Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.

La discusión sobre Educación y Movilidad social es una temática presente en los estudios de economía y sociología de la educación. En Colombia en 1978 se publica el clásico estudio de Miguel Urrutia titulado Los de arriba y los de abajo. A mediados de los ochenta los trabajos de Cataño y de Uricoech...

Full description

Autores:
Calvo, Gloria
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6177
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5464
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6177
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_3f66e046ed34cad1d6074df042da1072
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6177
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Calvo, Gloria2002-04-24http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/546410.17227/01203916.54642323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/6177La discusión sobre Educación y Movilidad social es una temática presente en los estudios de economía y sociología de la educación. En Colombia en 1978 se publica el clásico estudio de Miguel Urrutia titulado Los de arriba y los de abajo. A mediados de los ochenta los trabajos de Cataño y de Uricoechea señalaron, desde la perspectiva sociológica, la precaria movilidad social asociada a la educación y anotaron una evidencia sorprendente: con más años de escolaridad, las nuevas generaciones sólo lograban permanecer en el escalafón social de sus padres. En el contexto actual, cuando la educación está presente como una variable asociada al desarrollo económico de los países, aparece el libro del actual sub-director del Departamento Nacional de Planeación, Alejandro Gaviria. El libro recoge investigaciones realizadas por el autor durante su vinculación a la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo –FEDESARROLLO-, con el apoyo de COLCIENCIAS y del mismo DNP. Como bien lo afirma el autor en la introducción de su libro, las aproximaciones presentadas sobre educación y movilidad social en los diferentes ensayos privilegian “lo factual sobre lo especulativo” y “los protagonistas le dan paso a las estadísticas”; “no hay historias humanas que inviten a la identificación, pero sí un retrato de la realidad social de un país que sigue intentando reconocerse en el espejo de sus propias culpas”.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:06Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5464application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5464/4491https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No 43 (2002): 20022323-01340120-3916Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6177oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/61772024-01-19 14:49:15.087Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
title Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
spellingShingle Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
title_short Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
title_full Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
title_fullStr Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
title_full_unstemmed Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
title_sort Movilidad social y educación. A propósito de los que suben y los que bajan de Alejandro Gaviria.
dc.creator.fl_str_mv Calvo, Gloria
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Calvo, Gloria
description La discusión sobre Educación y Movilidad social es una temática presente en los estudios de economía y sociología de la educación. En Colombia en 1978 se publica el clásico estudio de Miguel Urrutia titulado Los de arriba y los de abajo. A mediados de los ochenta los trabajos de Cataño y de Uricoechea señalaron, desde la perspectiva sociológica, la precaria movilidad social asociada a la educación y anotaron una evidencia sorprendente: con más años de escolaridad, las nuevas generaciones sólo lograban permanecer en el escalafón social de sus padres. En el contexto actual, cuando la educación está presente como una variable asociada al desarrollo económico de los países, aparece el libro del actual sub-director del Departamento Nacional de Planeación, Alejandro Gaviria. El libro recoge investigaciones realizadas por el autor durante su vinculación a la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo –FEDESARROLLO-, con el apoyo de COLCIENCIAS y del mismo DNP. Como bien lo afirma el autor en la introducción de su libro, las aproximaciones presentadas sobre educación y movilidad social en los diferentes ensayos privilegian “lo factual sobre lo especulativo” y “los protagonistas le dan paso a las estadísticas”; “no hay historias humanas que inviten a la identificación, pero sí un retrato de la realidad social de un país que sigue intentando reconocerse en el espejo de sus propias culpas”.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002-04-24
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5464
10.17227/01203916.5464
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/6177
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5464
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6177
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5464
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5464/4491
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; No 43 (2002): 2002
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060554235805696