El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.

El presente trabajo es el resultado del proyecto pedagógico para aspirar al grado de Licenciado en Ciencias Sociales. Este parte del interés de reconocer los problemas rurales contemporáneos, desde una mirada más local, visibilizando las prácticas cotidianas y experiencias de los sujetos en su terri...

Full description

Autores:
Durán Chico, Abel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10964
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10964
Palabra clave:
Bosque seco tropical
Prácticas cotidianas
Conservación
Aula ambiental
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3ea37fd1efd7819b2d24f057a0ded62c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10964
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
title El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
spellingShingle El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
Bosque seco tropical
Prácticas cotidianas
Conservación
Aula ambiental
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
title_short El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
title_full El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
title_fullStr El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
title_full_unstemmed El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
title_sort El aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.
dc.creator.fl_str_mv Durán Chico, Abel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Durán Chico, Abel
dc.subject.spa.fl_str_mv Bosque seco tropical
Prácticas cotidianas
Conservación
Aula ambiental
topic Bosque seco tropical
Prácticas cotidianas
Conservación
Aula ambiental
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
description El presente trabajo es el resultado del proyecto pedagógico para aspirar al grado de Licenciado en Ciencias Sociales. Este parte del interés de reconocer los problemas rurales contemporáneos, desde una mirada más local, visibilizando las prácticas cotidianas y experiencias de los sujetos en su territorio. Para esto, se hace una caracterización del bosque seco tropical en diferentes escalas, iniciando desde lo más global a lo más particular. Seguido, se integran ciertos conceptos para interpretar este contexto desde una perspectiva relacional como: Un espacio construido, un territorio y un socio-ecosistema. Después de esto, se realiza una propuesta para el análisis del trabajo en campo, para finalmente hacer una propuesta didáctica en donde el aula ambiental es la protagonista del diálogo entre la comunidad del Sendero de los Maestros del Cerro del Pacandé, en la vereda Velú.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-13T19:20:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-13T19:20:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-22323
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10964
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-22323
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10964
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ABELI, HANS. (1995) 12 Formas básicas de enseñar (una didáctica basada en la psicología), Madrid, Nercea.
ALCALDÍA DE NATAGAIMA (2016) Nuestro municipio, tomado de http://www.natagaima-tolima.gov.co/informacion_general.shtml. Consultado el 16 de febrero de 2017
AMAYA, G. (2013) La pedagogía activa, procesos del conocimiento e implicaciones en las tareas del aula. Reflexiones sobre Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_07arti.pdf Fecha de consulta: 29 de mayo de 2017
ANDERIES JM, JANSSEN MA, OSTROM E. A (2004) framework to analyze the robustness of social-ecological systems from an institutional perspective. Ecology and society. 9(1):18. [Trad. Propia]
ACNUR (2007) Diagnostico departamental Tolima. Tomado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2189.pdf Consultado 29 mayo de 2017
BALVANERA, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas 21(1-2):136-147.
BANCO DE OCCIDENTE (2006) Bosque Seco Tropical Colombia. ISBN Obra Completa: 958-95504-2-8
BETANCOURT, R., GUEVARA, L. & FUENTES, E (2011) el taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (tic) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Tesis de grado. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdf
BIOTA COLOMBIANA. (2012) Revista Biota Colombiana. Volumen 13. Nº. 2. Juliodiciembre. Especial Bosque Seco Tropical.
CAÑÓN, A. (2013) Uso y manejo del bosque seco tropical para el desarrollo sustentable de Santa Catalina de Alejandría, Bolívar – Colombia. Revista Palobra. Facultad de ciencias sociales y educación. Universidad de Cartagena. Recuperado de 97 http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/50/49 Fecha de consulta: 23 de abril de 2017
CAPEL, H (2016) Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Biblo 3W, vol. XXI, nº 1.149. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf fecha de consulta 12 de mayo de 2017
CARACOL RADIO (01 de noviembre de 2015) En Natagaima el calor es insoportable y está enfermando a la gente. http://caracol.com.co/emisora/2015/10/01/ibague/1443703646_655951.html
CARIDE, J.A (2008) la educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro. Tomado de http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdf
CARO, C. & TORRES, M. (2014) Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 19 - No 2 - Año 2015
CAYUELA, M. (2011). Geografía de México y del mundo. México: Santillana.
CAZAU, P. (2006) Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Tercera edición. Buenos Aires.
CIDIM (2003) Sistema de documentación e información municipal. Diagnostico Municipio de Natagaima. Tomo I.
CIFUENTES-SARMIENTO, Y. Y L. F. CASTILLO-CORTÉS. (2011) Colombia: informe anual. Censo neotropical de aves acuáticas 2010 [en línea]. En: Unterkofler D.A. y D.E. Blanco (Eds.): El censo neotropical de aves acuáticas 2010. Wetlands Internati
COSTANZA R, DALY HE.(1992) Natural capital and sustainable development. Conservation biology. ;6(1):37-46 [Trad. Propia]
COSTANZA R, FOLKE C. (1997) Valuing ecosystem services with efficiency, fairness and sustainability as goals. Nature’s services: Societal dependence on natural ecosystems. ;49-70 [Trad. Propia]
DANE (2015) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Resultados y proyecciones 2005-2020. Consultado el 16 de febrero de 2017
DARDEL, E. (2013) El hombre y la tierra. Naturaleza de la realidad geográfica. Biblioteca Nueva.
DELGADO, OVIDIO (1999) Geografía escolar: Discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa RED. Santa Fe de Bogotá. -------------------- (1988) Indicaciones metodológicas para el trabajo de campo en geografía. Cuaderno N° 1. Facultad de Artes y Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional.
DIARIO DEL HUILA (2015) En Natagaima resurgió el algodón. Recuperado de: http://www.diariodelhuila.com/economia/en-natagaima-resurgio-el-algodoncdgint20150921092509118 Fecha de consulta: 03 de mayo de 2017
DÍAZ, J.M (2006) Bosque Seco Tropical en Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores, Cali. Colombia
DIRZO, R, YOUNG, H., MOONEY, H. & CEBALLOS, G. (2011) Introducción al Bosque Seco Tropical. Pag. 10. Isaland Press. Washington D.C., EEUU.
DOLLFUS, O. (1990) El espacio geográfico. Oikos. Barcelona, España
DNP (2005) Departamento Nacional de Planeación. Dirección de desarrollo rural sostenible. Misión para la transformación del campo. Diagnostico económico del campo colombiano. Bogotá D.C
EL TIEMPO. (1999) Toda una mina por explotar. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-919255 Fecha de consulta 02 de septiembre de 2017
ESAP (2003) Diagnóstico Natagaima. Tomo I
ETTER, A. & OTROS. (2008) Historical patter change in Colombia since 1500. Annals of the associations of American Geographers
EWEL, J. (1999) Natural systems as models for the desig of sustaintable systems of land use. Agroforestry Systems.
FALS BORDA, O., & RODRÍGUEZ BRANDAO, C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
FRANCO, C., FLÓREZ, A., TORRES DE CÁRDENAS, R., & DE MORENO, E. &. (1997). Geografía y Ambiente: Enfoques y perspectivas. Bogotá: Universidad de la Sabana.
GAMBA-TRIVIÑO, C. (2013). Aproximación a la integridad ecológica en socioecosistemas de páramo. En. Cortés-Duque, J. & Sarmiento, C. (Eds.). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de los páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
GENTRY, A (1995) Diversidad y composición de flores en el bosque seco neotropical. Pág. 153. [Trad. Propia]
GÓMEZ, M., MORENO, L., ANDRADE, G. Y RUEDA, C. (2016) Edición. Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia
GUREVICH, RAQUEL. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
HEREDIA, M.F (2016) Aprender de los Árboles y Arbustos: una metodología desde la Pedagogía Activa en Educación Ambiental para los Formadores Ambientales del Liceo Edad de Oro, Chía Cundinamarca. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://bit.ly/2vJhd4I
HERNÁNDEZ. C. (1992) Vulnerabilidad y estrategias para la conservación de algunos biomas de Colombia. Pág. 203-204. En G. Halfffter, editor. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta zoológica mexicana. Volumen especial. México. D.F, México.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2006) Metodología de la investigación. 4ª. Edición. McGraw-Hill. México D.F.
HUBER, G. (2008) Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario 2008, pp. 59-81.
HUMBOLDT. (2014) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Nuevo libro. El Bosque Seco Tropical. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/528-bosque-seco-tropical Fecha de consulta: 03 de mayo de 2017
IGAC (1967) Estudio detallado de suelos: Natagaima-Coyaima-Purificación. Plancha N° 1. Río Chenche.
IGAC (1993) Consideraciones generales para el análisis de la cobertura vegetal. Memorias del primer taller de cobertura vegetal. IGAC, SIG-PAFC (Sistema de información geográfica – Plan de Acción Forestal para Colombia) Bogotá, Colombia.
IGAC (2003) Mapa Conflicto Uso del Suelo en Natagaima Tolima. Autor. Abel Durán. Fuente IGAC – SIGOT.
IPCC 2007. Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom. [Trad. Propia]
JACOBSON, S. Y J.L. HARDESTY. (1988) The fourth objective. Conservation Biology 2:221. [Trad. Propia]
JAZEN, D.G (1988)Tropical dry forest: the most endagered ajor tropical ecosystems. E.O Wilson, Editor. National Academy Press, Washington D.C, EE.UU. Pág, 132.
KALMANOVITZ. S. (2001) Constitución y modelo económico. Pág, 16.
KAUFFMAN, J. B., HUGHES, R. F., HEIDER, C. (2009) Carbon pool and biomass dynamics associated with deforestation, land use, and agricultural abandonment in the neotropics. Ecological Applications 19:1211-1222. [Trad. Propia]
LATORRE, A. (2007) La Investigación – Acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial GRAO. Barcelona, España
LISANDRO, H (12 de diciembre de 2016) Entrevista Hermano Lisandro, Comunidad sendero de los maestros.
LONDOÑO, C. (2014). Historia y origen de los pavimentos de concreto en Colombia. [Blog] BLOG 360° EN CONCRETO. Disponible en: http://blog.360gradosenconcreto.com/historia-y-origen-de-los-pavimentos-deconcreto-en-colombia/ [Consultado19 Feb. 2017].
MARTÍNEZ PÉREZ, A. (s.f) La importancia de la pedagogía activa en la educación ambiental. EIMA. Tomado de: http://cursomedioambiente.com/la-importancia-de-lapedagogia-activa-en-la-educacion-ambiental/ fecha de consulta: 29 de mayo de 2017
MÁRQUEZ CG (1996) Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. En: Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental.
MAYER, M. (1998) Educación ambiental: de la acción a la investigación. En: Enseñanza de las ciencias, 16 (2), p. 217- 231
MCMULLAN, M., DONEGAN, T., & QUEVEDO, A. (2012) Guía de campo de las aves de Colombia. Proaves. ISBN: 978-0-9827615-0-252995
MENDOZA, C.H (1999) Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el Vale del río Magdalena, Colombia. Caldasia 21:70-94
MILES, L., NEWTON, R., DEFRIES, C., RAVILIOUS, I., MAY, S., BLYTH, V., KAPOS, & GORDON, J. (2006) A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography . Pág. 498. [Trad. Propia]
MONTAÑEZ, G. (2001) Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia.
MONTENEGRO, A. (19 de septiembre de 2017) Entrevista Profesora Arneyla Montenegro. Institución educativa Mariano Ospina Pérez, Vereda Velú.
MORA, J. (4 de abril de 2017) Entrevista con Jazmín Mora, Ingeniera forestal de la secretaria de agricultura de Natagaima.
MURILLO, F. (2010) Métodos de investigación en Educación Especial. La investigación acción. Recuperado de http://bit.ly/1Q04Tzf fecha de consulta 12 de mayo de 2017
MURPHY, P. & LUGO, A. (1986) Ecology tropical dry forest. Annual Review, Ecology and Systematic. [Trad. Propia]
NIÑO PAVAJEAU, J. (1999) las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 45 (33) Actas del I Coloquio Internacional de Geocrítica.
NOGUERA, S. (2017) Sobrevivientes de la guerra: Guardianes del Bosque Seco. El Espectador. Especial Colombia 2020. Construyendo País. Recuperado de 102 http://colombia2020.elespectador.com/territorio/sobrevivientes-de-la-guerraguardianes-del-bosque-seco. Fecha de consulta. 02 de mayo de 2017.
NUNEZ, J. (2004) Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado.
ORELLANA, DULCE. (2009). La vida cotidiana. [Versión electrónica], Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 5 (2), 1 -12. http://studylib.es/doc/6180505/vida-cotidiana---revista-conhisremi
ORR, D.W. (1992) Ecological literacy: Education and the transition to a postmodern world. SUNY Press, Alban
ORTEGA DÍAZ, A. (1923) Ferrocarriles colombianos. Resumen histórico. Vol 2. BHN. Académia Colombiana de Historia. Pág, 371
PACHÓN, A. & RAMÍREZ, M. (2005) La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX: Una descripción desde el punto de vista económico. FCE-BR. Bogotá D.C.
PACHÓN, N. (2013) Una propuesta de “enseñanza” de la educación ambiental en la UPTC. Memorias del VIII encuentro nacional de experiencias en la enseñanza de la biología y la educación ambiental y II congreso nacional de investigación en la enseñanza de la biología. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. Edición extra-ordinaria. ISSN 2027-1034 p. P 149 – 159
PAPWORTH, S.K., J. RIST, L. COAD & E.J. MILNER-GULLAND. (2009) Evidence for shifting baseline sydrime in conservation. Conservation Letters 2: 93-100- Las personas generalmente olvidan como fue la biodiversidad del pasado.
PATIÑO, V.M (1992) Historia de la cultura material en la América Equinocial. Tomo III. Vías, transportes y comunicaciones.
PENNINGTON, R., LAVIN, M & OLIVERA, A. (2009) Woody plant diversity, evolution and ecology in the tropics: Perspectives from seasonally dry tropical forest. Pág. 137. [Trad. Propia]
PIZANO, C. & GARCÍA, H (Editores) 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolddt (IAvH). Bogotá, D.C, Colombia
PNN (2005) Parques Nacionales Naturales de Colombia. Registro de las reservas de la sociedad civil. Colección Herramientas de gestión en Parques Nacionales Naturales. Disponible en http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcontent/uploads/2015/04/Guia-para-el-Registro-de-RNSC-publicacion-1.pdf Fecha de consulta: 1 de mayo de 2017
PRADO, D. & GIBBS, P.E (1993) Patters os species distributions n the dry seasonal forest of South America. Annals of Missour. Botanical Garden
PRADO, C. (s.f) ¿Qué son los biomas? Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Prado-.pdf Fecha de consulta: 03 de mayo de 2017
RATTER, J.A; MONTGOMERY, R.F. & GIFFORD (1978) Observations of the vegetation of Northern Mato Grosso. Proceedings of the Royal Society B. Biological Sciencies, 191-2003. En. Pizano, C. & García, H (Editores) 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolddt (IAvH). Bogotá, D.C, Colombia
REVISTA SEMANA (2017) Semana Sostenible. Acabamos con el Bosque Seco Tropical, Medio ambiente. Tomado de: http://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/en-peligro-el-bosque-seco-tropical-en-colombia/36792
RODRÍGUEZ-LABAJOS B, MARTÍNEZ-ALIER J. (2013) The economics of ecosystems and biodiversity: recent instances for debate. Conservation and Society;11(4):326 [Trad. Propia]
ROJAS SORIANO, R. & RUIZ, A (2001) Apuntes de la vida cotidiana. (3ª. Edición) Plaza y Valdes, México.
ROMERO, N. & MONCADA, J (2007) Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la Educación Superior Venezolana. Revista de Pedagogía, Vol. 28, N° 83
RONCAL, X. (2015) La otra educación ambiental. Integra educativa VOL. VIII. N°3.
ROSET, P & M. OMACINI. (2004) Principios de la Biología de la Conservación: Pautas recomendadas para la comprensión e instrucción de la Conservación por el Comité de Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación. Traducción de: Trombulak, E., K. Omland, J. Robinson, J. Lusk, T. Fleischner, G. Brown & M. Domroese.
SÁNCHEZ-AZOFEIFA, G. & OTROS. (2005) Research priorities for Neotropical dry forests. Biotropica. [Trad. Propia]
SANTOS, M. (1986) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel geografía [Trad. Propia] ------------- (1990) Por una nueva geografía. Espasa-Calpe. Madrid. ------------- (1997) A natureza do espaço: Técnica e tempo, razão e emoção. 2da. Edição. Hucitec. São Paulo. (Trad. Propia)
SANTIS Y GANGAS, M. (1998). La observación como fuente del conocimiento geográfico en resúmenes de Congreso de Ciencias Sociales y Reforma Educacional, La Serena, Chile.
SIMBERLOFF, D. (1988). The contribution of population and community biology to conservation science. Ann. Rev. Ecol. Syst. 19, 473-511.
SUNKEL, OSVALDO (1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: PNUMA / CEPAL
TORO. J. (2004) El Bosque Seco Tropical en Colombia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. CORANTIOQUIA. Medellín.
TOVAR, H. (1993) Relaciones y visitas a los Andes (s. XVI) Región de Alto Magdalena. Vol VI de Colección de História de la Biblioteca Nacional. Colcultura e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, Colombia
TRIANA ANTORVEZA, A. (1992) La colonización española en el Tolima siglos XVI XVII Editorial Cuadernos del Jagua; Bogotá D.C
UNED (s.f) ¿Qué son las estrategias didácticas? Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_20 13.pdf
VAN DE HAMMEN. T., J. H . WERNER , Y H. VAN DOMMELEN. (1973) palynological record of the upheaval of the northern Andes: a study of the pliocene and lower quaternary or the Colombia Eastrn Cordillera and the early evolution of its highAndean biota. Review of Palaeobotany and Palynology. 16. Pág. 86-89 [Trad. Propia]
VAN DER HAMMEN, T. & ABSY, M.L. (1974) The pleistocene changes of vegetation and climete in tropical South America. Journal of Biogeography [Trad. Propia]
VARGAS, O. (2011) restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana., Volumen 16, Número 2, p. 221-246, 2011. ISSN electrónico 1900-1649. ISSN impreso 0120-548X. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19280/26270
VARGAS, R. & ALLEN, E.B. (2008) Biomass and carbon accumulation in a fire chronosequence of a seasonally dry tropcal forest. Global Change Biology. 109-124 [Trad. Propia]
VELAZCO, M. Y MOSQUERA. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Consultado el 12 de abril de 2013, en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_co l aborativo.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/3/TE-22323.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/4/TE-22323.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/1/TE-22323.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cac193c59060eff2fe388f007f19f8a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d7ad4558cacd6399e7680ad826b5ffe1
ae19ce932c52a8fea5881ddab6c015d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445038006960128
spelling Castellanos Sepúlveda, Luis FelipeDurán Chico, Abel2019-11-13T19:20:31Z2019-11-13T19:20:31Z2018TO-22323http://hdl.handle.net/20.500.12209/10964instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo es el resultado del proyecto pedagógico para aspirar al grado de Licenciado en Ciencias Sociales. Este parte del interés de reconocer los problemas rurales contemporáneos, desde una mirada más local, visibilizando las prácticas cotidianas y experiencias de los sujetos en su territorio. Para esto, se hace una caracterización del bosque seco tropical en diferentes escalas, iniciando desde lo más global a lo más particular. Seguido, se integran ciertos conceptos para interpretar este contexto desde una perspectiva relacional como: Un espacio construido, un territorio y un socio-ecosistema. Después de esto, se realiza una propuesta para el análisis del trabajo en campo, para finalmente hacer una propuesta didáctica en donde el aula ambiental es la protagonista del diálogo entre la comunidad del Sendero de los Maestros del Cerro del Pacandé, en la vereda Velú.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-08T19:02:08Z No. of bitstreams: 1 TE-22323.pdf: 4815388 bytes, checksum: ae19ce932c52a8fea5881ddab6c015d4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-13T19:20:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22323.pdf: 4815388 bytes, checksum: ae19ce932c52a8fea5881ddab6c015d4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-13T19:20:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22323.pdf: 4815388 bytes, checksum: ae19ce932c52a8fea5881ddab6c015d4 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBosque seco tropicalPrácticas cotidianasConservaciónAula ambientalLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasEl aula ambiental como posibilidad para la conservación del bosque seco tropical en la Vereda Velú, Municipio de Natagaima. Tolima.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionABELI, HANS. (1995) 12 Formas básicas de enseñar (una didáctica basada en la psicología), Madrid, Nercea.ALCALDÍA DE NATAGAIMA (2016) Nuestro municipio, tomado de http://www.natagaima-tolima.gov.co/informacion_general.shtml. Consultado el 16 de febrero de 2017AMAYA, G. (2013) La pedagogía activa, procesos del conocimiento e implicaciones en las tareas del aula. Reflexiones sobre Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_07arti.pdf Fecha de consulta: 29 de mayo de 2017ANDERIES JM, JANSSEN MA, OSTROM E. A (2004) framework to analyze the robustness of social-ecological systems from an institutional perspective. Ecology and society. 9(1):18. [Trad. Propia]ACNUR (2007) Diagnostico departamental Tolima. Tomado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2189.pdf Consultado 29 mayo de 2017BALVANERA, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas 21(1-2):136-147.BANCO DE OCCIDENTE (2006) Bosque Seco Tropical Colombia. ISBN Obra Completa: 958-95504-2-8BETANCOURT, R., GUEVARA, L. & FUENTES, E (2011) el taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (tic) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Tesis de grado. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdfBIOTA COLOMBIANA. (2012) Revista Biota Colombiana. Volumen 13. Nº. 2. Juliodiciembre. Especial Bosque Seco Tropical.CAÑÓN, A. (2013) Uso y manejo del bosque seco tropical para el desarrollo sustentable de Santa Catalina de Alejandría, Bolívar – Colombia. Revista Palobra. Facultad de ciencias sociales y educación. Universidad de Cartagena. Recuperado de 97 http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/50/49 Fecha de consulta: 23 de abril de 2017CAPEL, H (2016) Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Biblo 3W, vol. XXI, nº 1.149. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf fecha de consulta 12 de mayo de 2017CARACOL RADIO (01 de noviembre de 2015) En Natagaima el calor es insoportable y está enfermando a la gente. http://caracol.com.co/emisora/2015/10/01/ibague/1443703646_655951.htmlCARIDE, J.A (2008) la educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro. Tomado de http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdfCARO, C. & TORRES, M. (2014) Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 19 - No 2 - Año 2015CAYUELA, M. (2011). Geografía de México y del mundo. México: Santillana.CAZAU, P. (2006) Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Tercera edición. Buenos Aires.CIDIM (2003) Sistema de documentación e información municipal. Diagnostico Municipio de Natagaima. Tomo I.CIFUENTES-SARMIENTO, Y. Y L. F. CASTILLO-CORTÉS. (2011) Colombia: informe anual. Censo neotropical de aves acuáticas 2010 [en línea]. En: Unterkofler D.A. y D.E. Blanco (Eds.): El censo neotropical de aves acuáticas 2010. Wetlands InternatiCOSTANZA R, DALY HE.(1992) Natural capital and sustainable development. Conservation biology. ;6(1):37-46 [Trad. Propia]COSTANZA R, FOLKE C. (1997) Valuing ecosystem services with efficiency, fairness and sustainability as goals. Nature’s services: Societal dependence on natural ecosystems. ;49-70 [Trad. Propia]DANE (2015) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Resultados y proyecciones 2005-2020. Consultado el 16 de febrero de 2017DARDEL, E. (2013) El hombre y la tierra. Naturaleza de la realidad geográfica. Biblioteca Nueva.DELGADO, OVIDIO (1999) Geografía escolar: Discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa RED. Santa Fe de Bogotá. -------------------- (1988) Indicaciones metodológicas para el trabajo de campo en geografía. Cuaderno N° 1. Facultad de Artes y Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional.DIARIO DEL HUILA (2015) En Natagaima resurgió el algodón. Recuperado de: http://www.diariodelhuila.com/economia/en-natagaima-resurgio-el-algodoncdgint20150921092509118 Fecha de consulta: 03 de mayo de 2017DÍAZ, J.M (2006) Bosque Seco Tropical en Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores, Cali. ColombiaDIRZO, R, YOUNG, H., MOONEY, H. & CEBALLOS, G. (2011) Introducción al Bosque Seco Tropical. Pag. 10. Isaland Press. Washington D.C., EEUU.DOLLFUS, O. (1990) El espacio geográfico. Oikos. Barcelona, EspañaDNP (2005) Departamento Nacional de Planeación. Dirección de desarrollo rural sostenible. Misión para la transformación del campo. Diagnostico económico del campo colombiano. Bogotá D.CEL TIEMPO. (1999) Toda una mina por explotar. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-919255 Fecha de consulta 02 de septiembre de 2017ESAP (2003) Diagnóstico Natagaima. Tomo IETTER, A. & OTROS. (2008) Historical patter change in Colombia since 1500. Annals of the associations of American GeographersEWEL, J. (1999) Natural systems as models for the desig of sustaintable systems of land use. Agroforestry Systems.FALS BORDA, O., & RODRÍGUEZ BRANDAO, C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.FRANCO, C., FLÓREZ, A., TORRES DE CÁRDENAS, R., & DE MORENO, E. &. (1997). Geografía y Ambiente: Enfoques y perspectivas. Bogotá: Universidad de la Sabana.GAMBA-TRIVIÑO, C. (2013). Aproximación a la integridad ecológica en socioecosistemas de páramo. En. Cortés-Duque, J. & Sarmiento, C. (Eds.). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de los páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.GENTRY, A (1995) Diversidad y composición de flores en el bosque seco neotropical. Pág. 153. [Trad. Propia]GÓMEZ, M., MORENO, L., ANDRADE, G. Y RUEDA, C. (2016) Edición. Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. ColombiaGUREVICH, RAQUEL. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.HEREDIA, M.F (2016) Aprender de los Árboles y Arbustos: una metodología desde la Pedagogía Activa en Educación Ambiental para los Formadores Ambientales del Liceo Edad de Oro, Chía Cundinamarca. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://bit.ly/2vJhd4IHERNÁNDEZ. C. (1992) Vulnerabilidad y estrategias para la conservación de algunos biomas de Colombia. Pág. 203-204. En G. Halfffter, editor. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta zoológica mexicana. Volumen especial. México. D.F, México.HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2006) Metodología de la investigación. 4ª. Edición. McGraw-Hill. México D.F.HUBER, G. (2008) Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario 2008, pp. 59-81.HUMBOLDT. (2014) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Nuevo libro. El Bosque Seco Tropical. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/528-bosque-seco-tropical Fecha de consulta: 03 de mayo de 2017IGAC (1967) Estudio detallado de suelos: Natagaima-Coyaima-Purificación. Plancha N° 1. Río Chenche.IGAC (1993) Consideraciones generales para el análisis de la cobertura vegetal. Memorias del primer taller de cobertura vegetal. IGAC, SIG-PAFC (Sistema de información geográfica – Plan de Acción Forestal para Colombia) Bogotá, Colombia.IGAC (2003) Mapa Conflicto Uso del Suelo en Natagaima Tolima. Autor. Abel Durán. Fuente IGAC – SIGOT.IPCC 2007. Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom. [Trad. Propia]JACOBSON, S. Y J.L. HARDESTY. (1988) The fourth objective. Conservation Biology 2:221. [Trad. Propia]JAZEN, D.G (1988)Tropical dry forest: the most endagered ajor tropical ecosystems. E.O Wilson, Editor. National Academy Press, Washington D.C, EE.UU. Pág, 132.KALMANOVITZ. S. (2001) Constitución y modelo económico. Pág, 16.KAUFFMAN, J. B., HUGHES, R. F., HEIDER, C. (2009) Carbon pool and biomass dynamics associated with deforestation, land use, and agricultural abandonment in the neotropics. Ecological Applications 19:1211-1222. [Trad. Propia]LATORRE, A. (2007) La Investigación – Acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial GRAO. Barcelona, EspañaLISANDRO, H (12 de diciembre de 2016) Entrevista Hermano Lisandro, Comunidad sendero de los maestros.LONDOÑO, C. (2014). Historia y origen de los pavimentos de concreto en Colombia. [Blog] BLOG 360° EN CONCRETO. Disponible en: http://blog.360gradosenconcreto.com/historia-y-origen-de-los-pavimentos-deconcreto-en-colombia/ [Consultado19 Feb. 2017].MARTÍNEZ PÉREZ, A. (s.f) La importancia de la pedagogía activa en la educación ambiental. EIMA. Tomado de: http://cursomedioambiente.com/la-importancia-de-lapedagogia-activa-en-la-educacion-ambiental/ fecha de consulta: 29 de mayo de 2017MÁRQUEZ CG (1996) Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. En: Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental.MAYER, M. (1998) Educación ambiental: de la acción a la investigación. En: Enseñanza de las ciencias, 16 (2), p. 217- 231MCMULLAN, M., DONEGAN, T., & QUEVEDO, A. (2012) Guía de campo de las aves de Colombia. Proaves. ISBN: 978-0-9827615-0-252995MENDOZA, C.H (1999) Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el Vale del río Magdalena, Colombia. Caldasia 21:70-94MILES, L., NEWTON, R., DEFRIES, C., RAVILIOUS, I., MAY, S., BLYTH, V., KAPOS, & GORDON, J. (2006) A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography . Pág. 498. [Trad. Propia]MONTAÑEZ, G. (2001) Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia.MONTENEGRO, A. (19 de septiembre de 2017) Entrevista Profesora Arneyla Montenegro. Institución educativa Mariano Ospina Pérez, Vereda Velú.MORA, J. (4 de abril de 2017) Entrevista con Jazmín Mora, Ingeniera forestal de la secretaria de agricultura de Natagaima.MURILLO, F. (2010) Métodos de investigación en Educación Especial. La investigación acción. Recuperado de http://bit.ly/1Q04Tzf fecha de consulta 12 de mayo de 2017MURPHY, P. & LUGO, A. (1986) Ecology tropical dry forest. Annual Review, Ecology and Systematic. [Trad. Propia]NIÑO PAVAJEAU, J. (1999) las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 45 (33) Actas del I Coloquio Internacional de Geocrítica.NOGUERA, S. (2017) Sobrevivientes de la guerra: Guardianes del Bosque Seco. El Espectador. Especial Colombia 2020. Construyendo País. Recuperado de 102 http://colombia2020.elespectador.com/territorio/sobrevivientes-de-la-guerraguardianes-del-bosque-seco. Fecha de consulta. 02 de mayo de 2017.NUNEZ, J. (2004) Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado.ORELLANA, DULCE. (2009). La vida cotidiana. [Versión electrónica], Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 5 (2), 1 -12. http://studylib.es/doc/6180505/vida-cotidiana---revista-conhisremiORR, D.W. (1992) Ecological literacy: Education and the transition to a postmodern world. SUNY Press, AlbanORTEGA DÍAZ, A. (1923) Ferrocarriles colombianos. Resumen histórico. Vol 2. BHN. Académia Colombiana de Historia. Pág, 371PACHÓN, A. & RAMÍREZ, M. (2005) La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX: Una descripción desde el punto de vista económico. FCE-BR. Bogotá D.C.PACHÓN, N. (2013) Una propuesta de “enseñanza” de la educación ambiental en la UPTC. Memorias del VIII encuentro nacional de experiencias en la enseñanza de la biología y la educación ambiental y II congreso nacional de investigación en la enseñanza de la biología. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. Edición extra-ordinaria. ISSN 2027-1034 p. P 149 – 159PAPWORTH, S.K., J. RIST, L. COAD & E.J. MILNER-GULLAND. (2009) Evidence for shifting baseline sydrime in conservation. Conservation Letters 2: 93-100- Las personas generalmente olvidan como fue la biodiversidad del pasado.PATIÑO, V.M (1992) Historia de la cultura material en la América Equinocial. Tomo III. Vías, transportes y comunicaciones.PENNINGTON, R., LAVIN, M & OLIVERA, A. (2009) Woody plant diversity, evolution and ecology in the tropics: Perspectives from seasonally dry tropical forest. Pág. 137. [Trad. Propia]PIZANO, C. & GARCÍA, H (Editores) 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolddt (IAvH). Bogotá, D.C, ColombiaPNN (2005) Parques Nacionales Naturales de Colombia. Registro de las reservas de la sociedad civil. Colección Herramientas de gestión en Parques Nacionales Naturales. Disponible en http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcontent/uploads/2015/04/Guia-para-el-Registro-de-RNSC-publicacion-1.pdf Fecha de consulta: 1 de mayo de 2017PRADO, D. & GIBBS, P.E (1993) Patters os species distributions n the dry seasonal forest of South America. Annals of Missour. Botanical GardenPRADO, C. (s.f) ¿Qué son los biomas? Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Prado-.pdf Fecha de consulta: 03 de mayo de 2017RATTER, J.A; MONTGOMERY, R.F. & GIFFORD (1978) Observations of the vegetation of Northern Mato Grosso. Proceedings of the Royal Society B. Biological Sciencies, 191-2003. En. Pizano, C. & García, H (Editores) 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolddt (IAvH). Bogotá, D.C, ColombiaREVISTA SEMANA (2017) Semana Sostenible. Acabamos con el Bosque Seco Tropical, Medio ambiente. Tomado de: http://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/en-peligro-el-bosque-seco-tropical-en-colombia/36792RODRÍGUEZ-LABAJOS B, MARTÍNEZ-ALIER J. (2013) The economics of ecosystems and biodiversity: recent instances for debate. Conservation and Society;11(4):326 [Trad. Propia]ROJAS SORIANO, R. & RUIZ, A (2001) Apuntes de la vida cotidiana. (3ª. Edición) Plaza y Valdes, México.ROMERO, N. & MONCADA, J (2007) Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la Educación Superior Venezolana. Revista de Pedagogía, Vol. 28, N° 83RONCAL, X. (2015) La otra educación ambiental. Integra educativa VOL. VIII. N°3.ROSET, P & M. OMACINI. (2004) Principios de la Biología de la Conservación: Pautas recomendadas para la comprensión e instrucción de la Conservación por el Comité de Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación. Traducción de: Trombulak, E., K. Omland, J. Robinson, J. Lusk, T. Fleischner, G. Brown & M. Domroese.SÁNCHEZ-AZOFEIFA, G. & OTROS. (2005) Research priorities for Neotropical dry forests. Biotropica. [Trad. Propia]SANTOS, M. (1986) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel geografía [Trad. Propia] ------------- (1990) Por una nueva geografía. Espasa-Calpe. Madrid. ------------- (1997) A natureza do espaço: Técnica e tempo, razão e emoção. 2da. Edição. Hucitec. São Paulo. (Trad. Propia)SANTIS Y GANGAS, M. (1998). La observación como fuente del conocimiento geográfico en resúmenes de Congreso de Ciencias Sociales y Reforma Educacional, La Serena, Chile.SIMBERLOFF, D. (1988). The contribution of population and community biology to conservation science. Ann. Rev. Ecol. Syst. 19, 473-511.SUNKEL, OSVALDO (1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: PNUMA / CEPALTORO. J. (2004) El Bosque Seco Tropical en Colombia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. CORANTIOQUIA. Medellín.TOVAR, H. (1993) Relaciones y visitas a los Andes (s. XVI) Región de Alto Magdalena. Vol VI de Colección de História de la Biblioteca Nacional. Colcultura e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, ColombiaTRIANA ANTORVEZA, A. (1992) La colonización española en el Tolima siglos XVI XVII Editorial Cuadernos del Jagua; Bogotá D.CUNED (s.f) ¿Qué son las estrategias didácticas? Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_20 13.pdfVAN DE HAMMEN. T., J. H . WERNER , Y H. VAN DOMMELEN. (1973) palynological record of the upheaval of the northern Andes: a study of the pliocene and lower quaternary or the Colombia Eastrn Cordillera and the early evolution of its highAndean biota. Review of Palaeobotany and Palynology. 16. Pág. 86-89 [Trad. Propia]VAN DER HAMMEN, T. & ABSY, M.L. (1974) The pleistocene changes of vegetation and climete in tropical South America. Journal of Biogeography [Trad. Propia]VARGAS, O. (2011) restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana., Volumen 16, Número 2, p. 221-246, 2011. ISSN electrónico 1900-1649. ISSN impreso 0120-548X. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19280/26270VARGAS, R. & ALLEN, E.B. (2008) Biomass and carbon accumulation in a fire chronosequence of a seasonally dry tropcal forest. Global Change Biology. 109-124 [Trad. Propia]VELAZCO, M. Y MOSQUERA. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Consultado el 12 de abril de 2013, en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_co l aborativo.pdfTHUMBNAILTE-22323.pdf.jpgTE-22323.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3327http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/3/TE-22323.pdf.jpg2cac193c59060eff2fe388f007f19f8aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22323.pdfTE-22323.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1462206http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/4/TE-22323.pdfd7ad4558cacd6399e7680ad826b5ffe1MD54ORIGINALTE-22323.pdfTE-22323.pdfapplication/pdf4815388http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10964/1/TE-22323.pdfae19ce932c52a8fea5881ddab6c015d4MD5120.500.12209/10964oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109642024-09-04 11:31:04.728Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=