lara, B. (2008). Procesos de socialización parental con adolescentes de familias en situación de riesgo psicosocial. Sevilla: Fundación Acción Familiar . Martinez, M. (2011). El paradigma sistemico, la complejidad y la transdiciplinariedad como bases epistemicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS URBE. Maracaibo. Edo Zulia., 6 - 27. Martínez, M. M. (2004). Práctica de la metodología cualitativa. En M. M. Miguélez, Ciencia y arte en la metodología cualitativa (págs. 65-238). Mexico: Editorial Trillas. MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Lagos & Lagos impresores. Muñoz, C., & Ulloa, M. (1992). Cuatro tesis sobre el origen de las desigualdades educativas Una reflexión apoyada en el caso de México. Mexico: Revista Latinioamericana de Estudios Educativos. Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., & Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva . En S. Yubero, E. Larrañaga, & A. Blanco, Convivir con la violencia (págs. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Musitu, G., Roman, J., & Gracia, E. (1988). Familia y Educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos . España : Labor Universitaria Monografias . ONU, A. g. (1948). United Nations Human Right . Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de Declaración Universal de los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCAnnexessp.pdf Sampieri, H. R.-C. (2006). Metodología de la investigación, Cuarta edición . Iztapalapa, México : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V. Siciliani, J. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, XXVIII. 63, págs. 31-59. Steven, P. (s.f). La teoría sistémica como marco de referencia para el estudio de la familia. Strauss, & Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Medellín : Universidad de Antioquia . Strauss, L. (1984). Polemica sobre el origen y la universalidad de la familia . Barcelona : Anograma . UNESCO. (2004). PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL LATINOAMERICANA. Santiago, Chile : Editorial Trineo S.A. Vasilachis, d. G. (s.f.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España : Editorial Gedisa, S.A. Zapata, B. (2012). Trabajo Social Familia . Bogotá : Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2618/1/TE-19642.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2618/2/TE-19642.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
270ed6430ff56d3cc9506d84288fcfef ea2bd476eb31d5565f93f33d3e389047 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060453334482944 |
spelling |
Cepeda Cuervo, María Ruth - tutorAlayon Cruz, Miguel AlfonsoCantor Heredia, Karen Nataly2017-06-16T18:23:36Z2017-12-12T22:00:26Z2017-06-16T18:23:36Z2017-12-12T22:00:26Z2016TE-19642http://hdl.handle.net/20.500.12209/2618instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone investigar cómo las prácticas educativas y de socialización de familias habitantes del Barrio El progreso de la comuna 4 Altos de Cazucá, contribuyen a la disminución de la condición de vulnerabilidad. Esto bajo el enfoque de investigación cualitativa a partir del método narrativo, buscando por medio de la implementación de la historia de vida, entrevista semiestructurada, y la observación, identificar las prácticas educativas y de socialización, y los diferentes factores de riesgo que afrontan las familias participantes. El trabajo permitió encontrar una serie de prácticas que nacen y se transforman, buscando mantener la cohesión familiar y asegurar el bienestar físico, social y emocional de sus integrantes, demostrando que gran parte de sus esfuerzos para menguar el riesgo social al que están expuestos, posiblemente terminan perpetuando la condición de vulnerabilidad de las familias.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-14T23:22:13Z No. of bitstreams: 1 TE-19642.pdf: 755452 bytes, checksum: 270ed6430ff56d3cc9506d84288fcfef (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-16T18:23:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19642.pdf: 755452 bytes, checksum: 270ed6430ff56d3cc9506d84288fcfef (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-16T18:23:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19642.pdf: 755452 bytes, checksum: 270ed6430ff56d3cc9506d84288fcfef (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19642.pdf: 755452 bytes, checksum: 270ed6430ff56d3cc9506d84288fcfef (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFamiliatesis y disertaciones académicasTeoría sistemaPrácticas de socializaciónVulnerabilidadRiesgo socialPrácticas educativasPrácticas educativas y de socialización de familias en contextos de riesgo social : ¿perpetuación o disminución de la condición de vulnerabilidad?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, A. (2005). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia . En Políticas hacia las familias, protección social e inclusión social (págs. 1-20). CEPAL. Naciones Unidas .Barreto, J., & Puyana, Y. (1996). Capítulo 1, Socialización e Identidad, Una lectura a partir de las categorías de género y clase social. En J. Barreto, & Y. Puyana, Sentí que se me desprendia el alma. Análisis de procesos y Prácticas de Socialización (págs. 18-29). INDEPAZ.Bauman, Z. (2005). Amor Líquido, Acerca de la Fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica.Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad Cap 2 y 3. Buenos Aires: Amorrortu.Bonals, J., & Cano, M. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico . Barcelona: Graó.Bonilla, E., & Sehk, R. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Bourdieu, P. (s.f.). El Espíritu de la Familia . Buenos Aires : Antropología Social y Política. Eudeba.Bronfenbrenner, U. (1987). Una orientación ecológica . Barcelona : Paidos Transiciones.Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. . México : FCE.Castel, R. (1977). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós.Cebrián, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. . Valencia : Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics de la Facultat de Psicología de la Universidad de Valencia.Connelly & Clandinin. (1995). Narrativa e investigación educativa. Relatos de experiencia e investigación narrativa. En R. A. Jorge Larrosa, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (págs. 11-65). Barcelona: Laertes.Dávila, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. En B. Henao, Diálogos: Discusiones en la psicología contemporanea (págs. 12-24). Bogotá: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, universidad Nacional de Colombia.Duschatzky, S., & Corea, C. (s.f.). CHICOS EN BANDA Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. UEPC/FLACSO/UNICEF .Espitia, R., & Rotela, M. (2009). INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS HIJOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Investigación y Desarrollo Vol 17,N° 1- ISSN 0121-3261, 84-105.Galeano, M. (2004). Enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación. Dos maneras de conocer la realidad social. En Diseño de proyectos de investigación cualitativa (págs. 11-31). Medellín: Universidad EAFIT.Gómez, A., López, J., & Tandeoy, L. (2012). Pobreza y vulnerabilidad como condiciones de la violencia intrafamiliar.Gómez, L. (Julio-Septiembre de 2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades. Vol. LVII, núm. 38, págs. 29-39.Henao, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características . Revista virtual Universidad Católica del Norte. No 35, págs. 326-345.Hernández, Á. C. (1998). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. En Capítulos 1 y 2 (págs. 13-30). Bogotá: El Buho.Iuerullo. (2015). La crianza en niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Buenos Aires : Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2) .Kliksberg, B. (2004). La familia en américa latina. XIX Congreso Panamericano del niño, Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características, 28 Mexico . Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: 0124-5821, Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia.Kvale, S. (2011). las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid : Morata .Labrunée, M. E., & Gallo, M. E. (s.f.). Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión. Recuperado el 19 de 09 de 2016, de http://nulan.mdp.edu.ar/716/1/01207f.pdfLara, B. (2008). Procesos de socialización parental con adolescentes de familias en situación de riesgo psicosocial. Sevilla: Fundación Acción Familiar .Martinez, M. (2011). El paradigma sistemico, la complejidad y la transdiciplinariedad como bases epistemicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS URBE. Maracaibo. Edo Zulia., 6 - 27.Martínez, M. M. (2004). Práctica de la metodología cualitativa. En M. M. Miguélez, Ciencia y arte en la metodología cualitativa (págs. 65-238). Mexico: Editorial Trillas.MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Lagos & Lagos impresores.Muñoz, C., & Ulloa, M. (1992). Cuatro tesis sobre el origen de las desigualdades educativas Una reflexión apoyada en el caso de México. Mexico: Revista Latinioamericana de Estudios Educativos.Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., & Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva . En S. Yubero, E. Larrañaga, & A. Blanco, Convivir con la violencia (págs. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Musitu, G., Roman, J., & Gracia, E. (1988). Familia y Educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos . España : Labor Universitaria Monografias .ONU, A. g. (1948). United Nations Human Right . Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de Declaración Universal de los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCAnnexessp.pdfSampieri, H. R.-C. (2006). Metodología de la investigación, Cuarta edición . Iztapalapa, México : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.Siciliani, J. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, XXVIII. 63, págs. 31-59.Steven, P. (s.f). La teoría sistémica como marco de referencia para el estudio de la familia.Strauss, & Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Medellín : Universidad de Antioquia .Strauss, L. (1984). Polemica sobre el origen y la universalidad de la familia . Barcelona : Anograma .UNESCO. (2004). PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL LATINOAMERICANA. Santiago, Chile : Editorial Trineo S.A.Vasilachis, d. G. (s.f.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España : Editorial Gedisa, S.A.Zapata, B. (2012). Trabajo Social Familia . Bogotá : Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.ORIGINALTE-19642.pdfapplication/pdf755452http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2618/1/TE-19642.pdf270ed6430ff56d3cc9506d84288fcfefMD51THUMBNAILTE-19642.pdf.jpgTE-19642.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6468http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2618/2/TE-19642.pdf.jpgea2bd476eb31d5565f93f33d3e389047MD5220.500.12209/2618oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26182021-05-09 19:58:57.745Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |