Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.

El presente trabajo escribe la historia del SINTRACIHOBI (Sindicato Nacional de Trabajadores del Cuidado de la Primera Infancia y Adolescencia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar), desde un enfoque que evidencia a la madre comunitaria como actor dinamizador de las comunidades más deprimidas y...

Full description

Autores:
Valero Vargas, Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10539
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10539
Palabra clave:
Lucha sindical
Madres comunitarias
Economía del cuidado
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3e86733334cce2779e0b4330da3bb320
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10539
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
title Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
spellingShingle Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
Lucha sindical
Madres comunitarias
Economía del cuidado
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
title_short Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
title_full Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
title_fullStr Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
title_full_unstemmed Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
title_sort Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.
dc.creator.fl_str_mv Valero Vargas, Angélica
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Moncada, Olga Marlene
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Valero Vargas, Angélica
dc.subject.spa.fl_str_mv Lucha sindical
Madres comunitarias
Economía del cuidado
topic Lucha sindical
Madres comunitarias
Economía del cuidado
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
description El presente trabajo escribe la historia del SINTRACIHOBI (Sindicato Nacional de Trabajadores del Cuidado de la Primera Infancia y Adolescencia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar), desde un enfoque que evidencia a la madre comunitaria como actor dinamizador de las comunidades más deprimidas y marginales. Para tal fin se realiza un análisis crítico e interpretativo desde la etnografía, que desde el cual se muestra el rol histórico de explotación y vulneración a la mujer. De igual manera se exponen algunas reflexiones derivadas de los referentes conceptuales aportados por la economía del cuidado. Teniendo como meta reconocer la transformación de la madre comunitaria por medio de la lucha sindical, usando categorías de análisis desde el feminismo y el materialismo histórico que posibilitan reconocer como se transforman las concepciones de clase, trabajo y cuidado, desde lo teórico y los ejercicios de resistencia que se constituyen gracias a la organización. Contraponiendo percepciones de las madres y de la institución sobre su papel social y figura política.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T16:02:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T16:02:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22531
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10539
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22531
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10539
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bachofen. (1987). El Matriarcado. Madrid- España: Ediciones Akal. Edicion 1987
Beauvoir, S. d. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana S.A.Edicion 1999.
Beauvoir, S. d. (2013).La vejez. Bogotá: Ramdom House Mondadori, S.A.S.Edicion 2013
Bedoya Hernandez, M. H. (2013). Redes del cuidado: Ética del destino compartido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13.
Campillo, F. (s.f.). El trabajo domestico no remunerado en la economía . nomadas , 98-115.
CIOSL/ORIT, D. d. (1993). Las mujeres trabajadoras del sector informal y la organización sindical. Mexico.
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. (2012). http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/5.De-Formacion-yacompanamiento-familias-ninos-y-ninas-Primera-Infancia.pdf. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co
Corte constituccional Constituccional de Colombia. (2016). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-480-16.htm#_ftn5. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co
Decreto 289 de 2014, Ministerio del Trabajo. (12 de Febrero de 2014). http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0289_2014.htm. Obtenido de http://www.icbf.gov.co
Duque, J. A. (2010). Familia Postmoderna Popular, Masculinidades Y Economía Del Cuidado. revista latinoamericana de estudios de la familia vol.2, 51 -7
Engels, F. (2006). El Origen de la Familia,la Propiedad Privada y el Estado. España: Fundación Federico Engels.
Fraiman, J. A. (2015). Algunas Consideraciones sobre el Concepto de Trabajo en Karl Marx y el Análisis Critico de Jurgen Habermas.
Grupo de Cultura, Politica y Desarrollo Social Universidad de Antioquia. (2006). Interacción en el Cuidado Infatil: Dimensión Psicológica y Socio Cultural. Medellin: Centro de Investigaciones Sociales CISH.
Harnecker, M. (2007). Los Conceptos Elementales del Materialismo Historico. Mexico: Siglo XIX.
Heras, M. A. (2012). El Trabajo no Remunerado en la Ecoomia Global. Bilbao: Fundación BBVA.
Hernandez Valderrama, F. (2004). El sindicalismo en Colombia. Implicaciones Sociales y Politicas. Bogotá: Facultad de Ciencias Juridicas- Pontifica Universidad Javeriana.
Herreño, A. L. (1999). NO HAY DERECHO.. Bogotá: ILSA.
ICBF. (23 de Abril de 1996). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/acuerdo_icbf_0021_1996.htm. Recuperado el 21 de enero de 2018, de www.icbf.gov.co
INMUJERES, I. N. (2005). Las mexicanas y el trabajo IV: buenas practicas de equidad de genro en las empresas e institucciones públicas. Mexico: INMUJERES.
Isabel Larguía, J. D. (1975). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Venezuela : Editorial Anagrama.
Iza, M. L. (2011). El tiempo donado en el ambito domestico.Reflexiones para el analisis del trabajo domestico y los cuidados. En P. M. Luz gabriela Arango, El trabajo y la etica del cuidado (págs. 113-133). Bogotá: La carreta social .
Lagarde, M. (1998). Claves feministas para el poderio y autonomía de las mujeres. Nicaragua: Puntos de encuentro.
Lamas, M. (1986). La Antropologia Feminista y Categoria de Género. Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, 173-198
Lewis, O. (1968). La vida . Mexico: London : Panther Modern Society.
Lourdes, B. (2006). Trabajo Productivo/ Reproductivo, Pobreza Y Políticas De Conciliación. Nómadas (Col), núm. 24, 8-21
Marx, K. (1844). Manuscritos Economia y Filosofia . Madrid : Alianza.
Mill, J. S. (2005). El Sometimiento de las Mujeres. Madrid: Edaf S.A.
Molinier, P. & Arango, L.G. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Universidad Nacional de Colombia.La carreta editores, 2011
Nieto, M. P. (2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico . Estudios Demográficos y Urbanos, , PP. 413-446.
Organización Panamericana de la Salud. (2008). La economía invisible y las desigualdades de género cap. 1. En E. G. Gomez, La economía invisible y las desigualdades de género (págs. 3-20). Washington, D.C.: Copyright Organización Panamericana de la Salud
Ossa Henao, M. (2002). Derechos de la mujer: seguridad social en salud. Medellín: Señal editora
Palomo, M. T. (2011). <<Domesticar>> el trabajo:una reflexión a partir de los cuidados. En C. L. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 67-90). Bogotá: la carreta social.
Pérez Osorio Viviana. (2015). La economia del cuidado en Colombia Y perpectivas de política púbica. Medellin - Colombia : Escuela Nacional Sindical .
Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 . (2009). La economía invisible y las desigualdades de género: la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 , 298.
Lagarde, M. L. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas, putas y locas. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Lagarde, M. L. (1997). Claves Feministas para el Poderio y la Autonomia de las Mujeres. Nicaragua: Puntos de Encuentro
Rodrigo Losada L., A. C. (2008). Enfoques para el analisis politico. Bogotá: Editorial Ponrificia Universidad Javeriana
SINTRACIHOBI. (4 de Noviembre de 2014). Estatutos SINTRACIHOBI. Bogotá, Bogotá, Colombia
SINTRACIHOBI Y ICBF. (14 de 04 de 2016). Acuerdo abril 2016. Bogotá, Colombia .
Smaldone, M. (2014). Un legado beauvoiriano: El trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy. La manzana de la discordia, vol. 9, nro. 1, 7- 29.
Solano, J. E., & Gallego, C. (2003). Las madres comunitarias y la fundación social. Bogotá: Fundación Social.
Vega, R., Nuñez Espinel, L. Á., & Pereira Fernandez, A. (2009). Petróleo y protesta obrera Tomo I. Bogotá: Corporación Aury Sara Marrugo.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/3/TE-22531.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/4/TE-22531.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/1/TE-22531.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3927bc10feb77bfda162967d33a374aa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f5af358eb3c776404b82ccdc9a2d4acf
90b834fae6ea80c409c897d3249d7360
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445015162683392
spelling Sánchez Moncada, Olga MarleneValero Vargas, Angélica2019-10-02T16:02:33Z2019-10-02T16:02:33Z2018TE-22531http://hdl.handle.net/20.500.12209/10539instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo escribe la historia del SINTRACIHOBI (Sindicato Nacional de Trabajadores del Cuidado de la Primera Infancia y Adolescencia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar), desde un enfoque que evidencia a la madre comunitaria como actor dinamizador de las comunidades más deprimidas y marginales. Para tal fin se realiza un análisis crítico e interpretativo desde la etnografía, que desde el cual se muestra el rol histórico de explotación y vulneración a la mujer. De igual manera se exponen algunas reflexiones derivadas de los referentes conceptuales aportados por la economía del cuidado. Teniendo como meta reconocer la transformación de la madre comunitaria por medio de la lucha sindical, usando categorías de análisis desde el feminismo y el materialismo histórico que posibilitan reconocer como se transforman las concepciones de clase, trabajo y cuidado, desde lo teórico y los ejercicios de resistencia que se constituyen gracias a la organización. Contraponiendo percepciones de las madres y de la institución sobre su papel social y figura política.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T23:55:17Z No. of bitstreams: 1 TE-22531.pdf: 2125733 bytes, checksum: 90b834fae6ea80c409c897d3249d7360 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T16:02:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22531.pdf: 2125733 bytes, checksum: 90b834fae6ea80c409c897d3249d7360 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T16:02:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22531.pdf: 2125733 bytes, checksum: 90b834fae6ea80c409c897d3249d7360 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLucha sindicalMadres comunitariasEconomía del cuidadoLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasSintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBachofen. (1987). El Matriarcado. Madrid- España: Ediciones Akal. Edicion 1987Beauvoir, S. d. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana S.A.Edicion 1999.Beauvoir, S. d. (2013).La vejez. Bogotá: Ramdom House Mondadori, S.A.S.Edicion 2013Bedoya Hernandez, M. H. (2013). Redes del cuidado: Ética del destino compartido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13.Campillo, F. (s.f.). El trabajo domestico no remunerado en la economía . nomadas , 98-115.CIOSL/ORIT, D. d. (1993). Las mujeres trabajadoras del sector informal y la organización sindical. Mexico.Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. (2012). http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/5.De-Formacion-yacompanamiento-familias-ninos-y-ninas-Primera-Infancia.pdf. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.coCorte constituccional Constituccional de Colombia. (2016). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-480-16.htm#_ftn5. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.coDecreto 289 de 2014, Ministerio del Trabajo. (12 de Febrero de 2014). http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0289_2014.htm. Obtenido de http://www.icbf.gov.coDuque, J. A. (2010). Familia Postmoderna Popular, Masculinidades Y Economía Del Cuidado. revista latinoamericana de estudios de la familia vol.2, 51 -7Engels, F. (2006). El Origen de la Familia,la Propiedad Privada y el Estado. España: Fundación Federico Engels.Fraiman, J. A. (2015). Algunas Consideraciones sobre el Concepto de Trabajo en Karl Marx y el Análisis Critico de Jurgen Habermas.Grupo de Cultura, Politica y Desarrollo Social Universidad de Antioquia. (2006). Interacción en el Cuidado Infatil: Dimensión Psicológica y Socio Cultural. Medellin: Centro de Investigaciones Sociales CISH.Harnecker, M. (2007). Los Conceptos Elementales del Materialismo Historico. Mexico: Siglo XIX.Heras, M. A. (2012). El Trabajo no Remunerado en la Ecoomia Global. Bilbao: Fundación BBVA.Hernandez Valderrama, F. (2004). El sindicalismo en Colombia. Implicaciones Sociales y Politicas. Bogotá: Facultad de Ciencias Juridicas- Pontifica Universidad Javeriana.Herreño, A. L. (1999). NO HAY DERECHO.. Bogotá: ILSA.ICBF. (23 de Abril de 1996). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/acuerdo_icbf_0021_1996.htm. Recuperado el 21 de enero de 2018, de www.icbf.gov.coINMUJERES, I. N. (2005). Las mexicanas y el trabajo IV: buenas practicas de equidad de genro en las empresas e institucciones públicas. Mexico: INMUJERES.Isabel Larguía, J. D. (1975). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Venezuela : Editorial Anagrama.Iza, M. L. (2011). El tiempo donado en el ambito domestico.Reflexiones para el analisis del trabajo domestico y los cuidados. En P. M. Luz gabriela Arango, El trabajo y la etica del cuidado (págs. 113-133). Bogotá: La carreta social .Lagarde, M. (1998). Claves feministas para el poderio y autonomía de las mujeres. Nicaragua: Puntos de encuentro.Lamas, M. (1986). La Antropologia Feminista y Categoria de Género. Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, 173-198Lewis, O. (1968). La vida . Mexico: London : Panther Modern Society.Lourdes, B. (2006). Trabajo Productivo/ Reproductivo, Pobreza Y Políticas De Conciliación. Nómadas (Col), núm. 24, 8-21Marx, K. (1844). Manuscritos Economia y Filosofia . Madrid : Alianza.Mill, J. S. (2005). El Sometimiento de las Mujeres. Madrid: Edaf S.A.Molinier, P. & Arango, L.G. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Universidad Nacional de Colombia.La carreta editores, 2011Nieto, M. P. (2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico . Estudios Demográficos y Urbanos, , PP. 413-446.Organización Panamericana de la Salud. (2008). La economía invisible y las desigualdades de género cap. 1. En E. G. Gomez, La economía invisible y las desigualdades de género (págs. 3-20). Washington, D.C.: Copyright Organización Panamericana de la SaludOssa Henao, M. (2002). Derechos de la mujer: seguridad social en salud. Medellín: Señal editoraPalomo, M. T. (2011). <<Domesticar>> el trabajo:una reflexión a partir de los cuidados. En C. L. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 67-90). Bogotá: la carreta social.Pérez Osorio Viviana. (2015). La economia del cuidado en Colombia Y perpectivas de política púbica. Medellin - Colombia : Escuela Nacional Sindical .Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 . (2009). La economía invisible y las desigualdades de género: la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 , 298.Lagarde, M. L. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas, putas y locas. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.Lagarde, M. L. (1997). Claves Feministas para el Poderio y la Autonomia de las Mujeres. Nicaragua: Puntos de EncuentroRodrigo Losada L., A. C. (2008). Enfoques para el analisis politico. Bogotá: Editorial Ponrificia Universidad JaverianaSINTRACIHOBI. (4 de Noviembre de 2014). Estatutos SINTRACIHOBI. Bogotá, Bogotá, ColombiaSINTRACIHOBI Y ICBF. (14 de 04 de 2016). Acuerdo abril 2016. Bogotá, Colombia .Smaldone, M. (2014). Un legado beauvoiriano: El trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy. La manzana de la discordia, vol. 9, nro. 1, 7- 29.Solano, J. E., & Gallego, C. (2003). Las madres comunitarias y la fundación social. Bogotá: Fundación Social.Vega, R., Nuñez Espinel, L. Á., & Pereira Fernandez, A. (2009). Petróleo y protesta obrera Tomo I. Bogotá: Corporación Aury Sara Marrugo.THUMBNAILTE-22531.pdf.jpgTE-22531.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2914http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/3/TE-22531.pdf.jpg3927bc10feb77bfda162967d33a374aaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22531.pdfTE-22531.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1092028http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/4/TE-22531.pdff5af358eb3c776404b82ccdc9a2d4acfMD54ORIGINALTE-22531.pdfTE-22531.pdfapplication/pdf2125733http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10539/1/TE-22531.pdf90b834fae6ea80c409c897d3249d7360MD5120.500.12209/10539oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105392024-09-04 13:43:38.214Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=