Un tatuador indígena en el siglo XXI : acercamiento y reexposición de la simbología (cultura) ancestral MUISCA mediante el tatuaje.
Este estudio explora el tatuaje como una herramienta artística y educativa para revitalizar la identidad muisca en la sociedad contemporánea. A partir de un análisis auto etnográfico, el autor conecta su historia personal con su herencia. Línea gráfica Neo-Muisca basada en símbolos ancestrales. El t...
- Autores:
-
Fisgativa Quevedo, Edward Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21016
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21016
- Palabra clave:
- Tatuaje
Muisca
Tattoo
Muisca
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este estudio explora el tatuaje como una herramienta artística y educativa para revitalizar la identidad muisca en la sociedad contemporánea. A partir de un análisis auto etnográfico, el autor conecta su historia personal con su herencia. Línea gráfica Neo-Muisca basada en símbolos ancestrales. El trabajo surge como respuesta a la pérdida de identidad indígena en contextos urbanos y la falta de representación de la cultura muisca en el arte del tatuaje, dominado por estilos extranjeros. Como solución, plantea la creación de un “Manual de Tatuaje Neo-Muisca” con símbolos ancestrales adaptados al arte corporal moderno. También analiza la historia del tatuaje, la relación del cuerpo con la identidad y la importancia de la reapropiación cultural. Más que una expresión estética, el tatuaje es concebido como un acto de resistencia y reapropiación cultura como un acto de resistencia y reapropiación cultural, permitiendo reconectar con sus raíces indígenas. |
---|