El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional.
El presente trabajo de investigación tiene como intención reflexionar ampliamente sobre la literatura en la primera infancia, a partir de la lectura y posterior análisis del Documento No.23 Literatura en la educación inicial, que hace parte de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de...
- Autores:
-
Carvajal Salamanca, Carlos David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12353
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12353
- Palabra clave:
- Infancia
Literatura en la infancia
Educación inicial
Childhood
Literature in childhood
Initial education
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3e206cd54bbea5d3e910483feae7f9e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12353 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. |
title |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. |
spellingShingle |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. Infancia Literatura en la infancia Educación inicial Childhood Literature in childhood Initial education |
title_short |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. |
title_full |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. |
title_fullStr |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. |
title_full_unstemmed |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. |
title_sort |
El lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal Salamanca, Carlos David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valenzuela Echeverri, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carvajal Salamanca, Carlos David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Literatura en la infancia Educación inicial |
topic |
Infancia Literatura en la infancia Educación inicial Childhood Literature in childhood Initial education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Childhood Literature in childhood Initial education |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como intención reflexionar ampliamente sobre la literatura en la primera infancia, a partir de la lectura y posterior análisis del Documento No.23 Literatura en la educación inicial, que hace parte de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Así pues, esta investigación se lleva a cabo bajo la pregunta orientadora ¿Cuál es el papel que hoy por hoy se otorga a la literatura en la primera infancia? Con base en tal cuestionamiento se busca dilucidar no solo el papel atribuido a la literatura en la primera infancia, sino, además, las tensiones asociadas que surgen en torno a la relación literatura - infancia y educación inicial, desde una construcción histórica y una sólida postura conceptual. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-15T02:26:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-15T02:26:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12353 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12353 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amar, J., Abello R. y Tirado, D. (2005, Mayo 17). “efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia”. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfred.jsp?iCve=26813103 Ares, F. (2002) psicología de familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela. Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. Aries, P. y Duby, G. (1988), Historia de la vida privada, Madrid, Taurus. Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1981 Barthes, R. (1970). S/Z. Madrid: Siglo XXI. 70). S/Z. Madrid: Siglo XXI. Bouquillio, Ph., Miège, B. y Moeglin, P. (2011). La situación de la industria creativa. Un debate significativo en Francia. En E. Bustamante (Ed.), Industrias creativas. Amenazas sobre la cultural digital (pp. 97-116). Barcelona: Gedisa. Bravo Villasante, C. (1979), Historia de la literatura infantil española, Madrid, Escuela Española. Britto, L. (2010). Inquietudes y desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio. Bogotá, Asolectura. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Colomer, T. (2006, junio 19).Entrevista con Mónica Klibanski y Veronica Castro. Recuperado de: http://www.educ.ar/recursos/115435/teresa-colomer-hace-decadas-qie-la-escuela-no-sabe-que-hacer-con-la-enseñanza-de-la-literatura. De Mause, L. (1982), Historia de la infancia, Madrid, Alianza Universidad. De Mause, L. (1991). La evolución de la infancia, Historia de la infancia, Madrid, Alianza Universidad. Delgado, B. (1998), Historia de la infancia, Barcelona, Ariel. Delval, J. (1994), Algunas reflexiones sobre los derechos de los niños, infancia y sociedad, Madrid, Num.27-28. Deval, J. (2002). El desarrollo humano, edición siglo XXI. Drucker, P. F. (1993). La sociedad postcapitalista. Barcelona: Ediciones Apóstrofe. Espinosa, M. (2001), Proyecto docente en Necesidades y derechos de la infancia y adolescencia. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Garcia M. E. (1994), Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral, Santa Fe de Bogotá, Forum Pacis- Unicef, Tacro. Gelis, J. (1988). La individualización del niño, Madrid , Taurus. González, M. (2008).Derechos Humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. Grupo de investigación Infancia y educación. (2007). Concepciones de infancia en el programa de educación preescolar. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia Grupo de investigación Infancia y Sociedad. (2007). Narrativas audiovisuales e infancia contemporánea. Una lectura desde tres textos mediáticos. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia. Guzman, R. (2007). ¿De qué infancias hablan los educadores del nivel inicial? Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia. ICBF. (2020, Junio 15). Fiesta de la Lectura. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/fiesta-de-la-lectura. Kincheloe, J. L. Y Steinberg, R. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata Larrosa, J. (1996). Experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Madrid: Fondo de Cultura Económica Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca, ediciones de la UCLM. Locke, J. (1994). Pensamientos sobre la educación, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, Colección Clásicos Políticos Molina, V. (2006). Versión preliminar del módulo: los sentidos de la innovación educativa. Curso Taller Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas. UNESCO Oficina Regional de Educación Para América Latina y el Caribe / Innovemos Red de Innovación Educativas para la América Latina y el Caribe. Noguera C. y Marín D. (2007). La infancia como problema o el problema de la in-fancia. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia. Peralta, M. (2003). Los desafíos de la educación infantil en el siglo XXI y sus implicaciones en la formación y prácticas de los agentes educativos. En ICBF, Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década. Bogotá: Icbf. Perrot, M. (1991). Figuras y funciones, Madrid, Taurus, Vol 7. Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Disponible en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_20025_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf Planchard, E. (1956) La pedagogía contemporánea, 2ª Ed. Madrid. Rialp. Platón. (1997). La república. Madrid. Edt. Alianza Pollock, L. (1993). Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. México, Fondo de cultura Económica. Revel, J. (1988). Los usos de la civilidad, Madrid, Taurus. Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria. Lectura y Literatura en la primera infancia. Bogotá, ed. Norma. Ríos, J. (1993). El menor infractor ante la ley penal. Granada. Comares. Robertson, P. (1982). El hogar como nido: la infancia de la clase media en la Europa del siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad. Rodríguez, C. (2014). La literatura en la escuela: una mirada desde los textos, los contextos y el maestro. Nodos y Nudos/volumen 4 No. 36/ Enero – Junio/ 2014. Romero, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad?, reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia Ross, J. (1982). El niño de la clase media en la Italia urbana del siglo XIV a principios del siglo XVI”, Madrid, Alianza Universidad. Rousseau, J. (1980), Emilio o de la educación, Madrid, Edaf. Ruíz, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: 45-59. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. San Agustin (1964), Confesiones, Madrid, Apostolado de la prensa. Silva, T. (1998). Educación poscrítica, currículum y formación docente. En Alejandra Birgin et ál. (1998). La formación docente: cultura, escuela. Simonstein, S. (2007). Tendencias mundiales de la educación infantil. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia Unesco. (2000). Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000. Disponible en: http://www.unesco.org/education/ed_for_all/darfram_spa.shtml Unicef. (2002). Estado Mundial de la Infancia 2001. Nueva York: Unicef. Vives, J. (1947). Obras morales: de la mujer cristiana, Obras completas. Madrid. Aguilar. Wirth Marwick, E. (1982). Naturaleza y Educación: pautas y tendencias de la crianza en los niños en la Francia del siglo XVII, Madrid, Alianza Universidad. MEN, (2014). Documento No.23 La literatura en la educación inicial, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/6/Proyecto%20de%20Grado%20Carlos%20Carvajal%202014152011.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/5/licencia%20final.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/1/Proyecto%20de%20Grado%20Carlos%20Carvajal%202014152011.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
75a812f1c769cc06d7218bdc6c28af40 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 88ed4d4800addee70d73c23e10091dc3 6c0f76236f86d3d2f4402b658ea90ab7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445072851140608 |
spelling |
Valenzuela Echeverri, Carlos EduardoCarvajal Salamanca, Carlos DavidColombia2020-08-15T02:26:22Z2020-08-15T02:26:22Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12353instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación tiene como intención reflexionar ampliamente sobre la literatura en la primera infancia, a partir de la lectura y posterior análisis del Documento No.23 Literatura en la educación inicial, que hace parte de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Así pues, esta investigación se lleva a cabo bajo la pregunta orientadora ¿Cuál es el papel que hoy por hoy se otorga a la literatura en la primera infancia? Con base en tal cuestionamiento se busca dilucidar no solo el papel atribuido a la literatura en la primera infancia, sino, además, las tensiones asociadas que surgen en torno a la relación literatura - infancia y educación inicial, desde una construcción histórica y una sólida postura conceptual.Submitted by Carlos David Carvajal Salamanca (dsi_cdcarvajals618@pedagogica.edu.co) on 2020-07-29T21:39:37Z No. of bitstreams: 1 Proyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdf: 927005 bytes, checksum: 6c0f76236f86d3d2f4402b658ea90ab7 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: No se ingresó la Licencia de uso, recuerde diligenciar y guardar pdf , en año colocar 2020 on 2020-08-03T22:14:36Z (GMT)Submitted by Carlos David Carvajal Salamanca (dsi_cdcarvajals618@pedagogica.edu.co) on 2020-08-15T00:28:50Z No. of bitstreams: 2 Proyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdf: 927005 bytes, checksum: 6c0f76236f86d3d2f4402b658ea90ab7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 286557 bytes, checksum: 88ed4d4800addee70d73c23e10091dc3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-15T02:13:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdf: 927005 bytes, checksum: 6c0f76236f86d3d2f4402b658ea90ab7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 286557 bytes, checksum: 88ed4d4800addee70d73c23e10091dc3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-15T02:26:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdf: 927005 bytes, checksum: 6c0f76236f86d3d2f4402b658ea90ab7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 286557 bytes, checksum: 88ed4d4800addee70d73c23e10091dc3 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-15T02:26:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Proyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdf: 927005 bytes, checksum: 6c0f76236f86d3d2f4402b658ea90ab7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 286557 bytes, checksum: 88ed4d4800addee70d73c23e10091dc3 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInfanciaLiteratura en la infanciaEducación inicialChildhoodLiterature in childhoodInitial educationEl lugar de la literatura en la infancia : un análisis desde el Documento No.23 de la serie de orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmar, J., Abello R. y Tirado, D. (2005, Mayo 17). “efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia”. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfred.jsp?iCve=26813103Ares, F. (2002) psicología de familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela.Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.Aries, P. y Duby, G. (1988), Historia de la vida privada, Madrid, Taurus.Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1981Barthes, R. (1970). S/Z. Madrid: Siglo XXI.70). S/Z. Madrid: Siglo XXI. Bouquillio, Ph., Miège, B. y Moeglin, P. (2011). La situación de la industria creativa. Un debate significativo en Francia. En E. Bustamante (Ed.), Industrias creativas. Amenazas sobre la cultural digital (pp. 97-116). Barcelona: Gedisa.Bravo Villasante, C. (1979), Historia de la literatura infantil española, Madrid, Escuela Española.Britto, L. (2010). Inquietudes y desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio. Bogotá, Asolectura.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Colomer, T. (2006, junio 19).Entrevista con Mónica Klibanski y Veronica Castro. Recuperado de: http://www.educ.ar/recursos/115435/teresa-colomer-hace-decadas-qie-la-escuela-no-sabe-que-hacer-con-la-enseñanza-de-la-literatura.De Mause, L. (1982), Historia de la infancia, Madrid, Alianza Universidad.De Mause, L. (1991). La evolución de la infancia, Historia de la infancia, Madrid, Alianza Universidad.Delgado, B. (1998), Historia de la infancia, Barcelona, Ariel.Delval, J. (1994), Algunas reflexiones sobre los derechos de los niños, infancia y sociedad, Madrid, Num.27-28.Deval, J. (2002). El desarrollo humano, edición siglo XXI.Drucker, P. F. (1993). La sociedad postcapitalista. Barcelona: Ediciones Apóstrofe.Espinosa, M. (2001), Proyecto docente en Necesidades y derechos de la infancia y adolescencia. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.Garcia M. E. (1994), Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral, Santa Fe de Bogotá, Forum Pacis- Unicef, Tacro.Gelis, J. (1988). La individualización del niño, Madrid , Taurus.González, M. (2008).Derechos Humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.Grupo de investigación Infancia y educación. (2007). Concepciones de infancia en el programa de educación preescolar. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, ColombiaGrupo de investigación Infancia y Sociedad. (2007). Narrativas audiovisuales e infancia contemporánea. Una lectura desde tres textos mediáticos. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia.Guzman, R. (2007). ¿De qué infancias hablan los educadores del nivel inicial? Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia. ICBF. (2020, Junio 15). Fiesta de la Lectura. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/fiesta-de-la-lectura.Kincheloe, J. L. Y Steinberg, R. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: MorataLarrosa, J. (1996). Experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Madrid: Fondo de Cultura EconómicaLluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca, ediciones de la UCLM.Locke, J. (1994). Pensamientos sobre la educación, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, Colección Clásicos PolíticosMolina, V. (2006). Versión preliminar del módulo: los sentidos de la innovación educativa. Curso Taller Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas. UNESCO Oficina Regional de Educación Para América Latina y el Caribe / Innovemos Red de Innovación Educativas para la América Latina y el Caribe.Noguera C. y Marín D. (2007). La infancia como problema o el problema de la in-fancia. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, Colombia.Peralta, M. (2003). Los desafíos de la educación infantil en el siglo XXI y sus implicaciones en la formación y prácticas de los agentes educativos. En ICBF, Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década. Bogotá: Icbf.Perrot, M. (1991). Figuras y funciones, Madrid, Taurus, Vol 7.Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Disponible en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_20025_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdfPlanchard, E. (1956) La pedagogía contemporánea, 2ª Ed. Madrid. Rialp.Platón. (1997). La república. Madrid. Edt. AlianzaPollock, L. (1993). Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. México, Fondo de cultura Económica.Revel, J. (1988). Los usos de la civilidad, Madrid, Taurus.Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria. Lectura y Literatura en la primera infancia. Bogotá, ed. Norma.Ríos, J. (1993). El menor infractor ante la ley penal. Granada. Comares.Robertson, P. (1982). El hogar como nido: la infancia de la clase media en la Europa del siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad.Rodríguez, C. (2014). La literatura en la escuela: una mirada desde los textos, los contextos y el maestro. Nodos y Nudos/volumen 4 No. 36/ Enero – Junio/ 2014.Romero, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad?, reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, ColombiaRoss, J. (1982). El niño de la clase media en la Italia urbana del siglo XIV a principios del siglo XVI”, Madrid, Alianza Universidad.Rousseau, J. (1980), Emilio o de la educación, Madrid, Edaf.Ruíz, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: 45-59. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.San Agustin (1964), Confesiones, Madrid, Apostolado de la prensa.Silva, T. (1998). Educación poscrítica, currículum y formación docente. En Alejandra Birgin et ál. (1998). La formación docente: cultura, escuela.Simonstein, S. (2007). Tendencias mundiales de la educación infantil. Revista Colombiana de Educación, No. 53. Segundo semestre de 2007, Bogotá, ColombiaUnesco. (2000). Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000. Disponible en: http://www.unesco.org/education/ed_for_all/darfram_spa.shtmlUnicef. (2002). Estado Mundial de la Infancia 2001. Nueva York: Unicef.Vives, J. (1947). Obras morales: de la mujer cristiana, Obras completas. Madrid. Aguilar.Wirth Marwick, E. (1982). Naturaleza y Educación: pautas y tendencias de la crianza en los niños en la Francia del siglo XVII, Madrid, Alianza Universidad.MEN, (2014). Documento No.23 La literatura en la educación inicial, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfanciaTHUMBNAILProyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdf.jpgProyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2314http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/6/Proyecto%20de%20Grado%20Carlos%20Carvajal%202014152011.pdf.jpg75a812f1c769cc06d7218bdc6c28af40MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54licencia final.pdflicencia final.pdfapplication/pdf286557http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/5/licencia%20final.pdf88ed4d4800addee70d73c23e10091dc3MD55ORIGINALProyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdfProyecto de Grado Carlos Carvajal 2014152011.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf927005http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12353/1/Proyecto%20de%20Grado%20Carlos%20Carvajal%202014152011.pdf6c0f76236f86d3d2f4402b658ea90ab7MD5120.500.12209/12353oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123532023-07-27 14:13:59.774Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |