Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.

El trabajo de grado se propone con el fin de fortalecer los vínculos afectivos existentes entre madre e hijo del Centro de Desarrollo Infantil en Medio Familia mis Primeros Pasos grupo 4. Escenario perteneciente a la modalidad familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El proceso se de...

Full description

Autores:
Rivera Peña, Stefanny Roxana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11672
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11672
Palabra clave:
Vínculo afectivo
Literatura en la primera infancia
Taller
Comunicación
Emociones
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3dc214ac2b56611e1ce8b72d69e50c75
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11672
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
title Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
spellingShingle Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
Vínculo afectivo
Literatura en la primera infancia
Taller
Comunicación
Emociones
title_short Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
title_full Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
title_fullStr Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
title_full_unstemmed Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
title_sort Literatura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.
dc.creator.fl_str_mv Rivera Peña, Stefanny Roxana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Muñoz Vivas, Luz Amparo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rivera Peña, Stefanny Roxana
dc.subject.spa.fl_str_mv Vínculo afectivo
Literatura en la primera infancia
Taller
Comunicación
Emociones
topic Vínculo afectivo
Literatura en la primera infancia
Taller
Comunicación
Emociones
description El trabajo de grado se propone con el fin de fortalecer los vínculos afectivos existentes entre madre e hijo del Centro de Desarrollo Infantil en Medio Familia mis Primeros Pasos grupo 4. Escenario perteneciente a la modalidad familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El proceso se desarrolló en la sede del CDI, la cual funciona en una casa ubicada en el barrio el Claret, localidad Rafael Uribe Uribe. Se busca que las madres en período gestacional y de lactancia junto con sus bebés fortalezcan el vínculo afectivo existente entre ellos dos utilizando como mediación la literatura en la primera infancia; igualmente, se pretende el reconocimiento y expresión adecuada de las emociones. Por lo tanto se desarrolla un trabajo cooperativo dentro de la metodología del Taller, en el marco del reconocimiento de ese nuevo ser. Para el desarrollo de la propuesta, se realizó un ejercicio de observación y la aplicación de encuestas para obtener información que me permitiera reconocer saberes previos y expectativas, necesarias para la construcción de acciones tendientes al mejoramiento del nuevo rol de madres. Estas encuestas me permitieron determinar temas, herramientas y formas metodológicas de llevar a cabo la propuesta. Se tomó la decisión de realizar Talleres mediante los cuales se pudieran desarrollar temáticas como la emocionalidad, el vínculo afectivo, el rol de madre, e importancia de la afectividad en los procesos de desarrollo integral de los niños y las niñas. Se planeó un total de 10 Talleres que tuvieron como objetivo generar acciones tendientes a la construcción colectiva de conceptos y a la experiencia de vida como insumo de aprendizaje y construcción de nuevas formas de asumir la maternidad y formar seres con bases seguras que posteriormente puedan responder de manera adecuada a situaciones diversas que les presente la vida.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-03T18:01:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-03T18:01:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23877
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11672
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23877
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11672
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbagnano, N. (1985). Historia de la Pedagogía. Mexico: Fondo de cultura económica
Berstein, B. (1984). Clases, códigos y control. España: Akal
Bello, A. (2008). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y cánon como problemas de la literatura en Colombia. Bogotá: Lic
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis
Blanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona, Paidós
Bourdieu, P. (2010). Los herederos, Los estudiantes y al cultura. España: Paidós
Caballero, A. (1993). Una Escuela. Bogotá: Antares
Cabrejo, E. (2003). La lectura comienza antes de los textos escritos. París: Fundalectura. Recuperado en línea: http://www.cobdc.net/12JCD/wp-content/materials/SALA_E/CABREJO_lectura_comienza.pdf
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique
Cendales, L. (1998). El proceso de la investigación participativa. Investigación participativa, aportes y desafíos. Bogotá
Denzin, N y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. España: Gedisa
Fernández, M. (2005). El vínculo afectivo con el niño por nacer. España: Universidad pontificia de salamanca
Follari, R. (2008). La educación en la encrucijada. Buenos Aires: Homo sapiens
Freire, P. (1972). Estudios sobre educación en adultos. Bogotá: Graficas modernas
Freire, P. (1995). Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI. Mexico: Editores
García, A. (2004). Los textos orales al alcance de los niños en la educación. En: glosas didácticas, biblioteca. Universitaria
Giroux, H. (1997). Los maestros como intelectuales. México: Paidós
HAEUSSLER I. (2000). Desarrollo emocional del niño‖, incluido en Grau Martínez A y otros Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Estrategia fortalecimiento a la educación inicial, cartilla No1. Bogotá
Karmiloff. K y Karmiloff. S. (2005). Hacia el Lenguaje. Del feto al adolescente. Serie Bruner. Madrid: Morata
Lerner, D. Torres, M y Stella, P. (2009). Formación docente en lectura y escritura. Buenos Aires. Paidos
Ley 1804. (2006). Política de Cero a Siempre. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf
Lucio, R (1989). El quehacer educativo. Bogotá: Revista de la Universidad de la Salle, Año XI, n 17.
Sánchez, A. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de competencias literarias. Malaga: Aljibe
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política: Editorial J.C. Sáez
Mead, G.H. (2008). Filosofía del presente. Madrid: CIS Centro de investigaciones sociológicas de Madrid
Ordoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente el constructivismo. Bogotá. Colombia: Revista de Estudios sociales. Universidad de los Andes.19 (2).p.p.7- 12. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/401/view.php.
Ordóñez. M. (2015). Estimulación temprana: inteligencia emocional y cognitiva. Madrid: Cultural.
Palacios, J. (1984). La cuestión escolar: críticas y alternativas. Cuadernos de Pedagogía, 39.Págs. 1 -6.
Pestalozzi, J. (1801). Como Gertrudis enseña a sus Hijos. Mexico: Porrúa
Quinto. B (2008). Los talleres en educación infantil. Barcelona: GRAO cesto de los tesoros.
Reyes. Y (2007). La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá: Norma
Rousseau, J. (1975). Emilio o de la Educación. España: Bruguera
Verny, T. Weintraub, P (1992). El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. España: Urano
SED (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá
SED (2014). Referentes Técnicos para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Rey Naranjo.
SED (2014). Documento No 23 Literatura en la Educación Inicial. Bogotá: Rey Naranjo
Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Argentina: Paidós.
UNICEF. (2004). Manual para el desarrollo psicosocial de los niños y niñas. Colombia
Winnicott, D. (2003). Realidad y juego. España: Gedisa
Wolf, M. (2010). Sociologías de la vida cotidiana. España: Catedra.
Zuluaga, O. (1985). Pedagogía e Historia. Medellín: Foro nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11672/3/TE-23877.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11672/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11672/1/TE-23877.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fd87f49b71091ddf3e22305d61e75ca3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
071bb9ba16fbfcb9af074865b73056f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445060894228480
spelling Muñoz Vivas, Luz AmparoRivera Peña, Stefanny Roxana2020-04-03T18:01:48Z2020-04-03T18:01:48Z2019TE-23877http://hdl.handle.net/20.500.12209/11672instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se propone con el fin de fortalecer los vínculos afectivos existentes entre madre e hijo del Centro de Desarrollo Infantil en Medio Familia mis Primeros Pasos grupo 4. Escenario perteneciente a la modalidad familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El proceso se desarrolló en la sede del CDI, la cual funciona en una casa ubicada en el barrio el Claret, localidad Rafael Uribe Uribe. Se busca que las madres en período gestacional y de lactancia junto con sus bebés fortalezcan el vínculo afectivo existente entre ellos dos utilizando como mediación la literatura en la primera infancia; igualmente, se pretende el reconocimiento y expresión adecuada de las emociones. Por lo tanto se desarrolla un trabajo cooperativo dentro de la metodología del Taller, en el marco del reconocimiento de ese nuevo ser. Para el desarrollo de la propuesta, se realizó un ejercicio de observación y la aplicación de encuestas para obtener información que me permitiera reconocer saberes previos y expectativas, necesarias para la construcción de acciones tendientes al mejoramiento del nuevo rol de madres. Estas encuestas me permitieron determinar temas, herramientas y formas metodológicas de llevar a cabo la propuesta. Se tomó la decisión de realizar Talleres mediante los cuales se pudieran desarrollar temáticas como la emocionalidad, el vínculo afectivo, el rol de madre, e importancia de la afectividad en los procesos de desarrollo integral de los niños y las niñas. Se planeó un total de 10 Talleres que tuvieron como objetivo generar acciones tendientes a la construcción colectiva de conceptos y a la experiencia de vida como insumo de aprendizaje y construcción de nuevas formas de asumir la maternidad y formar seres con bases seguras que posteriormente puedan responder de manera adecuada a situaciones diversas que les presente la vida.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-03T17:59:58Z No. of bitstreams: 1 TE-23877.pdf: 1960953 bytes, checksum: 071bb9ba16fbfcb9af074865b73056f4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-03T18:00:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23877.pdf: 1960953 bytes, checksum: 071bb9ba16fbfcb9af074865b73056f4 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-03T18:01:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23877.pdf: 1960953 bytes, checksum: 071bb9ba16fbfcb9af074865b73056f4 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-03T18:01:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23877.pdf: 1960953 bytes, checksum: 071bb9ba16fbfcb9af074865b73056f4 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalVínculo afectivoLiteratura en la primera infanciaTallerComunicaciónEmocionesLiteratura en la primera infancia, una oportunidad para vincular corazones.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbbagnano, N. (1985). Historia de la Pedagogía. Mexico: Fondo de cultura económicaBerstein, B. (1984). Clases, códigos y control. España: AkalBello, A. (2008). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y cánon como problemas de la literatura en Colombia. Bogotá: LicBisquerra, R. (2000). Educación emocional y Bienestar. Barcelona: PraxisBlanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona, PaidósBourdieu, P. (2010). Los herederos, Los estudiantes y al cultura. España: PaidósCaballero, A. (1993). Una Escuela. Bogotá: AntaresCabrejo, E. (2003). La lectura comienza antes de los textos escritos. París: Fundalectura. Recuperado en línea: http://www.cobdc.net/12JCD/wp-content/materials/SALA_E/CABREJO_lectura_comienza.pdfCarretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: AiqueCendales, L. (1998). El proceso de la investigación participativa. Investigación participativa, aportes y desafíos. BogotáDenzin, N y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. España: GedisaFernández, M. (2005). El vínculo afectivo con el niño por nacer. España: Universidad pontificia de salamancaFollari, R. (2008). La educación en la encrucijada. Buenos Aires: Homo sapiensFreire, P. (1972). Estudios sobre educación en adultos. Bogotá: Graficas modernasFreire, P. (1995). Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI. Mexico: EditoresGarcía, A. (2004). Los textos orales al alcance de los niños en la educación. En: glosas didácticas, biblioteca. UniversitariaGiroux, H. (1997). Los maestros como intelectuales. México: PaidósHAEUSSLER I. (2000). Desarrollo emocional del niño‖, incluido en Grau Martínez A y otros Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Estrategia fortalecimiento a la educación inicial, cartilla No1. BogotáKarmiloff. K y Karmiloff. S. (2005). Hacia el Lenguaje. Del feto al adolescente. Serie Bruner. Madrid: MorataLerner, D. Torres, M y Stella, P. (2009). Formación docente en lectura y escritura. Buenos Aires. PaidosLey 1804. (2006). Política de Cero a Siempre. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdfLucio, R (1989). El quehacer educativo. Bogotá: Revista de la Universidad de la Salle, Año XI, n 17.Sánchez, A. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de competencias literarias. Malaga: AljibeMaturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política: Editorial J.C. SáezMead, G.H. (2008). Filosofía del presente. Madrid: CIS Centro de investigaciones sociológicas de MadridOrdoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente el constructivismo. Bogotá. Colombia: Revista de Estudios sociales. Universidad de los Andes.19 (2).p.p.7- 12. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/401/view.php.Ordóñez. M. (2015). Estimulación temprana: inteligencia emocional y cognitiva. Madrid: Cultural.Palacios, J. (1984). La cuestión escolar: críticas y alternativas. Cuadernos de Pedagogía, 39.Págs. 1 -6.Pestalozzi, J. (1801). Como Gertrudis enseña a sus Hijos. Mexico: PorrúaQuinto. B (2008). Los talleres en educación infantil. Barcelona: GRAO cesto de los tesoros.Reyes. Y (2007). La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá: NormaRousseau, J. (1975). Emilio o de la Educación. España: BrugueraVerny, T. Weintraub, P (1992). El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. España: UranoSED (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. BogotáSED (2014). Referentes Técnicos para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Rey Naranjo.SED (2014). Documento No 23 Literatura en la Educación Inicial. Bogotá: Rey NaranjoStone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Argentina: Paidós.UNICEF. (2004). Manual para el desarrollo psicosocial de los niños y niñas. ColombiaWinnicott, D. (2003). Realidad y juego. España: GedisaWolf, M. (2010). Sociologías de la vida cotidiana. España: Catedra.Zuluaga, O. (1985). Pedagogía e Historia. Medellín: Foro nacional de ColombiaTHUMBNAILTE-23877.pdf.jpgTE-23877.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4212http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11672/3/TE-23877.pdf.jpgfd87f49b71091ddf3e22305d61e75ca3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11672/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23877.pdfTE-23877.pdfapplication/pdf1960953http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11672/1/TE-23877.pdf071bb9ba16fbfcb9af074865b73056f4MD5120.500.12209/11672oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116722022-05-13 09:36:53.408Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=