Condiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca.

Esta investigación se enfatiza en las distintas formas de posibilidad que han permitido configurarme como maestra, en mi quehacer y ser; en término de un ejercicio de práctica entendida desde establecer relaciones de fuerza entorno a el saber a través de la articulación de un discurso que ha tomado...

Full description

Autores:
Gallego Castro, Sindy Jineth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9685
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9685
Palabra clave:
Prácticas de enseñanza
Ciencias naturales
Desarrollo
Buen vivir
Niño ciudadano
Análisis documental
Prácticas de enseñanza
2005 - 2010
Biología - Enseñanza
Enseñanza de las ciencias
Primera infancia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Esta investigación se enfatiza en las distintas formas de posibilidad que han permitido configurarme como maestra, en mi quehacer y ser; en término de un ejercicio de práctica entendida desde establecer relaciones de fuerza entorno a el saber a través de la articulación de un discurso que ha tomado lugar en un momento histórico determinado; esta práctica discursiva permite que se constituya un discurso y en ese sentido desde la mirada arqueológica permite mostrar esas huellas, rastros, prácticas que se han mantenido y han posibilitado que en el 2005 al 2010 se constituye un discurso entorno al saber por tanto, el archivo permite encontrar relaciones y acontecimientos que hacen que estas prácticas y discursos existan, se modifiquen o se mantengan. En esa medida esta formación discursiva atraviesa unos campos de problematización en términos de práctica educativa, práctica de enseñanza y práctica pedagógica. Mediante el abordaje de un saber escolar desde los discursos que posibilitan encontrar esas relaciones desde un ejercicio de enseñanza de las ciencias naturales en primera infancia. Un discurso que gira en torno a la condición que posibilita al desarrollo desde el buen vivir en términos de un saber encaminado hacia las nociones de salud, enfermedad, hábitos saludables, alimentación, nutrición, higiene, atención, bienestar, cuerpo, calidad de vida, sexualidad, ambiente, entorno, vida; entre otros. Desde una mirada arqueológica genealógica es importante visibilizar practicas discursivas en relación a la enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia a través de un archivo que contiene fuentes documentales (políticas, artículos investigativos, congresos, ponencias, textos escolares) que circulan entre 2005 al 2010 en donde emergen relaciones entre saber y poder que se han mantenido por medio de esas prácticas discursivas, así como la constitución de sujeto. Poder comprender las relaciones que existe entre las ciencias naturales y la primera infancia; así mismo indagar respecto a los procesos de formación y de enseñanza de las ciencias permite cuestionar respecto a ¿Cómo se han entretejido estas relaciones que contribuyen a un proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en especial de la biología en niveles escolares como primera infancia?, ¿Cómo se constituye el maestro de biología en un proceso de formación de los niños que esta mediado por la enseñanza de las ciencias naturales?. En relación pensar respecto a ¿Cuál es el lugar de la biología en primera infancia? las condiciones que posibilitan un discurso de la vida y por tanto lo vivo nos muestra que no siempre se ha relacionado las ciencias naturales con la biología, pues cada una se establece desde una forma discursiva distinta; donde el acercamiento al conocimiento escolar posibilita unas prácticas discursivas entorno a la enseñanza de la biología estando relacionada con la vida, la comprensión de lo vivo; en cambio en el ámbito formativo de la enseñanza de las ciencias naturales toma relevancia un saber en la escuela desde la integralidad de las ciencias (biología, física y química) lo que conlleva a que se gestione un contenido curricular en la escuela de las ciencias naturales y no de la biología, esto lo permite hablar es hacer reflexión respecto a ¿Por qué hablar de ciencias naturales y no biología en la escuela? en este caso en primera infancia. Por tanto, esta investigación parte de las pocas reflexiones sobre acercamientos que caractericen la enseñanza de las ciencias naturales en especial de la biología en estos niveles escolares, poder dimensionar la importancia de la enseñanza de la biología desde la educación para la primera infancia, permite un reconocimiento, apropiación y reflexión sobre el quehacer como maestros y sobre la enseñanza de la biología ampliando los campos de acción del maestro de biología desde su formación a través de una mirada histórica rastreando relaciones que han estado presentes en la constitución de la biología como saber escolar.