Tendencias formativas en Educación Especial en Iberoamérica.
El presente artículo comprende el texto de la conferencia inaugural del II Encuentro Educación y Discapacidad. Perspectivas Investigativas y Formación Docente, que se llevó a cabo del 6 al 9 de noviembre del 2018, en la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia. Corresponde a una reflexión...
- Autores:
-
Meléndez-Rodríguez, Lady
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14192
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10351
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14192
- Palabra clave:
- Educación especial
Formación docente
Apoyos educativos específicos
Educación inclusiva
Perfil profesional
Educação inclusiva
Perfil profissiona
Special education
Knowledge base for teaching
Resource room programs
Teacher qualifications
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El presente artículo comprende el texto de la conferencia inaugural del II Encuentro Educación y Discapacidad. Perspectivas Investigativas y Formación Docente, que se llevó a cabo del 6 al 9 de noviembre del 2018, en la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia. Corresponde a una reflexión fundamentada en un análisis bibliográfico y vivencial, que asiste al propósito de preguntarse acerca del presente y futuro de la formación en Educación Especial, en tanto constituye un campo de conocimiento y acción docente en franca transición para Iberoamérica. Históricamente, la Educación Especial ha sido definida en función de la atención educativa dirigida —específicamente— a personas con discapacidad y con nece-sidades educativas especiales; que, desde el enfoque de la educación inclusiva, ahora reclaman su derecho a estar presentes, participar y aprender con equidad y calidad, con sus pares y en el contexto mismo de la educación ordinaria. Esto amerita docentes capaces de diseñar y aplicar apoyos educativos específicos en atención a una lectura crítica, propositiva y flexible del contexto, sus demandas y relaciones. Entre las principales conclusiones de esta reflexión es posible decir que, en Iberoamérica, dependiendo de sus antecedentes, la Educación Especial puede entenderse como impulsora u obstáculo para la educación inclusiva, que cada país vive su propio nivel de inclusión educativa, reflejado en los procesos de formación del docente de apoyo, los que no necesariamente obedecen a perfiles profesiona-les unificados, prolijos ni debidamente validados. |
---|