Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar".
Trabajo de grado que se propone dar a conocer la incidencia que ha tenido la educación física en las construcciones de género, propiciando espacios de participación y reflexión sobre las prácticas corporales que agencian la construcción de lo masculino y lo femenino, permitiendo que los sujetos por...
- Autores:
-
Narváez Cordero, Liliana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2929
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2929
- Palabra clave:
- Género
Prácticas corporales
Educación física
Estereotipos
Reflexión
Perspectiva de género
Transformación
Educación física - Estereotipos
Escolar - Actividad física
Expresión corporal - Educación física
Expresión corporal - Género
Género - Educación física
Participación social - Actividad física
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3e648c0e056d4f645d9a94435e62dccb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2929 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". |
title |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". |
spellingShingle |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". Género Prácticas corporales Educación física Estereotipos Reflexión Perspectiva de género Transformación Educación física - Estereotipos Escolar - Actividad física Expresión corporal - Educación física Expresión corporal - Género Género - Educación física Participación social - Actividad física |
title_short |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". |
title_full |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". |
title_fullStr |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". |
title_full_unstemmed |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". |
title_sort |
Género y prácticas corporales "una relación para reflexionar". |
dc.creator.fl_str_mv |
Narváez Cordero, Liliana Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Correa Olarte, Ibette |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Narváez Cordero, Liliana Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Género Prácticas corporales Educación física Estereotipos Reflexión Perspectiva de género Transformación |
topic |
Género Prácticas corporales Educación física Estereotipos Reflexión Perspectiva de género Transformación Educación física - Estereotipos Escolar - Actividad física Expresión corporal - Educación física Expresión corporal - Género Género - Educación física Participación social - Actividad física |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación física - Estereotipos Escolar - Actividad física Expresión corporal - Educación física Expresión corporal - Género Género - Educación física Participación social - Actividad física |
description |
Trabajo de grado que se propone dar a conocer la incidencia que ha tenido la educación física en las construcciones de género, propiciando espacios de participación y reflexión sobre las prácticas corporales que agencian la construcción de lo masculino y lo femenino, permitiendo que los sujetos por medio de la exploración de sus capacidades construya su propia perspectiva de género. Realiza un análisis de la incidencia que históricamente han tenido las prácticas corporales en la formación de los sujetos, especialmente aquellas que en el ámbito escolar y específicamente en la educación física promueven la construcción de estereotipos y relaciones de género en su mayoría injustas y excluyentes. A partir de éste análisis, se crean una serie de estrategias educativas y evaluativas que permiten generar espacios propicios para la reflexión crítica y la concienciación a partir de las experiencias que se dan en las prácticas corporales. Este proceso permite innovar en el campo educativo, así como dar un nuevo significado al papel de la educación física en la formación de los sujetos, generando experiencias que lleven a la reflexión y por consiguiente a la transformac sociedad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-09-06T17:30:59Z 2017-12-12T22:02:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-09-06T17:30:59Z 2017-12-12T22:02:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-15852 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2929 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-15852 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2929 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, L., León, M. & Viveros, M. (1995). Género e Identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. Bogotá: Tercer Mundo. Bartolomé, M. & Cabrera, F. (2000). Nuevas tendencias en la evaluación de programas de educacion multicultural. Revista de investigación Educativa, 18 (2), 463-479. Bonamy, B. (Agosto de 2007). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado mayo, 13, 2012,desde: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/16488/Documento_completo.pdf? sequence=1 Cabral, B. & Garcia, C. (03 de Julio de 2002). Ecotropicos. Recuperado marzo, 15, 2012, desde:http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/grupos/gigesex/publicacion es/articulos/masculino-femenino.pdf Chesney, L. (2008). Universidad de Nariño. Recuperado marzo, 16,2013 desde: http://www.udenar.edu.co/rudecolombia/files/r11_53.pdf Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: un enfoque constructivista: Barcelona. Inde Deneulin, S. (23 de Enero de 2004). Human Development and Capability Association. Recuperado noviembre, 15,2012, desde: http://www.capabilityapproach.com/pubs/275CAtraining_Deneulin.pdf Domìnguez, M. E. (12 de Diciembre de 2005). Semana. Recuperado abril, 15, 2012, desde: http://m.semana.com/documents/Doc-1759_2008924.pdf Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. España: Siglo XXI Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Mexico D.F: Siglo XXI. Freire, P. (1970). La pedagogìa del oprimido. España: Siglo XXI. García, A. (16 de Octubre de 2009). Muevete por la igualdad. Recuperado diciembre, 16, 2012, desde: http://www.mueveteporlaigualdad.org/docs/genero_desarrollo_humano_castellano .pdf Hernandez, D. & Rodriguez, J. (2011) La escafandra de la Educación. Desarrollo de la expresividad para la construcción de la corporeidad despierta en el instituto Merani. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional, Facultad de Educacion fisica, Licenciatura en educacion fisica. Hernández, Y. (20 de Mayo de 2006). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado junio,10, 2012 desde: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf Herrera, C. (Julio de 2000). Las prácticas corporales y la educación física en la escuela primaria en colombia entre 1870 y 1913. Revista Ludica Pedagógica, 4, 3-14. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EL BOLSÓN. (10 de Julio de 2010).IFDC. Recuperado febrero, 20, 2012, desde: http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/provivavoz/curso_modulo.pdf Millán, N. & Alarcón, L. (2009). Las niñas asean el salon, los niños salen a recreo. Transmision de los roles de género en el discurso y la práctica docentes. Bogotá/Ibague: Universidad Nacional de Colombia. Pateti, Y. (Septiembre de 2007). Scielo. Recuperado abril, 12, 2012, desde: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 49102007000300011&script=sci_arttext Recio, C. & Lopez, M. (12 de Julio de 2008). Universidad Complutence de Madrid. Recuperado abril, 23, 2012,desde: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0808110247A/18994. Rousseau, J. J. (1762). Emilio o de la educación. París: Duchesne. Scharagrodsky, P. (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos historicos de la Educación física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros. Scharagrodsky, P. & Narodowski, M. (Diciembre de 2005). Investigación educativa y masculinidades: más allá del feminismo, más aca de la testosterona. Revista Colombiana de educación, 4, 61 - 78. Torres, S. (Julio de 2010). Psicopedagogía Mora García. Recuperado marzo, 12, 2013, desde:http://pa.moragarcia.over-blog.com/article-paulo-freire-educacion-yconcientizacion-64010316.html Vartabedian, J. (2 de Septiembre de 2007). Antropologia . Recuperado abril,15, 2012, desde:http://www.antropologia.cat/files/El%20cuerpo%20como%20espejo%20de %20las%20construcciones%20de%20g%C3%A9nero.%20Una%20aproximaci%C 3%B3n%20a%20la%20transexualidad%20femenina.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2929/1/TE-15852.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2929/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2929/3/TE-15852.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6a54c4a89b396b6e7dedd817155afa7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c8904d60e9ec96a84c01b1e54a254f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060458609868800 |
spelling |
Correa Olarte, IbetteNarváez Cordero, Liliana Marcela2013-09-06T17:30:59Z2017-12-12T22:02:02Z2013-09-06T17:30:59Z2017-12-12T22:02:02Z2013TE-15852http://hdl.handle.net/20.500.12209/2929instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone dar a conocer la incidencia que ha tenido la educación física en las construcciones de género, propiciando espacios de participación y reflexión sobre las prácticas corporales que agencian la construcción de lo masculino y lo femenino, permitiendo que los sujetos por medio de la exploración de sus capacidades construya su propia perspectiva de género. Realiza un análisis de la incidencia que históricamente han tenido las prácticas corporales en la formación de los sujetos, especialmente aquellas que en el ámbito escolar y específicamente en la educación física promueven la construcción de estereotipos y relaciones de género en su mayoría injustas y excluyentes. A partir de éste análisis, se crean una serie de estrategias educativas y evaluativas que permiten generar espacios propicios para la reflexión crítica y la concienciación a partir de las experiencias que se dan en las prácticas corporales. Este proceso permite innovar en el campo educativo, así como dar un nuevo significado al papel de la educación física en la formación de los sujetos, generando experiencias que lleven a la reflexión y por consiguiente a la transformac sociedad.Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-15852.pdf: 848162 bytes, checksum: d6a54c4a89b396b6e7dedd817155afa7 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGéneroPrácticas corporalesEducación físicaEstereotiposReflexiónPerspectiva de géneroTransformaciónEducación física - EstereotiposEscolar - Actividad físicaExpresión corporal - Educación físicaExpresión corporal - GéneroGénero - Educación físicaParticipación social - Actividad físicaGénero y prácticas corporales "una relación para reflexionar".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArango, L., León, M. & Viveros, M. (1995). Género e Identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. Bogotá: Tercer Mundo.Bartolomé, M. & Cabrera, F. (2000). Nuevas tendencias en la evaluación de programas de educacion multicultural. Revista de investigación Educativa, 18 (2), 463-479.Bonamy, B. (Agosto de 2007). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado mayo, 13, 2012,desde: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/16488/Documento_completo.pdf? sequence=1Cabral, B. & Garcia, C. (03 de Julio de 2002). Ecotropicos. Recuperado marzo, 15, 2012, desde:http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/grupos/gigesex/publicacion es/articulos/masculino-femenino.pdfChesney, L. (2008). Universidad de Nariño. Recuperado marzo, 16,2013 desde: http://www.udenar.edu.co/rudecolombia/files/r11_53.pdfContreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: un enfoque constructivista: Barcelona. IndeDeneulin, S. (23 de Enero de 2004). Human Development and Capability Association. Recuperado noviembre, 15,2012, desde: http://www.capabilityapproach.com/pubs/275CAtraining_Deneulin.pdfDomìnguez, M. E. (12 de Diciembre de 2005). Semana. Recuperado abril, 15, 2012, desde: http://m.semana.com/documents/Doc-1759_2008924.pdfFreire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. España: Siglo XXIFreire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Mexico D.F: Siglo XXI.Freire, P. (1970). La pedagogìa del oprimido. España: Siglo XXI.García, A. (16 de Octubre de 2009). Muevete por la igualdad. Recuperado diciembre, 16, 2012, desde: http://www.mueveteporlaigualdad.org/docs/genero_desarrollo_humano_castellano .pdfHernandez, D. & Rodriguez, J. (2011) La escafandra de la Educación. Desarrollo de la expresividad para la construcción de la corporeidad despierta en el instituto Merani. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional, Facultad de Educacion fisica, Licenciatura en educacion fisica.Hernández, Y. (20 de Mayo de 2006). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado junio,10, 2012 desde: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdfHerrera, C. (Julio de 2000). Las prácticas corporales y la educación física en la escuela primaria en colombia entre 1870 y 1913. Revista Ludica Pedagógica, 4, 3-14.INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EL BOLSÓN. (10 de Julio de 2010).IFDC. Recuperado febrero, 20, 2012, desde: http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/provivavoz/curso_modulo.pdfMillán, N. & Alarcón, L. (2009). Las niñas asean el salon, los niños salen a recreo. Transmision de los roles de género en el discurso y la práctica docentes. Bogotá/Ibague: Universidad Nacional de Colombia.Pateti, Y. (Septiembre de 2007). Scielo. Recuperado abril, 12, 2012, desde: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 49102007000300011&script=sci_arttextRecio, C. & Lopez, M. (12 de Julio de 2008). Universidad Complutence de Madrid. Recuperado abril, 23, 2012,desde: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0808110247A/18994.Rousseau, J. J. (1762). Emilio o de la educación. París: Duchesne.Scharagrodsky, P. (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos historicos de la Educación física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros.Scharagrodsky, P. & Narodowski, M. (Diciembre de 2005). Investigación educativa y masculinidades: más allá del feminismo, más aca de la testosterona. Revista Colombiana de educación, 4, 61 - 78.Torres, S. (Julio de 2010). Psicopedagogía Mora García. Recuperado marzo, 12, 2013, desde:http://pa.moragarcia.over-blog.com/article-paulo-freire-educacion-yconcientizacion-64010316.htmlVartabedian, J. (2 de Septiembre de 2007). Antropologia . Recuperado abril,15, 2012, desde:http://www.antropologia.cat/files/El%20cuerpo%20como%20espejo%20de %20las%20construcciones%20de%20g%C3%A9nero.%20Una%20aproximaci%C 3%B3n%20a%20la%20transexualidad%20femenina.pdfORIGINALTE-15852.pdfapplication/pdf848162http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2929/1/TE-15852.pdfd6a54c4a89b396b6e7dedd817155afa7MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2929/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-15852.pdf.jpgTE-15852.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4976http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2929/3/TE-15852.pdf.jpg3c8904d60e9ec96a84c01b1e54a254f4MD5320.500.12209/2929oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/29292023-08-31 16:12:52.911Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |