Moviéndonos en el plano a ciegas.
En este documento se presenta el diseño, implementación y evaluación de un material didáctico que busca que estudiantes con discapacidad visual definan la rotación en el plano. En principio se realizó una revisión bibliográfica de aspectos relacionados con las Necesidades Educativas Especiales, prof...
- Autores:
-
Ávila Riscanevo, Cristian David
Varela León, Javier Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10820
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10820
- Palabra clave:
- Crija
Geometría
Discapacidad visual
Material didáctico
Rotación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3d7afa3bb98bfbaa4c19668be1e919e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10820 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Moviéndonos en el plano a ciegas. |
title |
Moviéndonos en el plano a ciegas. |
spellingShingle |
Moviéndonos en el plano a ciegas. Crija Geometría Discapacidad visual Material didáctico Rotación |
title_short |
Moviéndonos en el plano a ciegas. |
title_full |
Moviéndonos en el plano a ciegas. |
title_fullStr |
Moviéndonos en el plano a ciegas. |
title_full_unstemmed |
Moviéndonos en el plano a ciegas. |
title_sort |
Moviéndonos en el plano a ciegas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Riscanevo, Cristian David Varela León, Javier Alonso |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Plazas Merchán, Tania Julieth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ávila Riscanevo, Cristian David Varela León, Javier Alonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Crija Geometría Discapacidad visual Material didáctico Rotación |
topic |
Crija Geometría Discapacidad visual Material didáctico Rotación |
description |
En este documento se presenta el diseño, implementación y evaluación de un material didáctico que busca que estudiantes con discapacidad visual definan la rotación en el plano. En principio se realizó una revisión bibliográfica de aspectos relacionados con las Necesidades Educativas Especiales, profundizando en la discapacidad visual. Así mismo, se elaboró el marco matemático identificando los elementos necesarios para ejemplificar la definición de rotación; además, fueron consultados aspectos relevantes del proceso de definir en matemáticas a partir de ejemplos y no ejemplos, destacando atributos relevantes de los objetos. Por otro lado, se listan algunas de las características que deben tener los materiales didácticos en la enseñanza de las matemáticas, haciendo énfasis en las características especiales para ser empleados por personas con discapacidad visual. Con base en las consultas realizadas se crearon varios de artefactos didácticos, hasta finalmente construir el Material Didáctico CriJa. Este se compone de tres tabloides, cuatro regletas y una regla; su uso pretende favorecer la identificación de los atributos relevantes de la definición de rotación en el plano que, junto con el estudio de ejemplos y no ejemplos de dicha transformación isométrica, busca que los estudiantes logren establecer su definición. Con el material terminado se elaboró una secuencia de cuatro tareas. La primera, tiene como objetivo familiarizar al estudiante con el material y verificar si cuenta con los requisitos previos. La segunda, presenta al estudiante un ejemplo de rotación para que él pueda identificar las características relevantes de este movimiento. La tercera, presenta un no ejemplo de rotación, negando cada uno de los atributos relevantes de la transformación antes mencionada; al igual que en la tarea anterior, el estudiante debe establecer que para este caso no se cumplen algunos de los atributos de la definición. Finalmente, la tarea cuatro, pretende que el estudiante a partir de lo identificado en las tareas dos y tres construya una definición de rotación. Posteriormente se realiza el análisis post-implementación de las tareas desarrolladas, con el fin de determinar la viabilidad del material para desarrollar el proceso de definir, estableciendo los pros y contras de este. Finalizando con sugerencias en cuanto a modificaciones, describiendo su versatilidad para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se obtiene con el material didáctico CriJa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-28T16:59:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-28T16:59:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23534 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10820 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23534 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10820 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. Clemens, S., O'Daffer, P., & Cooney, T. (1984). Geometría con aplicaciones y solución de problemas. Massachusetts, E.U.A.: Addison Wesley Publishing Company, Inc. Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley N° 115; Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (1997). Ley N° 361. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0361_1997.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2002). Ley N° 762. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3689_documento.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1618. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1680. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY_1680_DE_2013.pdf Congreso Internacional de Oftalmologia. (2002). Principios y lineamientos de un programa de estudio para formación de especialista en oftalmología. Sidney Australia. Traducción Por Gabriela Pallis. Recuperado de http://www.icoph.org/downloads/icocurricressp.pdf Faye, E. (1997). Clínica de la baja visión. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Madrid, España Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Gómez, F., y Ondategui, S. (2012). Informe sobre la ceguera en España. Fundación Retina Plus. Recuperado de http://www.ey.com/Informe_ceguera_Espana_web.pdf Guerrero, A. (2002). Geometría en el plano y en el espacio. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Unilibros. Guzmán, L. (2014). Acompañamiento y adaptación de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el aula inclusiva: una experiencia con niños ciegos. Informe de Pasantía. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. López, A. (2008). Fomentando la reflexión sobre la atención a la diversidad. Estudios de caso en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación, 6(2), 172-190. Meza, E. H. (2011). Otros Caminos para llegar al cuerpo. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares - Matemáticas. Bogotá Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421; reglamento a la educación inclusiva. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje – Matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Abecé de Discapacidad. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Rendición de Cuentas: Logros 2013. Bogotá, Colombia. Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México. Red Tercer Milenio. Ospina, Y., Plazas, J. (2011). Acciones del Profesor que promueven actividad demostrativa con estudiantes de sexto grado (Tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta. Oviedo, M., Hernández, M., Ruiz, M. (2014). Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol 33, No 1. Recuperdo de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16499/20779829 Silva, L. (2013). Argumentar para definir y definir para argumentar (Tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Torres, J. (2003). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación Inclusiva. Revista Perspectiva Educacional, Vol 49, N° 1. Valparaiso, Chile. UNESCO. (2005). Educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Ginebra- Londres, Suiza- Inglaterra. Folio 43. Pág 131-169. Vargas, C., Betancur, A. (2015). Análisis del comportamiento de los estudiantes cuando proponen una definición para una figura geométrica con el apoyo de geometría dinámica. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Zurdo, M. (2015). La Ceguera y la Baja Visión: Implicaciones en el Desempeño de las Actividades de la Vida Diaria. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14283/1/TFM-M253.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10820/3/TE-23534.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10820/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10820/1/TE-23534.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
50a5ac18b25f01c6f46e92a273e8bfa7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 44f951396970f42c1ff16c8f1c785d7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445037524615168 |
spelling |
Plazas Merchán, Tania JuliethÁvila Riscanevo, Cristian DavidVarela León, Javier Alonso2019-10-28T16:59:50Z2019-10-28T16:59:50Z2019TE-23534http://hdl.handle.net/20.500.12209/10820instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este documento se presenta el diseño, implementación y evaluación de un material didáctico que busca que estudiantes con discapacidad visual definan la rotación en el plano. En principio se realizó una revisión bibliográfica de aspectos relacionados con las Necesidades Educativas Especiales, profundizando en la discapacidad visual. Así mismo, se elaboró el marco matemático identificando los elementos necesarios para ejemplificar la definición de rotación; además, fueron consultados aspectos relevantes del proceso de definir en matemáticas a partir de ejemplos y no ejemplos, destacando atributos relevantes de los objetos. Por otro lado, se listan algunas de las características que deben tener los materiales didácticos en la enseñanza de las matemáticas, haciendo énfasis en las características especiales para ser empleados por personas con discapacidad visual. Con base en las consultas realizadas se crearon varios de artefactos didácticos, hasta finalmente construir el Material Didáctico CriJa. Este se compone de tres tabloides, cuatro regletas y una regla; su uso pretende favorecer la identificación de los atributos relevantes de la definición de rotación en el plano que, junto con el estudio de ejemplos y no ejemplos de dicha transformación isométrica, busca que los estudiantes logren establecer su definición. Con el material terminado se elaboró una secuencia de cuatro tareas. La primera, tiene como objetivo familiarizar al estudiante con el material y verificar si cuenta con los requisitos previos. La segunda, presenta al estudiante un ejemplo de rotación para que él pueda identificar las características relevantes de este movimiento. La tercera, presenta un no ejemplo de rotación, negando cada uno de los atributos relevantes de la transformación antes mencionada; al igual que en la tarea anterior, el estudiante debe establecer que para este caso no se cumplen algunos de los atributos de la definición. Finalmente, la tarea cuatro, pretende que el estudiante a partir de lo identificado en las tareas dos y tres construya una definición de rotación. Posteriormente se realiza el análisis post-implementación de las tareas desarrolladas, con el fin de determinar la viabilidad del material para desarrollar el proceso de definir, estableciendo los pros y contras de este. Finalizando con sugerencias en cuanto a modificaciones, describiendo su versatilidad para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se obtiene con el material didáctico CriJa.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-28T16:59:18Z No. of bitstreams: 1 TE-23534.pdf: 3552656 bytes, checksum: 44f951396970f42c1ff16c8f1c785d7b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-28T16:59:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23534.pdf: 3552656 bytes, checksum: 44f951396970f42c1ff16c8f1c785d7b (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-28T16:59:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23534.pdf: 3552656 bytes, checksum: 44f951396970f42c1ff16c8f1c785d7b (MD5)Licenciado en MatemáticasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCrijaGeometríaDiscapacidad visualMaterial didácticoRotaciónMoviéndonos en el plano a ciegas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.Clemens, S., O'Daffer, P., & Cooney, T. (1984). Geometría con aplicaciones y solución de problemas. Massachusetts, E.U.A.: Addison Wesley Publishing Company, Inc.Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley N° 115; Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (1997). Ley N° 361. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0361_1997.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (2002). Ley N° 762. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3689_documento.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1618. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1680. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY_1680_DE_2013.pdfCongreso Internacional de Oftalmologia. (2002). Principios y lineamientos de un programa de estudio para formación de especialista en oftalmología. Sidney Australia. Traducción Por Gabriela Pallis. Recuperado de http://www.icoph.org/downloads/icocurricressp.pdfFaye, E. (1997). Clínica de la baja visión. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Madrid, EspañaFlores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.Gómez, F., y Ondategui, S. (2012). Informe sobre la ceguera en España. Fundación Retina Plus. Recuperado de http://www.ey.com/Informe_ceguera_Espana_web.pdfGuerrero, A. (2002). Geometría en el plano y en el espacio. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Unilibros.Guzmán, L. (2014). Acompañamiento y adaptación de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el aula inclusiva: una experiencia con niños ciegos. Informe de Pasantía. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.López, A. (2008). Fomentando la reflexión sobre la atención a la diversidad. Estudios de caso en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación, 6(2), 172-190.Meza, E. H. (2011). Otros Caminos para llegar al cuerpo. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares - Matemáticas. Bogotá Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421; reglamento a la educación inclusiva. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje – Matemáticas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Abecé de Discapacidad. Bogotá, Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Rendición de Cuentas: Logros 2013. Bogotá, Colombia.Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México. Red Tercer Milenio.Ospina, Y., Plazas, J. (2011). Acciones del Profesor que promueven actividad demostrativa con estudiantes de sexto grado (Tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta.Oviedo, M., Hernández, M., Ruiz, M. (2014). Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol 33, No 1. Recuperdo de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16499/20779829Silva, L. (2013). Argumentar para definir y definir para argumentar (Tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Torres, J. (2003). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación Inclusiva. Revista Perspectiva Educacional, Vol 49, N° 1. Valparaiso, Chile.UNESCO. (2005). Educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Ginebra- Londres, Suiza- Inglaterra. Folio 43. Pág 131-169.Vargas, C., Betancur, A. (2015). Análisis del comportamiento de los estudiantes cuando proponen una definición para una figura geométrica con el apoyo de geometría dinámica. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaZurdo, M. (2015). La Ceguera y la Baja Visión: Implicaciones en el Desempeño de las Actividades de la Vida Diaria. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14283/1/TFM-M253.pdfTHUMBNAILTE-23534.pdf.jpgTE-23534.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2005http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10820/3/TE-23534.pdf.jpg50a5ac18b25f01c6f46e92a273e8bfa7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10820/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23534.pdfTE-23534.pdfapplication/pdf3552656http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10820/1/TE-23534.pdf44f951396970f42c1ff16c8f1c785d7bMD5120.500.12209/10820oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108202021-05-28 17:51:14.092Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |