Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca.
Esta investigación se enfatiza en las distintas formas de posibilidad que han permitido configurarme como maestra, en mi quehacer y ser; en término de un ejercicio de práctica entendida desde establecer relaciones de fuerza entorno a el saber a través de la articulación de un discurso que ha tomado...
- Autores:
-
Gallego Castro, Sindy Jineth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9685
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9685
- Palabra clave:
- Prácticas de enseñanza
Ciencias naturales
Desarrollo
Buen vivir
Niño ciudadano
Análisis documental
Prácticas de enseñanza
2005 - 2010
Biología - Enseñanza
Enseñanza de las ciencias
Primera infancia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3e345a96f31e61c241940ed46cb6fb7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9685 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. |
title |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. |
spellingShingle |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. Prácticas de enseñanza Ciencias naturales Desarrollo Buen vivir Niño ciudadano Análisis documental Prácticas de enseñanza 2005 - 2010 Biología - Enseñanza Enseñanza de las ciencias Primera infancia |
title_short |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. |
title_full |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. |
title_fullStr |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. |
title_full_unstemmed |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. |
title_sort |
Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gallego Castro, Sindy Jineth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Roa García, Paola Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gallego Castro, Sindy Jineth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas de enseñanza Ciencias naturales Desarrollo Buen vivir Niño ciudadano |
topic |
Prácticas de enseñanza Ciencias naturales Desarrollo Buen vivir Niño ciudadano Análisis documental Prácticas de enseñanza 2005 - 2010 Biología - Enseñanza Enseñanza de las ciencias Primera infancia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Análisis documental Prácticas de enseñanza 2005 - 2010 Biología - Enseñanza Enseñanza de las ciencias Primera infancia |
description |
Esta investigación se enfatiza en las distintas formas de posibilidad que han permitido configurarme como maestra, en mi quehacer y ser; en término de un ejercicio de práctica entendida desde establecer relaciones de fuerza entorno a el saber a través de la articulación de un discurso que ha tomado lugar en un momento histórico determinado; esta práctica discursiva permite que se constituya un discurso y en ese sentido desde la mirada arqueológica permite mostrar esas huellas, rastros, prácticas que se han mantenido y han posibilitado que en el 2005 al 2010 se constituye un discurso entorno al saber por tanto, el archivo permite encontrar relaciones y acontecimientos que hacen que estas prácticas y discursos existan, se modifiquen o se mantengan. En esa medida esta formación discursiva atraviesa unos campos de problematización en términos de práctica educativa, práctica de enseñanza y práctica pedagógica. Mediante el abordaje de un saber escolar desde los discursos que posibilitan encontrar esas relaciones desde un ejercicio de enseñanza de las ciencias naturales en primera infancia. Un discurso que gira en torno a la condición que posibilita al desarrollo desde el buen vivir en términos de un saber encaminado hacia las nociones de salud, enfermedad, hábitos saludables, alimentación, nutrición, higiene, atención, bienestar, cuerpo, calidad de vida, sexualidad, ambiente, entorno, vida; entre otros. Desde una mirada arqueológica genealógica es importante visibilizar practicas discursivas en relación a la enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia a través de un archivo que contiene fuentes documentales (políticas, artículos investigativos, congresos, ponencias, textos escolares) que circulan entre 2005 al 2010 en donde emergen relaciones entre saber y poder que se han mantenido por medio de esas prácticas discursivas, así como la constitución de sujeto. Poder comprender las relaciones que existe entre las ciencias naturales y la primera infancia; así mismo indagar respecto a los procesos de formación y de enseñanza de las ciencias permite cuestionar respecto a ¿Cómo se han entretejido estas relaciones que contribuyen a un proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en especial de la biología en niveles escolares como primera infancia?, ¿Cómo se constituye el maestro de biología en un proceso de formación de los niños que esta mediado por la enseñanza de las ciencias naturales?. En relación pensar respecto a ¿Cuál es el lugar de la biología en primera infancia? las condiciones que posibilitan un discurso de la vida y por tanto lo vivo nos muestra que no siempre se ha relacionado las ciencias naturales con la biología, pues cada una se establece desde una forma discursiva distinta; donde el acercamiento al conocimiento escolar posibilita unas prácticas discursivas entorno a la enseñanza de la biología estando relacionada con la vida, la comprensión de lo vivo; en cambio en el ámbito formativo de la enseñanza de las ciencias naturales toma relevancia un saber en la escuela desde la integralidad de las ciencias (biología, física y química) lo que conlleva a que se gestione un contenido curricular en la escuela de las ciencias naturales y no de la biología, esto lo permite hablar es hacer reflexión respecto a ¿Por qué hablar de ciencias naturales y no biología en la escuela? en este caso en primera infancia. Por tanto, esta investigación parte de las pocas reflexiones sobre acercamientos que caractericen la enseñanza de las ciencias naturales en especial de la biología en estos niveles escolares, poder dimensionar la importancia de la enseñanza de la biología desde la educación para la primera infancia, permite un reconocimiento, apropiación y reflexión sobre el quehacer como maestros y sobre la enseñanza de la biología ampliando los campos de acción del maestro de biología desde su formación a través de una mirada histórica rastreando relaciones que han estado presentes en la constitución de la biología como saber escolar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-28T14:06:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-28T14:06:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22238 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9685 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22238 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9685 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, A. (2010). El buen vivir, una utopía por (re)construir. Enfoques sobre bienestar y buen vivir. Madrid: DOSSIER. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/ biblioteca/Dossier /Dossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivir.pdf. Aliberas, J. (2007). ¿Qué conocimiento científico enseñar en la escuela obligatoria?, enseñanza de las ciencias. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005 nEXTRAp493quecon.pdf Constitución. (1991). Artículo 44 de la constitución política de Colombia. Bogotá – Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44 Deleuze, G, (1987), Foucault, España, Paidós Domínguez, M.C. (1996). El área del medio físico y social en educación infantil. Madrid: Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código =183799 Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, revista de educación, 168- 194. Foucault, M, (1970), Arqueología del saber. México, siglo XIX edictores Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo Editores. Freire, P. (2ª Ed 3ª). (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. Fumagalli, L. (2008). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumento a su favor. Recuperado de http://supervisionp108.org /trayecto/Trayect%20 formativo%20sesion%201%202002008/ANEXO%201%20LAURA%20FUMAGALI.pdf Gallego, S. (2017). Reconociendo las aves del colegio Cafam, una valoración y apropiación de la vida y lo vivo; desde la exploración del medio natural por parte de los niñ(a)s de transición. Revista Bio-grafía. Volumen Número extraordinario, 205 – 213. Gil, D., Macedo, B., Martinez, J., Sifredo, C., Valdès, P., & Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago -Chile: OREALC – UNESCO. Recuperado de www.oei.es/historico/decada/139003S.pdf ICBF. (2006). Código de la Infancia y Adolescencia. Ley 1098 del 2006 Articulo 29. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006. htm Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto De Estudios Superiores En Educación Universidad Del Norte. Vol. (8), 108 – 123. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Universidad de Barcelona: Recuperado de http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d 9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf Martínez, B. (1994). La travesía de los maestros: de la escuela a la vida contemporánea, ¿Quiénes son los maestros? Recuperado de http://www.Albertomartinezboom.com/escritos /articulos/1994_La_travesia_de_los_maestros.pdf. Martínez, B. (2003). La Enseñanza como posibilidad de pensamiento, Pedagogía y Epistemología, (P, 336). Editorial magisterio. Martínez, B. (2010). La configuración del maestro: la dilución de un rostro, Figuras contemporáneas del maestro en américa (PP. 462). Colombia: Editorial Magisterio. Martinez, J. (2007).” Escuela, poder y subjetivación” de Jorge Larrosa. Tabula Rasa Revista De Humanidades. Vol. (6), 395 – 406. Masschelein, J., Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión publica, Buenos Aires, Miño y Davila. MEN. (1963). Decreto 1710 de Julio 25 de 1963. Bogotá – Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/Arti cles-1037 14_archivo_pdf .pdf MEN. (2004). Serie guía N.º 7 Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales, formar en ciencias el desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www..gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf. pdf. MEN. (2006). ¿Qué es la atención integral?, Ministerio De Educación Nacional. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/primera infancia/1739/article177827.html MEN. (2006). Ciencias naturales competencias básicas. Recuperado de http://www.me.gov .ar/curriform/nap/1ero_natura.pdf MEN. (2010). Guía N.º 35 operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www. Mineducacion.gov.co/1759/articles-184841_archivo _pdf.pdf MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición (borrador). Bogotá – Colombia: Ministerio De Educación Nacional – EDESCO. Recuperado de https://www.Mine ducacion.gov.co/1759/articles259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf MEN. (2014). Documento N.º 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.Educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategic os/Educacioninicial/2016/ExploracionMedio_EducacionInicial.pdf MEN. (2014). Orientaciones pedagógicas y para la cualificación del talento humano para la educación inicial y preescolar. Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/34188 0:Referentes-Tecnicos. MEN., ICBF. (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. Colombia: Ministerio de educación. Recuperado de https://www.Mineducacion. gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf. Muñoz, J. (2011). Las políticas educativas ¿poder?, Las reformas educativas ¿Transformación?. Universidad del Tolima: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.Minedu cacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-286596.html Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas. volumen (62), 15-36. Niño, L. (2012). Estudio de caso: Una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis y saber, Vol. 3 (5). 53 – 78. Paz, R. (2008). La enseñanza de la biología en preescolar y primaria por medio de organizadores conceptuales, un caso el concepto de planta. México: Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1 160-F.pdf. Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14. Volumen 4 (5), 44 - 57. Pestalozzi, J, (1999), Cómo Gertrudis enseña a sus hijos: Cartas sobre la educación de los niños, México, Porrúa. Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador, Figuras contemporáneas del maestro en américa latina (PP. 462). Colombia: Editorial Magisterio. Riveros, O. (2009). la historia de la enseñanza de la biología desde el concepto organismo. Intersticios. Revista del grupo de investigación diagrama. Roa, P. (2011). La historia de la biología en la escuela colombiana: Una mirada genealógica entre 1900 y 1930. Revista Bio-grafía, Volumen Número extraordinario, 543 – 559. Roa, P. (2015). La emergencia de la biología en la escuela colombiana: Una mirada genealógica entre 1900 a 1930. Revista Pedagogía y saberes. Vol. (42), 145 – 151. Romero, P., Rodríguez, G., & Ramírez, J. (2003). Los fundamentos desde los procesos Biológico – culturales del pensamiento, Pensamiento hábil & creativo herramientas pedagógicas para desarrollar procesos de pensamiento. (PP. 15 – 54). Bogotá – Colombia: Red de Investigadores para la Calidad Educativa. Sánchez, L. (2012). La biología en la escuela colombiana actual condiciones que hacen posible su constitución (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá - Colombia. Sánchez, L. (2015). Lo vivo y la vida como prácticas de gobierno en la escuela. Praxis y saber. Vol.8 (18), 179 -202. Sánchez, L., Serrato, D. (2017). Acercamientos a la biología en la escuela desde la historia: una mirada a lo vivo y a vida desde la pedagógica como posibilidad de los saberes escolares. Revista Bio-grafía. Volumen Número extraordinario, 21 – 29. Serrato, D. (2014). La botánica como saber escolar: practicas discursivas y condiciones de posibilidad a propósito de su desplazamiento del currículo escolar colombiano entre 1955 y 1965, II seminario internacional pensar de otro modo, 138 - 159. Tonucci, F, (1995), Como ser niño. Argentina, Troquel. Tonucci, F. (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar?. Investigación en la escuela. Vol. (43), (39 – 50). UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Santiago – Chile: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdf Zuluaga., O. Martínez., B. & Quiceno. H. (2011). Educación Y Pedagogía: Una Diferencia Necesaria, Pedagogía y Epistemología, (P. 336). Editorial magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/3/TE-22238.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/4/TE-22238.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/1/TE-22238.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c73ccf5e860bc18f40a81b0c6d1e7e8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f379ab67188353ba7e7fddf6093a8d7e afd5fb456505165228021f685b04af76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444994388295680 |
spelling |
Roa García, Paola AndreaGallego Castro, Sindy Jineth2019-06-28T14:06:28Z2019-06-28T14:06:28Z2018TE-22238http://hdl.handle.net/20.500.12209/9685instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se enfatiza en las distintas formas de posibilidad que han permitido configurarme como maestra, en mi quehacer y ser; en término de un ejercicio de práctica entendida desde establecer relaciones de fuerza entorno a el saber a través de la articulación de un discurso que ha tomado lugar en un momento histórico determinado; esta práctica discursiva permite que se constituya un discurso y en ese sentido desde la mirada arqueológica permite mostrar esas huellas, rastros, prácticas que se han mantenido y han posibilitado que en el 2005 al 2010 se constituye un discurso entorno al saber por tanto, el archivo permite encontrar relaciones y acontecimientos que hacen que estas prácticas y discursos existan, se modifiquen o se mantengan. En esa medida esta formación discursiva atraviesa unos campos de problematización en términos de práctica educativa, práctica de enseñanza y práctica pedagógica. Mediante el abordaje de un saber escolar desde los discursos que posibilitan encontrar esas relaciones desde un ejercicio de enseñanza de las ciencias naturales en primera infancia. Un discurso que gira en torno a la condición que posibilita al desarrollo desde el buen vivir en términos de un saber encaminado hacia las nociones de salud, enfermedad, hábitos saludables, alimentación, nutrición, higiene, atención, bienestar, cuerpo, calidad de vida, sexualidad, ambiente, entorno, vida; entre otros. Desde una mirada arqueológica genealógica es importante visibilizar practicas discursivas en relación a la enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia a través de un archivo que contiene fuentes documentales (políticas, artículos investigativos, congresos, ponencias, textos escolares) que circulan entre 2005 al 2010 en donde emergen relaciones entre saber y poder que se han mantenido por medio de esas prácticas discursivas, así como la constitución de sujeto. Poder comprender las relaciones que existe entre las ciencias naturales y la primera infancia; así mismo indagar respecto a los procesos de formación y de enseñanza de las ciencias permite cuestionar respecto a ¿Cómo se han entretejido estas relaciones que contribuyen a un proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en especial de la biología en niveles escolares como primera infancia?, ¿Cómo se constituye el maestro de biología en un proceso de formación de los niños que esta mediado por la enseñanza de las ciencias naturales?. En relación pensar respecto a ¿Cuál es el lugar de la biología en primera infancia? las condiciones que posibilitan un discurso de la vida y por tanto lo vivo nos muestra que no siempre se ha relacionado las ciencias naturales con la biología, pues cada una se establece desde una forma discursiva distinta; donde el acercamiento al conocimiento escolar posibilita unas prácticas discursivas entorno a la enseñanza de la biología estando relacionada con la vida, la comprensión de lo vivo; en cambio en el ámbito formativo de la enseñanza de las ciencias naturales toma relevancia un saber en la escuela desde la integralidad de las ciencias (biología, física y química) lo que conlleva a que se gestione un contenido curricular en la escuela de las ciencias naturales y no de la biología, esto lo permite hablar es hacer reflexión respecto a ¿Por qué hablar de ciencias naturales y no biología en la escuela? en este caso en primera infancia. Por tanto, esta investigación parte de las pocas reflexiones sobre acercamientos que caractericen la enseñanza de las ciencias naturales en especial de la biología en estos niveles escolares, poder dimensionar la importancia de la enseñanza de la biología desde la educación para la primera infancia, permite un reconocimiento, apropiación y reflexión sobre el quehacer como maestros y sobre la enseñanza de la biología ampliando los campos de acción del maestro de biología desde su formación a través de una mirada histórica rastreando relaciones que han estado presentes en la constitución de la biología como saber escolar.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-10T16:55:25Z No. of bitstreams: 1 TE-22238.pdf: 3146522 bytes, checksum: afd5fb456505165228021f685b04af76 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-28T14:06:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22238.pdf: 3146522 bytes, checksum: afd5fb456505165228021f685b04af76 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-28T14:06:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22238.pdf: 3146522 bytes, checksum: afd5fb456505165228021f685b04af76 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrácticas de enseñanzaCiencias naturalesDesarrolloBuen vivirNiño ciudadanoAnálisis documentalPrácticas de enseñanza2005 - 2010Biología - EnseñanzaEnseñanza de las cienciasPrimera infanciaCondiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, A. (2010). El buen vivir, una utopía por (re)construir. Enfoques sobre bienestar y buen vivir. Madrid: DOSSIER. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/ biblioteca/Dossier /Dossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivir.pdf.Aliberas, J. (2007). ¿Qué conocimiento científico enseñar en la escuela obligatoria?, enseñanza de las ciencias. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005 nEXTRAp493quecon.pdfConstitución. (1991). Artículo 44 de la constitución política de Colombia. Bogotá – Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44Deleuze, G, (1987), Foucault, España, PaidósDomínguez, M.C. (1996). El área del medio físico y social en educación infantil. Madrid: Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código =183799Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, revista de educación, 168- 194.Foucault, M, (1970), Arqueología del saber. México, siglo XIX edictoresFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo Editores.Freire, P. (2ª Ed 3ª). (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.Fumagalli, L. (2008). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumento a su favor. Recuperado de http://supervisionp108.org /trayecto/Trayect%20 formativo%20sesion%201%202002008/ANEXO%201%20LAURA%20FUMAGALI.pdfGallego, S. (2017). Reconociendo las aves del colegio Cafam, una valoración y apropiación de la vida y lo vivo; desde la exploración del medio natural por parte de los niñ(a)s de transición. Revista Bio-grafía. Volumen Número extraordinario, 205 – 213.Gil, D., Macedo, B., Martinez, J., Sifredo, C., Valdès, P., & Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago -Chile: OREALC – UNESCO. Recuperado de www.oei.es/historico/decada/139003S.pdfICBF. (2006). Código de la Infancia y Adolescencia. Ley 1098 del 2006 Articulo 29. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006. htmJaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto De Estudios Superiores En Educación Universidad Del Norte. Vol. (8), 108 – 123.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Universidad de Barcelona: Recuperado de http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d 9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdfMartínez, B. (1994). La travesía de los maestros: de la escuela a la vida contemporánea, ¿Quiénes son los maestros? Recuperado de http://www.Albertomartinezboom.com/escritos /articulos/1994_La_travesia_de_los_maestros.pdf.Martínez, B. (2003). La Enseñanza como posibilidad de pensamiento, Pedagogía y Epistemología, (P, 336). Editorial magisterio.Martínez, B. (2010). La configuración del maestro: la dilución de un rostro, Figuras contemporáneas del maestro en américa (PP. 462). Colombia: Editorial Magisterio.Martinez, J. (2007).” Escuela, poder y subjetivación” de Jorge Larrosa. Tabula Rasa Revista De Humanidades. Vol. (6), 395 – 406.Masschelein, J., Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión publica, Buenos Aires, Miño y Davila.MEN. (1963). Decreto 1710 de Julio 25 de 1963. Bogotá – Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/Arti cles-1037 14_archivo_pdf .pdfMEN. (2004). Serie guía N.º 7 Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales, formar en ciencias el desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www..gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf. pdf.MEN. (2006). ¿Qué es la atención integral?, Ministerio De Educación Nacional. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/primera infancia/1739/article177827.htmlMEN. (2006). Ciencias naturales competencias básicas. Recuperado de http://www.me.gov .ar/curriform/nap/1ero_natura.pdfMEN. (2010). Guía N.º 35 operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www. Mineducacion.gov.co/1759/articles-184841_archivo _pdf.pdfMEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición (borrador). Bogotá – Colombia: Ministerio De Educación Nacional – EDESCO. Recuperado de https://www.Mine ducacion.gov.co/1759/articles259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfMEN. (2014). Documento N.º 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.Educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategic os/Educacioninicial/2016/ExploracionMedio_EducacionInicial.pdfMEN. (2014). Orientaciones pedagógicas y para la cualificación del talento humano para la educación inicial y preescolar. Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/34188 0:Referentes-Tecnicos.MEN., ICBF. (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. Colombia: Ministerio de educación. Recuperado de https://www.Mineducacion. gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf.Muñoz, J. (2011). Las políticas educativas ¿poder?, Las reformas educativas ¿Transformación?. Universidad del Tolima: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.Minedu cacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-286596.htmlNarodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas. volumen (62), 15-36.Niño, L. (2012). Estudio de caso: Una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis y saber, Vol. 3 (5). 53 – 78.Paz, R. (2008). La enseñanza de la biología en preescolar y primaria por medio de organizadores conceptuales, un caso el concepto de planta. México: Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1 160-F.pdf.Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14. Volumen 4 (5), 44 - 57.Pestalozzi, J, (1999), Cómo Gertrudis enseña a sus hijos: Cartas sobre la educación de los niños, México, Porrúa.Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador, Figuras contemporáneas del maestro en américa latina (PP. 462). Colombia: Editorial Magisterio.Riveros, O. (2009). la historia de la enseñanza de la biología desde el concepto organismo. Intersticios. Revista del grupo de investigación diagrama.Roa, P. (2011). La historia de la biología en la escuela colombiana: Una mirada genealógica entre 1900 y 1930. Revista Bio-grafía, Volumen Número extraordinario, 543 – 559.Roa, P. (2015). La emergencia de la biología en la escuela colombiana: Una mirada genealógica entre 1900 a 1930. Revista Pedagogía y saberes. Vol. (42), 145 – 151.Romero, P., Rodríguez, G., & Ramírez, J. (2003). Los fundamentos desde los procesos Biológico – culturales del pensamiento, Pensamiento hábil & creativo herramientas pedagógicas para desarrollar procesos de pensamiento. (PP. 15 – 54). Bogotá – Colombia: Red de Investigadores para la Calidad Educativa.Sánchez, L. (2012). La biología en la escuela colombiana actual condiciones que hacen posible su constitución (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá - Colombia.Sánchez, L. (2015). Lo vivo y la vida como prácticas de gobierno en la escuela. Praxis y saber. Vol.8 (18), 179 -202.Sánchez, L., Serrato, D. (2017). Acercamientos a la biología en la escuela desde la historia: una mirada a lo vivo y a vida desde la pedagógica como posibilidad de los saberes escolares. Revista Bio-grafía. Volumen Número extraordinario, 21 – 29.Serrato, D. (2014). La botánica como saber escolar: practicas discursivas y condiciones de posibilidad a propósito de su desplazamiento del currículo escolar colombiano entre 1955 y 1965, II seminario internacional pensar de otro modo, 138 - 159.Tonucci, F, (1995), Como ser niño. Argentina, Troquel.Tonucci, F. (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar?. Investigación en la escuela. Vol. (43), (39 – 50).UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Santiago – Chile: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdfZuluaga., O. Martínez., B. & Quiceno. H. (2011). Educación Y Pedagogía: Una Diferencia Necesaria, Pedagogía y Epistemología, (P. 336). Editorial magisterio.THUMBNAILTE-22238.pdf.jpgTE-22238.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2739http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/3/TE-22238.pdf.jpg2c73ccf5e860bc18f40a81b0c6d1e7e8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22238.pdfTE-22238.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1175881http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/4/TE-22238.pdff379ab67188353ba7e7fddf6093a8d7eMD54ORIGINALTE-22238.pdfTE-22238.pdfapplication/pdf3146522http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9685/1/TE-22238.pdfafd5fb456505165228021f685b04af76MD5120.500.12209/9685oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96852024-09-05 10:51:29.202Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |