Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.

Trabajo de grado que propuso caracterizar y promover prácticas culturales en 15 estudiantes de grado undécimo del Instituto Pedagógico Nacional frente al manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, en especial los de carácter vegetal, destacados por ser altamente recuperables. Se utilizó la escuel...

Full description

Autores:
Páez García, Sonia Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9812
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9812
Palabra clave:
Aprovechamiento de residuos sólidos
Mitigación ambiental
Residuos sólidos - Aprovechamiento
Tratamiento de desechos - Escuela
Gestión ambiental - Estrategia educativa
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3ea849002ddfd8e8d32c92718ce8eb10
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9812
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
title Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
spellingShingle Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
Aprovechamiento de residuos sólidos
Mitigación ambiental
Residuos sólidos - Aprovechamiento
Tratamiento de desechos - Escuela
Gestión ambiental - Estrategia educativa
title_short Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
title_full Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
title_fullStr Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
title_full_unstemmed Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
title_sort Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.
dc.creator.fl_str_mv Páez García, Sonia Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sanabria Rojas, Quira Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Páez García, Sonia Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprovechamiento de residuos sólidos
Mitigación ambiental
topic Aprovechamiento de residuos sólidos
Mitigación ambiental
Residuos sólidos - Aprovechamiento
Tratamiento de desechos - Escuela
Gestión ambiental - Estrategia educativa
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Residuos sólidos - Aprovechamiento
Tratamiento de desechos - Escuela
Gestión ambiental - Estrategia educativa
description Trabajo de grado que propuso caracterizar y promover prácticas culturales en 15 estudiantes de grado undécimo del Instituto Pedagógico Nacional frente al manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, en especial los de carácter vegetal, destacados por ser altamente recuperables. Se utilizó la escuela como un escenario para propiciar el desarrollo de estrategias que favorecieran la comunicación y la reflexión en la población participante, para la construcción de la estrategia educativa, se tuvo en cuenta una caracterización previa hecha a la población y a la institución, lo que permitió establecer cuatro fases de investigación que definieron el diseño curricular basado en una serie de actividades que indagaron la disposición inicial de residuos sólidos de los estudiantes en la institución, la interpretación de problemáticas ambientales por medio de narrativas, la reestructuración de conceptos y prácticas previas a través de la información expuesta en videos, proceso fortalecido con la actividad de mini contenedores para lograr el cambio de comportamientos y prácticas ambientales frente a la disposición de residuos sólidos, estos procesos fueron valorados a través de una rúbrica de evaluación que definió los alcances de la estrategia educativa en relación a los cambios de prácticas de disposición de residuos sólidos por parte de los 15 estudiantes, la descripción hecha de la metodología utilizada, fue el fundamento del diseño curricular construido para el desarrollo de la estrategia educativa.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-05T19:47:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-05T19:47:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21898
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9812
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21898
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9812
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agenda 21, P. (1992). Capítulo 36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. En Cumbres para la Tierra, Programa 21
Benavides, M y Restrepo, C (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol.34 no.1
CEGESTI. (2013) Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. N° 230, p.1-3.
CONPES. (2016) Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Espinosa, López, Pellón, Navarro y Fernández. (2007). La fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos como fuente potencial de producción de biogás. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No.1, p. 1-5. Recuperado de http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2007-1-033- 037.pdf
García, N (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa.
García, T (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Recuperado de : http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Gallardo, Y & Moreno, A (1987). Módulo 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. En APRENDER A INVESTIGAR. (págs. 78-96). Bogotá: ICFES
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa.
Gil Pérez, D. (1983). TRES PARADIGMAS BÁSICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Enseñanza de las ciencias, 26-33.
González, M. (2009). Las prácticas culturales y su incidencia en la aplicación del actual modelo de ordenamiento territorial de Bogotá (Tesis maestría). Bogotá.
GTC 24. (2009). Gestión Ambiental Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Guía técnica colombiana, (Tercera actualización), p.1-18.
Hernández, R. (2010). Las basuras y el reciclaje en Bogotá. La silla vacía /Blog verde. Recuperado de http://lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/17918/lasbasuras-y-el-reciclaje-en-bogota.
Hernández, R; Fernández, C & Baptista, L (2010). Metodología de la investigación. 5ª edición.
Jaramillo, G; Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. (Trabajo de postgrado). Universidad de Antioquia, Medellín.
Lara, G. (2013). Basura un invento del hombre. Revista Ecomanía, volumen (14), p 28-35. Recuperado de https://issuu.com/ecomania/docs/eco__14_issuu
López, M. D. (2017). Operación para la gestión de residuos industriales. Manual Unidad Formativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Manual_Operaciones_para_la_gesti%C3 %B3n_de_r.html?id=vutCDwAAQBAJ&redir_esc=y
Macedo, B., Salgado, C. (2007): Educación Ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina; OREALC/UNESCO Santiago (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe).
Márquez, C. (2005) Aprender ciencias a través del lenguaje. Revista Educar, N° 33, pág 27-38.
Martín Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Enseñanza de las Ciencia, Vol. 1, Nº 2, 57-63.
Masmitjá, J., Argila, A., Aróztegui, M., Arroyo, J et al (2013) Rúbricas para la evaluación de competencias. cuadernos de docencia universitaria. Universidad de Barcelona, Ediciones OCTAEDRO.
Mattaini, M. (1996). Envisioning Cultural Practices. The Behavior Analyst, V 19(2), 257–272.
McEwan, H. y Egan, K (compiladores) (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Nueva York. EEU
Melo, L. (2014). Estrategia de intervención educativa para el aprovechamiento de residuo, de material vegetal desde el enfoque de química verde. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
MinCit. (s.f). Presentación de Manejo de residuos sólidos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=v erPdf&id=68299&name=ROTAFOLIO_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf&prefijo=file
Monsalve, M; Franco, M; Monsalve, M; Betancur, V & Ramírez, D (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, p.189-210.
OEA. (2002). La cultura como finalidad de desarrollo
Ortiz, E. (2016). Relatos de violencia ambiental: el caso de Doña Juana (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá.
Pedreño, N., Herrero, M., Gómez, L., & Beneyto, M. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Espagrafic.
Pedreño, N., Herrero, M., Gómez, L., & Beneyto, M. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Espagrafic.
Riechmann, J.(s.f.). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4023/desarrollo%20sustentable(2).pdf
Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 44 No 1, pp. 181-196.
SCRD. (2012) Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Plan decenal de cultura Bogotá D.C. 2012-2021.
Tovar, E. (2016). Incidencia de la Educación Ambiental en el cambio de prácticas culturales orientadas al cuidado y preservación del recurso hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaria de Ambiente de Bogotá. (Tesis de postgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Unesco (1968) Conferencia de general de la Biosfera. Paris
Unesco (1973) Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. New York.
Unesco (1992) Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Hungría.
UNESCO. (2012). Educación para el desarrollo sustentable. Libro de consulta,19. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf
Wirth, D.(1996) Environmental ethics made explicit through situated narrative: Implications for agriculture and enviromental education. Unpublished doctoral dissertation, Iowa State University.


dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/3/TE-21898.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/5/TE-21898.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/1/TE-21898.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 432556c0992270508d63ecd21bea8887
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
648a5854db81cec2ddcc0d2ab494edb4
8c3c574435ea6502f0c43c15083a2107
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445006886273024
spelling Sanabria Rojas, Quira AlejandraPáez García, Sonia Tatiana2019-07-05T19:47:53Z2019-07-05T19:47:53Z2018TE-21898http://hdl.handle.net/20.500.12209/9812instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propuso caracterizar y promover prácticas culturales en 15 estudiantes de grado undécimo del Instituto Pedagógico Nacional frente al manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, en especial los de carácter vegetal, destacados por ser altamente recuperables. Se utilizó la escuela como un escenario para propiciar el desarrollo de estrategias que favorecieran la comunicación y la reflexión en la población participante, para la construcción de la estrategia educativa, se tuvo en cuenta una caracterización previa hecha a la población y a la institución, lo que permitió establecer cuatro fases de investigación que definieron el diseño curricular basado en una serie de actividades que indagaron la disposición inicial de residuos sólidos de los estudiantes en la institución, la interpretación de problemáticas ambientales por medio de narrativas, la reestructuración de conceptos y prácticas previas a través de la información expuesta en videos, proceso fortalecido con la actividad de mini contenedores para lograr el cambio de comportamientos y prácticas ambientales frente a la disposición de residuos sólidos, estos procesos fueron valorados a través de una rúbrica de evaluación que definió los alcances de la estrategia educativa en relación a los cambios de prácticas de disposición de residuos sólidos por parte de los 15 estudiantes, la descripción hecha de la metodología utilizada, fue el fundamento del diseño curricular construido para el desarrollo de la estrategia educativa.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-21T00:05:53Z No. of bitstreams: 1 TE-21898.pdf: 1189207 bytes, checksum: 8c3c574435ea6502f0c43c15083a2107 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-05T19:47:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21898.pdf: 1189207 bytes, checksum: 8c3c574435ea6502f0c43c15083a2107 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-05T19:47:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21898.pdf: 1189207 bytes, checksum: 8c3c574435ea6502f0c43c15083a2107 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAprovechamiento de residuos sólidosMitigación ambientalResiduos sólidos - AprovechamientoTratamiento de desechos - EscuelaGestión ambiental - Estrategia educativaEstrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgenda 21, P. (1992). Capítulo 36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. En Cumbres para la Tierra, Programa 21Benavides, M y Restrepo, C (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol.34 no.1CEGESTI. (2013) Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. N° 230, p.1-3.CONPES. (2016) Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos SólidosEspinosa, López, Pellón, Navarro y Fernández. (2007). La fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos como fuente potencial de producción de biogás. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No.1, p. 1-5. Recuperado de http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2007-1-033- 037.pdfGarcía, N (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa.García, T (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Recuperado de : http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGallardo, Y & Moreno, A (1987). Módulo 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. En APRENDER A INVESTIGAR. (págs. 78-96). Bogotá: ICFESGeertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa.Gil Pérez, D. (1983). TRES PARADIGMAS BÁSICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Enseñanza de las ciencias, 26-33.González, M. (2009). Las prácticas culturales y su incidencia en la aplicación del actual modelo de ordenamiento territorial de Bogotá (Tesis maestría). Bogotá.GTC 24. (2009). Gestión Ambiental Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Guía técnica colombiana, (Tercera actualización), p.1-18.Hernández, R. (2010). Las basuras y el reciclaje en Bogotá. La silla vacía /Blog verde. Recuperado de http://lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/17918/lasbasuras-y-el-reciclaje-en-bogota.Hernández, R; Fernández, C & Baptista, L (2010). Metodología de la investigación. 5ª edición.Jaramillo, G; Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. (Trabajo de postgrado). Universidad de Antioquia, Medellín.Lara, G. (2013). Basura un invento del hombre. Revista Ecomanía, volumen (14), p 28-35. Recuperado de https://issuu.com/ecomania/docs/eco__14_issuuLópez, M. D. (2017). Operación para la gestión de residuos industriales. Manual Unidad Formativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Manual_Operaciones_para_la_gesti%C3 %B3n_de_r.html?id=vutCDwAAQBAJ&redir_esc=yMacedo, B., Salgado, C. (2007): Educación Ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina; OREALC/UNESCO Santiago (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe).Márquez, C. (2005) Aprender ciencias a través del lenguaje. Revista Educar, N° 33, pág 27-38.Martín Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Enseñanza de las Ciencia, Vol. 1, Nº 2, 57-63.Masmitjá, J., Argila, A., Aróztegui, M., Arroyo, J et al (2013) Rúbricas para la evaluación de competencias. cuadernos de docencia universitaria. Universidad de Barcelona, Ediciones OCTAEDRO.Mattaini, M. (1996). Envisioning Cultural Practices. The Behavior Analyst, V 19(2), 257–272.McEwan, H. y Egan, K (compiladores) (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Nueva York. EEUMelo, L. (2014). Estrategia de intervención educativa para el aprovechamiento de residuo, de material vegetal desde el enfoque de química verde. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.MinCit. (s.f). Presentación de Manejo de residuos sólidos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=v erPdf&id=68299&name=ROTAFOLIO_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf&prefijo=fileMonsalve, M; Franco, M; Monsalve, M; Betancur, V & Ramírez, D (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, p.189-210.OEA. (2002). La cultura como finalidad de desarrolloOrtiz, E. (2016). Relatos de violencia ambiental: el caso de Doña Juana (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá.Pedreño, N., Herrero, M., Gómez, L., & Beneyto, M. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Espagrafic.Pedreño, N., Herrero, M., Gómez, L., & Beneyto, M. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Espagrafic.Riechmann, J.(s.f.). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4023/desarrollo%20sustentable(2).pdfSandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 44 No 1, pp. 181-196.SCRD. (2012) Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Plan decenal de cultura Bogotá D.C. 2012-2021.Tovar, E. (2016). Incidencia de la Educación Ambiental en el cambio de prácticas culturales orientadas al cuidado y preservación del recurso hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaria de Ambiente de Bogotá. (Tesis de postgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Unesco (1968) Conferencia de general de la Biosfera. ParisUnesco (1973) Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. New York.Unesco (1992) Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Hungría.UNESCO. (2012). Educación para el desarrollo sustentable. Libro de consulta,19. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdfWirth, D.(1996) Environmental ethics made explicit through situated narrative: Implications for agriculture and enviromental education. Unpublished doctoral dissertation, Iowa State University.THUMBNAILTE-21898.pdf.jpgTE-21898.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2743http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/3/TE-21898.pdf.jpg432556c0992270508d63ecd21bea8887MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21898.pdfTE-21898.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1271242http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/5/TE-21898.pdf648a5854db81cec2ddcc0d2ab494edb4MD55ORIGINALTE-21898.pdfTE-21898.pdfapplication/pdf1189207http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9812/1/TE-21898.pdf8c3c574435ea6502f0c43c15083a2107MD5120.500.12209/9812oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/98122023-11-27 11:46:24.836Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=