Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura.
Este trabajo de grado investigativo constituye una aproximación a la definición del perfil del docente rural, desde las subjetividades propias, identificando las dinámicas que involucran en su caracterización procesos de formación y desempeño como educador comprometido, no solo con las dinámicas par...
- Autores:
-
Peña Martínez, Julián Felipe
Sánchez Tambo, Libardo Junior
Velandia Cano, Ángela Lucero
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9568
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9568
- Palabra clave:
- Perfil docente rural
Educación rural
Subjetividades
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3d03039432efcfc6b62344ed2cf35c11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9568 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. |
title |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. |
spellingShingle |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. Perfil docente rural Educación rural Subjetividades |
title_short |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. |
title_full |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. |
title_fullStr |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. |
title_full_unstemmed |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. |
title_sort |
Aproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura. |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Martínez, Julián Felipe Sánchez Tambo, Libardo Junior Velandia Cano, Ángela Lucero |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Suárez, Francisco Alonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peña Martínez, Julián Felipe Sánchez Tambo, Libardo Junior Velandia Cano, Ángela Lucero |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Perfil docente rural Educación rural Subjetividades |
topic |
Perfil docente rural Educación rural Subjetividades |
description |
Este trabajo de grado investigativo constituye una aproximación a la definición del perfil del docente rural, desde las subjetividades propias, identificando las dinámicas que involucran en su caracterización procesos de formación y desempeño como educador comprometido, no solo con las dinámicas particulares del proceso de enseñanza-aprendizaje, entre las que se resalta y cuestiona la utilización del deporte en la escuela como elemento fundamental en la formación de los educandos, sino también en su desempeño como líder socio-cultural del ámbito comunitario que ocupa en las áreas rurales de Santa María (Boyacá) o de Buenaventura (Valle del Cauca). La investigación se origina en el trabajo de campo desarrollado en el espacio “Praxis Educativa I” donde se evidenciaron cuestionamientos en torno al deporte escolar en el contexto rural y la caracterización profesional de quien lo enseña, que se intentan responder a partir de la investigación desarrollada. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-04T14:27:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-04T14:27:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-17722 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9568 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17722 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9568 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BARBA, J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol de construido. BARBA, J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. BETANCUR, B (2008). Educación física en el contexto escolar actual: desafíos y perspectivas de cambio BUSTOS, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. GARZA, E. (2000). Subjetividad, Cultura y Estructura. GOMEZ, N. (2013). Una Propuesta Para Introducir el Deporte en la Escuela. GUZMAN, R. ; REINOSO R. ; CIFUENTES D. (2013). Aproximación al diseño de guías de deporte escolar en el ambiente rural: propuesta desde la concepción de escuela nueva. GUNTHER, L. ARRIAGA, R. (2004). Caracterización del perfil docente en telesecundaria. HERNANDEZ, F. (Octubre de 2014). Apuntes Seminario Deporte escolar. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. MONTERO, J. Y OTROS (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. NUÑEZ, J. (2003). Formación docente y saberes locales: Una mirada desde la ruralidad. NUÑEZ, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural PATIÑO, F. (2011). Caracterización de las dinámicas de la educación rural, en sus primeras etapas. (Análisis de caso escuela rural de Caldas). PERFETTI, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. PINTOS, J. (1995). Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación). SERRANO, J. (2007). Educación y neoliberalismo, el caso de la educación rural básica en Colombia. SÁNCHEZ, L. (2013). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva II; Seminario. SÁNCHEZ, L. (2014). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva III; Seminario. VACA, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). VERA, J. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicana ABAD ROBLES, M. T., ROBLES RODRÍGUEZ, J., & GIMÉNEZ, F. (2009). El Deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. efdeportes . BABBIE, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: EDITORES THOMSON BARBA, J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol deconstruido. BARBA, J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. BETANCUR, B (2008). Educación física en el contexto escolar actual: desafíos y perspectivas de cambio BLÁZQUEZ, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar (4ª ed.). Barcelona: INDE. BUSTOS, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. CALDAS, S. (2012). Proyecto Curricular Licenciatura en Deporte. En Campo del conocimiento pedagógico del deporte (págs. 32-34). Bogotá. COLBERT DE ARBOLEDA, V. (2012). Fundación Escuela Nueva volvamos a la gente. Obtenido de http://www.escuelanueva.org/portal/ COLBERT DE ARBOLEDA, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación Nº51, 187-212. FUNPROFES. (Julio de 2006). Obtenido de El Verjón Alto. Reseña Básica Barrial: http://funprofes.org/santafelocal/resenas/word/3301.pdf FUNPROFES. (Julio de 2006). Obtenido de El Verjón Bajo. Reseña básica barrial: http://www.funprofes.org/santafelocal/resenas/word/3302.pdf GARZA, E. (2000). Subjetividad, Cultura y Estructura. GOMEZ, N. (2013). Una Propuesta Para Introducir el Deporte en la Escuela. GÓMEZ, V. M. (2010). Visión crítica sobre la escuela nueva en Colombia. Revista de Educación y Pedagogía Nº 14y 15 , 280. GUZMAN, R. ; REINOSO R. ; CIFUENTES D. (2013). Aproximación al diseño de guías de deporte escolar en el ambiente rural: propuesta desde la concepción de escuela nueva. GUNTHER, L. ARRIAGA, R. (2004). Caracterización del perfil docente en telesecundaria. HERNANDEZ, F. (Octubre de 2014). Apuntes Seminario Deporte escolar. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. HOYOS CUARTAS, L. A. (2011). Deporte escolar-Fundamentación teórica. Armenia- Colombia: Kinesis. JOHNSON, D. J. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique S. A. JURADO, M. (1995). La escuela rural. LA NUEVA ESCUELA RURAL. (2009). Instituto de investigación e innovación y estudios de posgrado para la educación, 5-17. LÓPEZ RAMÍREZ, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación Nº51 , 139-159. MARCELLO IAFRANCESCO, G. (2008). La Evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora. Revista Internacional Magisterio. MARTINEZ, A. (2011). Toda Colombia es mi pasión. Obtenido de http://www.todacolombia.com/departamentos/cundinamarca.html#1 MONTERO, J. Y OTROS (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. NIETO DE SAMPER, L. (3 de Octubre de 2011). Vicky Colbert creadora de Escuela Nueva explica las virtudes del modelo. El Tiempo. NUÑEZ, J. (2003). Formación docente y saberes locales: Una mirada desde la ruralidad. NUÑEZ, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural PAULSEN DE CARDENAS, A. (Marzo de 1982). Una Mirada a la escuela rural en Colombia. Huellas Vol. 5. UniNorte. Barranquilla, págs. 16-20. Plan de desarrollo municipal 2012-2015 "Unión, progreso y compromiso social por Santa María". (2012). Obtenido de alcaldía @ santamaría-boyaca.gov.co PATIÑO, F. (2011). Caracterización de las dinámicas de la educación rural, en sus primeras etapas. (Análisis de caso escuela rural de Caldas). PERFETTI, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. PINTOS, J. (1995). Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación). SALAZAR, R. A. (s.f.). La educación rural un reto educativo. Obtenido de http://www.docentes.unal.edu.co/lgonzalezg/docs/LaEducacionRuralunRet Educativo.pdf SÁNCHEZ, L. (2013). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva II; Seminario. SÁNCHEZ, L. (2014). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva III; Seminario. SERRANO, J. (2007). Educación y neoliberalismo, el caso de la educación rural básica en Colombia. SF, & BEOEW, S. (1986). FSDF. (I. Y. TUHU, Ed.) BOGOTA: PICHINCHA. TORRES GUERRERO, J. (2005). Un nuevo marco didáctico para el deporte educativo en sociedad postmoderna-Del Romanticismo deportivo del XIX a Regreso al futuro del XXI. V Jornada sobre el deporte base. España. VACA, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). VERA, J. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicana VILLAR, R. (2010). El programa escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15. , págs. 357-382. Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá D.C. Congreso de la República. (1995). Ley General del Deporte. Ley 181 Bogotá D. C. Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Bogotá: PLAZA & JANES. Ministerio de educación nacional (2013). Sistema Colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9568/3/TE-17722.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9568/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9568/1/TE-17722.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67a0844b8d45bce682719b15a0dd0624 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 999170d80388f9ccbb5b63cc4d3e0ea5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445011753762816 |
spelling |
Hernández Suárez, Francisco AlonsoPeña Martínez, Julián FelipeSánchez Tambo, Libardo JuniorVelandia Cano, Ángela Lucero2019-06-04T14:27:42Z2019-06-04T14:27:42Z2014TE-17722http://hdl.handle.net/20.500.12209/9568instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado investigativo constituye una aproximación a la definición del perfil del docente rural, desde las subjetividades propias, identificando las dinámicas que involucran en su caracterización procesos de formación y desempeño como educador comprometido, no solo con las dinámicas particulares del proceso de enseñanza-aprendizaje, entre las que se resalta y cuestiona la utilización del deporte en la escuela como elemento fundamental en la formación de los educandos, sino también en su desempeño como líder socio-cultural del ámbito comunitario que ocupa en las áreas rurales de Santa María (Boyacá) o de Buenaventura (Valle del Cauca). La investigación se origina en el trabajo de campo desarrollado en el espacio “Praxis Educativa I” donde se evidenciaron cuestionamientos en torno al deporte escolar en el contexto rural y la caracterización profesional de quien lo enseña, que se intentan responder a partir de la investigación desarrollada.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-01T14:45:09Z No. of bitstreams: 1 TE-17722.pdf: 9042517 bytes, checksum: 999170d80388f9ccbb5b63cc4d3e0ea5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-04T14:27:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17722.pdf: 9042517 bytes, checksum: 999170d80388f9ccbb5b63cc4d3e0ea5 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-04T14:27:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17722.pdf: 9042517 bytes, checksum: 999170d80388f9ccbb5b63cc4d3e0ea5 (MD5)Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPerfil docente ruralEducación ruralSubjetividadesAproximación a la construcción del perfil del docente rural : una mirada desde las subjetividades propias y del deporte escolar desarrollada por docentes de Santa María y Buenaventura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBARBA, J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol de construido.BARBA, J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria.BETANCUR, B (2008). Educación física en el contexto escolar actual: desafíos y perspectivas de cambioBUSTOS, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía.GARZA, E. (2000). Subjetividad, Cultura y Estructura.GOMEZ, N. (2013). Una Propuesta Para Introducir el Deporte en la Escuela.GUZMAN, R. ; REINOSO R. ; CIFUENTES D. (2013). Aproximación al diseño de guías de deporte escolar en el ambiente rural: propuesta desde la concepción de escuela nueva.GUNTHER, L. ARRIAGA, R. (2004). Caracterización del perfil docente en telesecundaria.HERNANDEZ, F. (Octubre de 2014). Apuntes Seminario Deporte escolar. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.MONTERO, J. Y OTROS (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención.NUÑEZ, J. (2003). Formación docente y saberes locales: Una mirada desde la ruralidad.NUÑEZ, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación ruralPATIÑO, F. (2011). Caracterización de las dinámicas de la educación rural, en sus primeras etapas. (Análisis de caso escuela rural de Caldas).PERFETTI, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia.PINTOS, J. (1995). Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación).SERRANO, J. (2007). Educación y neoliberalismo, el caso de la educación rural básica en Colombia.SÁNCHEZ, L. (2013). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva II; Seminario.SÁNCHEZ, L. (2014). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva III; Seminario.VACA, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989).VERA, J. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicanaABAD ROBLES, M. T., ROBLES RODRÍGUEZ, J., & GIMÉNEZ, F. (2009). El Deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. efdeportes .BABBIE, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: EDITORES THOMSONBARBA, J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol deconstruido.BARBA, J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria.BETANCUR, B (2008). Educación física en el contexto escolar actual: desafíos y perspectivas de cambioBLÁZQUEZ, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar (4ª ed.). Barcelona: INDE.BUSTOS, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía.CALDAS, S. (2012). Proyecto Curricular Licenciatura en Deporte. En Campo del conocimiento pedagógico del deporte (págs. 32-34). Bogotá.COLBERT DE ARBOLEDA, V. (2012). Fundación Escuela Nueva volvamos a la gente. Obtenido de http://www.escuelanueva.org/portal/COLBERT DE ARBOLEDA, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación Nº51, 187-212.FUNPROFES. (Julio de 2006). Obtenido de El Verjón Alto. Reseña Básica Barrial: http://funprofes.org/santafelocal/resenas/word/3301.pdfFUNPROFES. (Julio de 2006). Obtenido de El Verjón Bajo. Reseña básica barrial: http://www.funprofes.org/santafelocal/resenas/word/3302.pdfGARZA, E. (2000). Subjetividad, Cultura y Estructura.GOMEZ, N. (2013). Una Propuesta Para Introducir el Deporte en la Escuela.GÓMEZ, V. M. (2010). Visión crítica sobre la escuela nueva en Colombia. Revista de Educación y Pedagogía Nº 14y 15 , 280.GUZMAN, R. ; REINOSO R. ; CIFUENTES D. (2013). Aproximación al diseño de guías de deporte escolar en el ambiente rural: propuesta desde la concepción de escuela nueva.GUNTHER, L. ARRIAGA, R. (2004). Caracterización del perfil docente en telesecundaria.HERNANDEZ, F. (Octubre de 2014). Apuntes Seminario Deporte escolar. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.HOYOS CUARTAS, L. A. (2011). Deporte escolar-Fundamentación teórica. Armenia- Colombia: Kinesis.JOHNSON, D. J. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique S. A.JURADO, M. (1995). La escuela rural.LA NUEVA ESCUELA RURAL. (2009). Instituto de investigación e innovación y estudios de posgrado para la educación, 5-17.LÓPEZ RAMÍREZ, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación Nº51 , 139-159.MARCELLO IAFRANCESCO, G. (2008). La Evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora. Revista Internacional Magisterio.MARTINEZ, A. (2011). Toda Colombia es mi pasión. Obtenido de http://www.todacolombia.com/departamentos/cundinamarca.html#1MONTERO, J. Y OTROS (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención.NIETO DE SAMPER, L. (3 de Octubre de 2011). Vicky Colbert creadora de Escuela Nueva explica las virtudes del modelo. El Tiempo.NUÑEZ, J. (2003). Formación docente y saberes locales: Una mirada desde la ruralidad.NUÑEZ, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación ruralPAULSEN DE CARDENAS, A. (Marzo de 1982). Una Mirada a la escuela rural en Colombia. Huellas Vol. 5. UniNorte. Barranquilla, págs. 16-20.Plan de desarrollo municipal 2012-2015 "Unión, progreso y compromiso social por Santa María". (2012). Obtenido de alcaldía @ santamaría-boyaca.gov.coPATIÑO, F. (2011). Caracterización de las dinámicas de la educación rural, en sus primeras etapas. (Análisis de caso escuela rural de Caldas).PERFETTI, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia.PINTOS, J. (1995). Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación).SALAZAR, R. A. (s.f.). La educación rural un reto educativo. Obtenido de http://www.docentes.unal.edu.co/lgonzalezg/docs/LaEducacionRuralunRet Educativo.pdfSÁNCHEZ, L. (2013). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva II; Seminario.SÁNCHEZ, L. (2014). Apuntes en clase. Investigación e innovación deportiva III; Seminario.SERRANO, J. (2007). Educación y neoliberalismo, el caso de la educación rural básica en Colombia.SF, & BEOEW, S. (1986). FSDF. (I. Y. TUHU, Ed.) BOGOTA: PICHINCHA.TORRES GUERRERO, J. (2005). Un nuevo marco didáctico para el deporte educativo en sociedad postmoderna-Del Romanticismo deportivo del XIX a Regreso al futuro del XXI. V Jornada sobre el deporte base. España.VACA, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989).VERA, J. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicanaVILLAR, R. (2010). El programa escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15. , págs. 357-382.Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá D.C.Congreso de la República. (1995). Ley General del Deporte. Ley 181 Bogotá D. C.Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Bogotá: PLAZA & JANES.Ministerio de educación nacional (2013). Sistema Colombiano de formación de educadores y lineamientos de política.Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia.Deporte escolarDocente - Educación ruralSubjetividad - DocentePerfil del docenteTHUMBNAILTE-17722.pdf.jpgTE-17722.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4043http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9568/3/TE-17722.pdf.jpg67a0844b8d45bce682719b15a0dd0624MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9568/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-17722.pdfTE-17722.pdfapplication/pdf9042517http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9568/1/TE-17722.pdf999170d80388f9ccbb5b63cc4d3e0ea5MD5120.500.12209/9568oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95682022-05-10 14:58:12.758Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |